Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 145(4): 449-457, abr. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902498

RESUMEN

Background: On admission, 30 to 50% of hospitalized patients have some degree of malnutrition, which is associated with longer length of stay, higher rates of complications, mortality and greater costs. Aim: To determine the frequency of screening for risk of malnutrition in medical records and assess the usefulness of the Malnutrition Screening Tool (MST). Material and Methods: In a cross-sectional study, we searched for malnutrition screening in medical records, and we applied the MST tool to hospitalized patients at the Internal Medicine Wards of San Ignacio University Hospital. Results: Of 295 patients included, none had been screened for malnutrition since hospital admission. Sixty one percent were at nutritional risk, with a higher prevalence among patients with HIV (85.7%), cancer (77.5%) and pneumonia. A positive MST result was associated with a 3.2 days increase in length of hospital stay (p = 0.024). Conclusions: The prevalence of malnutrition risk in hospitalized patients is high, but its screening is inadequate and it is underdiagnosed. The MST tool is simple, fast, low-cost, and has a good diagnostic performance.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Evaluación Nutricional , Desnutrición/diagnóstico , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Colombia/epidemiología , Desnutrición/etiología , Desnutrición/epidemiología , Hospitales Universitarios
2.
Gac. méd. espirit ; 2(3)sep.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1519064

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva de los resultados obtenidos por los residentes de medicina general integral en el examen estatal teórico en la provincia de Sancti Spíritus, durante el curso 1997-1998. La promoción general en el componente fue de 58,2 %, siendo los municipios de peores resultados Cabaiguán y La Sierpe con 25,0 y 33,3 % respectivamente. El 60 % de las preguntas se comportaron con una dificultad media, evaluándose como difícil el contenido sobre cardiopatía isquémica; el 67 % de las preguntas discriminaron de forma nula, y el 20 % negativamente (asma bronquial, tuberculosis pulmonar y sepsis urinaria) se concluye que el examen teórico a pesar de sus malos resultados, metodológicamente estuvo bien estructurado. Se recomienda analizar multisectorialmente los resultados de la investigación para buscar alternativas de solución.


Asunto(s)
Evaluación Educacional
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(6): 565-70, nov.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274826

RESUMEN

Se realizó un análisis de las respuestas a las 12 preguntas del Examen Estatal Nacional Escrito de Medicina General Integral, aplicado a una muestra de 32 residentes de la provincia de Sancti Spiritus, con el objetivo de valorar el instrumento utilizado. Aprovó el 75 porciento de los presentados y el 81,2 porciento no rebasó los 79 puntos. El tema que mejor respondieron fue el de Accidentes en el Hogar, con el 96,9 porciento y el peor fue Familia, con el 90,6 porciento de las respuestas incorrectas. Al calcularse el grado de dificultad de las preguntas se catalogó de muy difícil la pregunta de Familia y muy fácil la de Accidentes. El 58,3 porciento de las preguntas permitió distinguir entre "buenos" y "malos" alumnos. Se concluye que la promoción fue aceptable, pero de pobre calidad, que el grado de dificultad de las preguntas tuvo adecuado balance y que la tercera parte de éstas discriminaron mal o no lo hicieron


Asunto(s)
Evaluación Educacional/métodos , Medicina Familiar y Comunitaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA