RESUMEN
Introducción: en nuestro país hay un sistema de vigilancia exhaustivo que brinda información estadística sobre los eventos adversos a vacunas graves, menos graves y leves. Esta vigilancia es llevada a cabo por el Equipo Básico de Salud; no obstante, en muchas ocasiones al presentar estos eventos una sintomatología poco definida y de poca gravedad, pueden quedar sin diagnóstico y sin investigación. Objetivo: caracterizar los eventos adversos a la vacuna antimeningocóccica VAMENGOC-BC® en los lactantes del municipio Caimito durante el año 2006. Métodos: con un diseño de estudio descriptivo retrospectivo, se analizaron los 381 lactantes de 3 y 5 meses de edad que recibieron de forma programada la vacuna VAMENGOC-BC® según esquema nacional en el año 2006. El instrumento que se empleó para la recogida de la información de las historias clínicas fue la Encuesta Epidemiológica de Eventos Adversos a la Vacunación, establecida por el Programa Nacional de Inmunización. Resultados: de los 381 lactantes que recibieron la vacuna en ese año, hubo 17 con eventos adversos. El mayor porcentaje fue después de administrar la primera dosis (3,01 por ciento). Las manifestaciones locales más frecuentes fueron dolor en el sitio de la inyección con un 50,00 por ciento después de la primera dosis y la induración (66,67 por ciento) después de la segunda. Los eventos adversos sistémicos más frecuentes en la primera dosis fueron la fiebre (54,55 por ciento) e irritabilidad (27,27 por ciento). La incidencia de lactantes con eventos adversos fue mayor en las primeras 72 horas (3,41 por ciento) y en la primera dosis (2,46 por ciento). Sin embargo, la mayoría de las manifestaciones desaparecieron en las primeras 72 horas (3,41 x cada 100 lactantes vacunados), es decir que la recuperación fue rápida. Conclusiones: los eventos adversos locales y sistémicos fueron discretos, con predominio de los segundos, para ambas dosis de la vacuna, y fue la fiebre el evento más frecuente después de aplicadas las dos dosis. No existieron eventos adversos graves que requirieran de hospitalización, ni hubo secuelas.
Introduction: in our country there is a surveillance exhaustive system offering statistical information on the severe, less severe and slight adverse events related to vaccines. This surveillance system is carried out by the Basic Health Staff; however, in many occasions, if these events have a poor defined and of less severity symptomatology they could remain without diagnosis and without research. Objective: using the design of retrospective and descriptive study, it was possible to analyze the 381 infants aged 3 and 5 months received the programmed VAMNGOC-BC® vaccine according the national scheme in 2006. The tool used for collection of information from medical records was the Epidemiological Survey of Adverse Events of Vaccination, established by the National Immunization Program. Results: from the 381 infants received vaccine that year, there were 17 with adverse events. The great percentage was after administration of the first dose (3,01 percent). The more frequent local manifestations was pain in the injection site with 50,00 percent after the first dose and induration (66,67 percent) after the second one. The more frequent systemic adverse effects in the first dose were fiver (54,55 percent) and irritability (27,27 percent). The incidence of infants with adverse events was higher at the first 72 h (3,41 percent) and in the first dose (2,46 percent). However, most of manifestation disappeared during the first 72 h (3,41 by each 100 vaccinated infants, that is, that recovery was fast. Conclusions: the local and systemic adverse events were discrete with predominance of the second ones for both doses of vaccine and the fever was the more frequent event after applied the two doses. There was neither severe adverse event requiring admission nor sequelae.
Asunto(s)
Humanos , Vacunas Meningococicas/efectos adversosRESUMEN
El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas es similar en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Constituyen la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en los países desarrollados, y en Cuba se ubica entre las 10 primeras causas de muerte. Bajo un diseño de estudio de corte transversal, se detallan en este artículo los factores de riesgo asociados a estas infecciones en los pacientes menores de un año del Consejo Popular No. 2, perteneciente al Policlínico Flores Betancourt, en Caimito, durante el a±o 2007. De los 67 niños estudiados fueron 54 los que enfermaron. Las infecciones respiratorias agudas altas no complicadas, fueron la forma de presentación más frecuente. Los factores que predominaron en los pacientes expuestos fueron: la lactancia mixta y artificial, la contaminación ambiental, la inmunización regular y/o deficiente, el bajo peso al nacer, la asistencia a instituciones infantiles, las edades maternas de 20 a 24 años de edad, y el nivel escolar materno de preuniversitario concluido
The behavior of acute respiratory infections is similar in developed countries and in those underdeveloped being the first cause of death from infectious disease in the developed ones and in Cuba it is place among the 10 first causes of death. In present cross-sectional study design are detailed the risk factors associated with these infections in patients younger one year from the No. 2 Popular Council from the Flores Betancourt Polyclinic in Caimito municipality over 2007. From the study children 54 become ill. The non-complicated high acute respiratory infections were the more frequent. The factors prevailing in exposed patients were: mixed and artificial breastfeeding, the environmental contamination, the regular and/or poor immunization, the low birth weight, attendance to children institutions, mother aged 20 to 24 and the mother pre-university level concluded
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/prevención & control , Estudios Transversales , Impactos de la Polución en la Salud/prevención & controlRESUMEN
Aún hoy, las malformaciones congénitas continúan siendo un problema de salud a nivel mundial. Cuba constituye un ejemplo en su diagnóstico prenatal gracias a los programas de pesquisaje materno infantil. Realmente, aunque su prevalencia en el país es baja, anualmente se notifican casos. Por tales razones se realizó la presente investigación, en la que, mediante un estudio observacional, de corte transversal, se realiza una caracterización clínica y epidemiológica de los 389 recién nacidos con malformaciones congénitas en la provincia La Habana entre enero de 2000 y junio de 2003. La prevalencia fue de 131,4 x 10 000 nacimientos, con un aumento porcentual de 43,5 por ciento, un promedio de aumento anual de 14,5 por ciento y una tasa media para el período de 135,6. El mayor por ciento de defectos se presentó en su forma aislada (78,7 por ciento) y dentro de ellos, los más frecuentes fueron la polidactilia (15,4 por ciento), las cardiopatías (6,7 por ciento) y la hipospadia (6,4 por ciento). El síndrome de Down fue el defecto múltiple más frecuentemente observado. Según los resultados obtenidos se concluyó que la prevalencia al nacimiento de los defectos congénitos en la provincia no difiere a los reportados en el registro cubano y en los estudios internacionales al respecto.
Even today, congenital malformations be still a health problem al world level. Cuba is an example in its prenatal diagnosis thanks to maternal-infantile screening programs. Really, although its national prevalence is low, yearly cases are reported. That is why we performed present research, in which by means of a observation and transversal study, it was possible to made a clinical and epidemiological characterization of the 389 newborns presenting with congenital malformations in Havana province from January 200 to June 2003. Prevalence was of 131.4 x 10 000 births with a percentage increase of 43.5 percent, a yearly increase average of 14.5 percent, and a mean rate for a period of 135.6. Great percentage of defects was present in a isolated way (78.7 percent), and within them, more frequent were polydactyly (15.4 percent), cardiopathies (6.7 percent, and hipospadias (6.4 percent). Down's syndrome was more frequent multiple defect seen. From results obtained, we conclude that prevalence of congenital defects at birth in this province, not differ with those reported in Cuban registry, and in related international studies.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Anomalías Congénitas/epidemiologíaRESUMEN
Cuba cuenta con un sistema de vigilancia de malformaciones congénitas muy efectivo, basado en su diagnóstico prenatal mediante diferentes métodos. Anualmente se reportan casos de defectos diagnosticados al nacimiento y de interrupciones de embarazos por esta causa. Por tales razones se realiza la presente investigación, en la que mediante un estudio observacional de corte transversal, se lleva a cabo una caracterización clínica y epidemiológica de las 270 interrupciones de embarazo a causa de malformaciones congénitas realizadas en la provincia La Habana entre enero del año 2000 y junio de 2003. Durante el período se observó un aumento del 17,9 por ciento de las interrupciones de embarazo por defectos congénitos, con una tasa promedio de 0,91 x 10 000 nacimientos, y una media de aumento anual del 5,9 por ciento. El 40,9 por ciento de los embarazos con malformaciones fueron interrumpidos. Del total de interrupciones realizadas, el 25,9 por ciento correspondía a defectos del sistema nervioso central, seguidas de malformaciones del sistema cardiovascular (16,9) y renal (11,9). Las mayores tasas de prevalencia ajustadas correspondieron a las interrupciones por malformaciones del sistema nervioso, sistema cardiovascular y las cromosómicas. El estudio realizado demostró que los valores de interrupciones por defectos congénitos en la región no difieren de lo recogido a nivel nacional e internacional, además confirmó que el programa de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas en la provincia fue capaz de prever un alto por ciento de ellas.
Asunto(s)
Humanos , Aborto Inducido , Anomalías CongénitasRESUMEN
El diplomado en enfermedades transmisibles comenzó a impartirse en el municipio de Guanajay, provincia La Habana, como parte de un programa de formación de recursos humanos en este campo de la medicina en el territorio. Después de 2 años de implementación, y bajo un diseño de estudio descriptivo, se detallan en este artículo algunas características de los 44 egresados de los 2 cursos académicos, y se identifica el grado de satisfacción de los graduados en relación con diferentes aspectos de su organización y funcionamiento. Predominaron estudiantes del sexo femenino, con edades que oscilaron mayormente entre los 30 y los 34 años. El 45,5 por ciento eran profesionales del propio municipio, el 56,8 eran médicos y más del 60 por ciento se graduaron con calificaciones de excelente. El mayor por ciento de los egresados mostró satisfacción con los conocimientos y habilidades adquiridos en la investigación y control de foco de enfermedades infecciosas, el 79,5 por ciento de los estudiantes evaluaron de excelente la calidad del diplomado, más del 90 consideró buena la calidad de la docencia, y más del 97 lo consideró como importante en su formación de posgrado y en su trabajo diario. Los egresados perciben haber adquirido la preparación científico-técnica suficiente relacionada con el perfil de salida del diplomado, demostrando que el curso ofreció ventajas al personal de salud del territorio y le brindó facilidades de superación.
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Educación de Postgrado/tendencias , Enfermedades Bacterianas de Transmisión SexualRESUMEN
En el presente artículo se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los antecedentes de la historia de la vacunación. Se analizan a escala mundial algunos aspectos relacionados con el surgimiento de las diferentes vacunas que hoy en día se emplean en nuestro esquema de vacunación, así como las primeras experiencias con ellas. Es un artículo dirigido a todos los médicos, especialmente a los de medicina familiar, pediatría y epidemiología, quienes constituyen el personal de salud que más directamente se encuentra vinculado con el tema.
An exhaustive bibliographic review on the background of the history of vaccination is made in this paper. Some aspects connected with the appareance of different vaccines that are used today in our vaccination scheme, as well as the first experiences with them, are analyzed at world level. This article is directed to doctors, specially to family physicians, pediatricians and epidemiologists, who are the health personnel most closely related to this topic.