Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. infectol ; 15(1): 33-8, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232963

RESUMEN

C. trachomatis is an important cause of sexually transmitted diseases, being mainly associated to cervicitis or urethritis among female and male patients, respectively. This study was designed to evaluate the frecuency of C. trachomatis infection among female patients attending a bith control facility using chlamydia IgG and IgM antibody detection, and to correlate this findings with the presence of C. trachomatis at the endocervix. Two hundred fertile women attending a hostital associated birth control facitity were evaluated by indirect microimmunofluorescence (IMIF) to detect circulating antibodies and with direct microimmunofluorescence (DMIF) to detect C. trachomatis in endocervix. C. trachomatis was present in 24 percent (44/200) of endocervical samples. IgG antibodies were equally prevalent in both DMIF positive group had higher antibody titers than the negative group (54,1 vs 32,9 percent, p < 0,05). Moreover, the DMIF positive group was associated with a higher frecuency of chlamydia IgM antibodies than the DMIF negative group. (97,5 vs 4,6 percent, p < 0,0001). These results indicate that C. trachomatis is a frequent agent of infection among women asking to be included in a birth control programm and also suggest that epidemiological surveillance studies are needed


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Infecciones por Chlamydia/epidemiología , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Instituciones de Atención Ambulatoria , Infecciones por Chlamydia/sangre , Enfermedad Inflamatoria Pélvica/microbiología , Estudios Seroepidemiológicos
3.
Rev. chil. infectol ; 8(2): 88-91, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119749

RESUMEN

La vulvovaginitis constituye una patología muy frecuente en la mujer en edad fértil, siendo Candida spp uno de los principales agentes. Existen numerosos tratamientos tópicos y orales, señalándose las ventajas del tratamiento oral y siendo lo más utilizados los derivados azólicos. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia y seguridad de itraconazol, una nueva droga triazólica en vulvovaginitis por Candida (VVC). Se estudiaron 111 pacientes con diagnóstico de vulvovaginitis. Se incorporaron al estudio 25 pacientes en las que se estableció el diagnóstico clínico y microbiológico de VVC. Se inició terapia con itraconazol (200 mg cada 12 h) por un día, realizándose control clínico y microbiológico a los 7 y 30 días. Un 60% (15/25) demostró mejoría clínica con erradicación microbiológica a los 7 días. Al resto de los pacientes (10) se les indicó un 2- esquema terapeútico con Itraconazol (200 mg diarios) por 3 días. Todas estas pacientes presentaron mejoría clínica a la 1ª semana postratamiento. Sin embargo, en sólo 5 de ellas se obtuvo la erradicación microbológica. Por lo tanto, 100% (25/25) de las pacientes presentaron curación clínica, en 80% (20/25) se logró erradicación microbiológica de Candida spp. Según estos resultados itraconazol demuestra eficacia y seguridad en el tratamiento de VVC. Se recomienda el primer esquema para las primoinfecciones y el 2- esquema a pacientes con VVC recurrente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antifúngicos/farmacología , Candida/efectos de los fármacos , Candidiasis/tratamiento farmacológico , Vulvovaginitis/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA