Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol ; 27(1): 6-11, 2019. graf, tab
Artículo en Español | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1007802

RESUMEN

La sífilis es una infección crónica de transmisión sexual, causada por la espiroqueta Treponema pallidum. A pesar de existir un tratamiento eficaz, continúa siendo un importante problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más de 6 millones de personas se infectan cada año en el mun-do (1), y los Centros para el Con-trol y la Prevención de Enferme-dades (CDC) de Estados Unidos reportaron con preocupación, en el 2017, una incidencia de sífilis primaria y secundaria de 9,5 casos por cada 100 000 habitantes, lo que equivale a un incremento del 72,7 % en comparación con el 2013 (2). En Colombia, se estima una preva-lencia de sífilis venérea sustan-cialmente mayor, del 1,25 % (3)


Syphilis is a chronic sexually transmitted infection, caused by the spirochete Treponema pallidum. Despite effective treatment, it remains a major public health problem. The World Health Organization (WHO) has estimated that more than 6 million people infected each year in the world (1), and the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) in the United States reported with concern, in 2017, an incidence of primary and secondary syphilis of 9.5 cases per 100,000 inhabitants, equivalent to an increase of 72.7% compared to 2013 (2). In Colombia, a prevalence of substantially greater venereal syphilis is estimated at 1.25% (3


Asunto(s)
Humanos , Sífilis , Spirochaetales , Enfermedades de Transmisión Sexual , Diagnóstico
2.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 533-538, dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422526

RESUMEN

Introducción. Colombia está expuesta todo el año a altos índices de radiación ultravioleta. Aunque aún no se cuenta con estadísticas precisas del cáncer cutáneo, se sabe que este problema es una causa frecuente de consulta, presentándose cada día en personas más jóvenes. Por esta razón, se realizó un trabajo de foto-educación en colegios de estrato socioeconómico 1 a 4 en Cali. Objetivo. Determinar el impacto de la foto-educación en los conocimientos y prácticas de fotoprotección en una población escolar. Materiales y métodos. Se estudiaron 547 niños de kinder hasta tercero de primaria provenientes de cuatro colegios de estratos 1 a 4. Se evaluaron los conocimientos y hábitos en el tema mediante una encuesta. Un colegio estrato 1-2 y otro de estrato 3-4 recibieron el programa de foto-educación. Los dos colegios restantes, uno estrato 1-2 y otro estrato 3-4 fueron los controles no intervenidos. Posteriormente, se aplicó la misma encuesta en los cuatro colegios y se realizó el análisis estadístico para evaluar el impacto de la foto-educación, comparando los intervenidos con los no intervenidos. Resultados. Se evidenció un cambio estadísticamente significativo en los conocimientos y hábitos adecuados a favor de los colegios intervenidos. La foto-educación fue más efectiva en los estratos socioeconómicos más bajos. Discusión. Se demostró cómo con un programa sencillo se logró brindar foto-educación a niños de estratos 1 a 4, y cómo los estratos más bajos demostraron ser los más susceptibles de mejorar. Conclusiones. Se requiere un seguimiento en el tiempo para evaluar la duración de los conocimientos y convertir este tipo de programas en campañas continuas y generalizadas, preferentemente como parte del pensum escolar


Asunto(s)
Quemadura Solar/prevención & control , Control de la Exposición a la Radiación , Neoplasias Cutáneas , Planes y Programas de Salud , Luz Solar/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA