Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(1): 15-22, ene.-feb. 2020. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1153224

RESUMEN

Abstract Background: Physical fitness is the ability to perform activities of daily living without excessive fatigue. The potential protective role of fitness against high blood pressure in childhood is relevant to diminish the risk of hypertension in adulthood. A negative association between cardiorespiratory fitness (CRF) and hypertension has been found in the pediatric population. However, the role of body mass as a confounding variable of this association has not been evaluated. This study aimed to analyze whether the association between fitness and blood pressure in Mexican schoolchildren is independent of body mass. Methods: A cross-sectional study was conducted with a sample of 1010 children (574 females and 436 males) aged 9-12 years (mean age = 10.3 ± 0.9 years) from 13 elementary schools in Mexico City. Fitness was evaluated with tests from the FitnessGram® battery. Z-scores of body mass index (BMI)-for-age and height-for-age were estimated. Results: Low fitness showed a high prevalence (from 45.8% for trunk lift to 77.5% for push-ups). Children with poor CRF (assessed by the 20-m progressive aerobic cardiovascular endurance run test) and upper body strength (assessed by push-ups) showed a higher probability of hypertension (p < 0.05). However, these differences disappeared after adjusting for BMI. Conclusions: After considering the body mass, cardiorespiratory and musculoskeletal fitness were not independent predictors of blood pressure.


Resumen Introducción: La condición física es la habilidad de realizar actividades de la vida diaria sin fatiga excesiva. El potencial papel protector de una buena condición física contra la presión arterial elevada es relevante, ya que, si no se atiende, esta elevación en la presión arterial comúnmente conduce a hipertensión en la vida adulta. Se ha documentado una asociación negativa entre la condición cardiorrespiratoria con la hipertensión de la población pediátrica. Sin embargo, no se ha evaluado el papel de la masa corporal como una variable de confusión de esta asociación. El objetivo de este estudio fue evaluar si la asociación entre la condición física y la presión sanguínea es independiente de la masa corporal en escolares mexicanos. Métodos: Estudio transversal con una muestra de 1010 escolares (574 de sexo femenino y 436 de sexo masculino) de 9 a 12 años (edad promedio = 10.3 ± 0.9 años) de 13 escuelas de primaria de la Ciudad de México. La condición física se evaluó con la batería FitnessGram®. Se estimaron puntuaciones Z del índice de masa corporal (IMC) para la edad. Resultados: La prevalencia de baja condición física fue alta (de 45.8% en la prueba de levantamiento de tronco a 77.5% en la prueba de lagartijas). Los escolares con baja condición cardiorrespiratoria (evaluada con la carrera progresiva de resistencia cardiovascular aeróbica de 20 m) y fuerza superior del cuerpo (evaluada con la prueba de lagartijas) mostraron una mayor probabilidad de presentar hipertensión (p < 0.05). Sin embargo, estas diferencias desaparecieron al ajustar por el IMC. Conclusiones: Después de considerar la masa corporal, la condición cardiorrespiratoria y musculoesquelética no son predictores independientes de la presión sanguínea.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Presión Sanguínea/fisiología , Ejercicio Físico/fisiología , Aptitud Física/fisiología , Capacidad Cardiovascular/fisiología , Actividades Cotidianas , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , Prueba de Esfuerzo , Hipertensión/epidemiología , México
3.
s.l; s.n; 1980. 20 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-116870

RESUMEN

investigacion descriptiva donde se diagnostica la situacion de salud de la comunidad mediante la relacion de morbilidad general, morbilidad materno infantil, condiciones de escolaridad, ocupacion, empleo , desempleo, aspectos basicos de saniamiento de la vivienda y sus alrededores.


Asunto(s)
Humanos , Indicadores de Salud , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA