Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(1): 81-86, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1004413

RESUMEN

RESUMEN El objetivo del estudio fue identificar molecularmente cepas de aspergillus aislados de pacientes con aspergilosis invasiva (AI), que fueron tipificadas primariamente como Aspergillus fumigatus sensu lato por métodos fenotípicos convencionales. Se trabajó con 20 cepas de la micoteca de la sección de micología del Instituto de Medicina Tropical "Daniel A. Carrión". Para obtener el ADN fúngico se emplearon las técnicas de choque térmico, tratamiento enzimático y columnas de silica-gel; y se almacenó a -20 0C para conservarlo. En el procedimiento de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) se incluyeron primers marcados con fluorocromo, los cuales amplificaron las secuencias específicas de A. fumigatus. La fluorescencia se midió con el termociclador al final de la fase de hibridación de cada ciclo. Se identificó molecularmente que sólo el 50% de las cepas estudiadas pertenecen a la especie Aspergillus fumigatus sensu stricto.


ABSTRACT The objective of the study was to identify molecularly-isolated strains of Aspergillus from patients with invasive aspergillosis (IA); these strains were primarily typed as Aspergillus fumigatus sensu lato by conventional phenotypic methods. We worked with 20 strains from the mycology section of the Institute of Tropical Medicine "Daniel A. Carrión." To obtain the fungal DNA, thermal shock, enzymatic treatment, and silica gel column techniques were used; and it was stored at -20°C to preserve it. The real-time polymerase chain reaction (qPCR) procedure included fluorochrome-labeled primers, which amplified the specific sequences of A. fumigatus. Fluorescence was measured with the thermocycler at the end of the hybridization phase of each cycle. It was molecularly-identified that only 50% of the strains studied belong to the species Aspergillus fumigatus sensu stricto.


Asunto(s)
Humanos , Aspergilosis/microbiología , Aspergillus fumigatus/genética , Infecciones Fúngicas Invasoras/microbiología , Aspergillus fumigatus/aislamiento & purificación , ADN de Hongos/análisis
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(4): 289-294, oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357002

RESUMEN

La diversidad de la respuesta a las inoculaciones con Bartonella en seres humanos no ha sido aún explicada. La anemia severa sufrida por Carrión no ha podido ser reproducida ni en seres humanos ni en monos normales. La réplica de la inoculación de Carrión practicada por Strong (1) dio únicamente botón verrucoso. En García Rosell ocurrieron fiebre y erupción florida (4) mas no anemia destacada. En Kuczynski Godard (17,18) ocurrieron fiebre leve (hemocultivos positivos) y erupción localizada al punto de inoculación y aún a distancia (vía hematógena). En sujetos esplenectomizados inoculados por Urteaga (19) ocurrieron parasitismo masivo, fiebre y anemia severa.


Asunto(s)
Humanos , Bartonella , Infecciones por Bartonella , Verrugas
3.
Rev. peru. med. trop ; 7(1): 27-34, abr. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-154645

RESUMEN

En Febrero y Junio de 1989, se realizó el estudio bacteriológico y serológico en 22 roedores de la especie Mus musculus, capturados vivos en viviendas y locales de diversas zonas de Lima y Callao, mediante trampas especialmente diseñadas para tal fin. En la preparación directa del tejido renal y orina al microscopio de campo oscuro, se observaron Leptospiras en 7 (31 por ciento) roedores. Del cultivo del tejido renal de un especimen hembra, en medio de Korthof modificado, se aisló una cepa de Leptospira, con cepa de referencia MV-1 y clasificada por reacción cruzada de aglutinación microscópica dentro del serogrupo Pomona. Se determinaron anticuerpos mediante la RAM frente a 17 serovars vivos de Leptospira, obteniendose 10 (45 por ciento) sueros positivos con títulos > ó = 1:20, de los cuales 8 (36 por ciento) presentaron reacciones multiples a L. celledoni, L. javanica, L. australia, L. andamana, L. pomona, L. grippotyphosa, L. patoc y 2 (9 por ciento) a L. andamana y L. celledoni respectivamente. Los reportes en el Perú sobre aislamientos y presencia de anticuerpos en roedores que frecuentan las viviendas o locales de trabajo, como Mus musculus, son muy raros, por lo que se desconoce su real implicancia en el mantenimiento de la cadena epidemiológica de la leptospirosis en zonas urbanas.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Leptospira/aislamiento & purificación , Leptospira/inmunología , Ratones/microbiología , Leptospirosis/diagnóstico , Leptospirosis/inmunología , Leptospirosis/microbiología , Leptospirosis/orina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA