Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 157(1): 10-18, ene.-feb. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1279067

RESUMEN

Resumen Introducción: Las experiencias adversas en la infancia (EAI) se han relacionado con la adquisición de conductas de riesgo y el desarrollo de enfermedades crónicas y mentales, desde la adolescencia y en la vida adulta. Objetivo: Identificar el conocimiento y la frecuencia con la que médicos residentes de pediatría interrogan sobre las EAI. Métodos: Mediante una encuesta en línea enviada a todos los médicos residentes del año académico 2017-2018 de un hospital pediátrico de tercer nivel, se recabaron variables demográficas, del conocimiento, uso, entrenamiento y barreras para interrogar sobre EAI. Resultados: 21 % de los residentes respondió la encuesta, la mayoría fue del sexo femenino (70 %), menos de 5 % de los participantes estaba familiarizado con las EAI, 31 % interrogaba sobre ellas a los padres e hijos y 71 % consideró que tiene alguna barrera para interrogarlas. Conclusiones: Los participantes de este estudio mostraron un conocimiento limitado sobre las EAI, lo que repercutió en la frecuencia con la que preguntaban al respecto a sus pacientes y padres; al menos la mitad tuvo la percepción que identificarlas está fuera del alcance del pediatra.


Abstract Introduction: Adverse childhood experiences (ACEs) have been associated with the acquisition of risk behaviors and development of chronic and mental diseases since adolescence and in adult life. Objective: To identify the knowledge and the frequency pediatrics residents ask about ACEs with. Methods: Through an online survey sent to all resident physicians of the 2017-2018 academic year of a tertiary care children’s hospital, demographic variables, knowledge, use, training and barriers to interrogate and search for ACEs were collected. Results: 21% of residents answered the survey; the majority were women (70 %), less than 5 % of participants were familiar with ACEs, 31 % enquired about them in parents and their children, and 71 % considered having some barrier to interrogate about them. Conclusions: Participants in this study showed limited knowledge about ACEs, which had an impact on the frequency they enquired about them with in their patients and their parents; at least half had the perception that it is beyond the reach of the pediatrician to identify them.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Pediatría , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Competencia Clínica , Experiencias Adversas de la Infancia , Internado y Residencia/estadística & datos numéricos , Padres , Abuso Sexual Infantil/diagnóstico , Hijo de Padres Discapacitados , Violencia Doméstica , Encuestas de Atención de la Salud/estadística & datos numéricos , Abuso Físico , Abuso Emocional , Trastornos Mentales/diagnóstico , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA