Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. cir ; 40(4): 305-9, dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63476

RESUMEN

25 pacientes portadores de coledoduodenostomía (CDS) por litiasis de la vía principal (VBP) se someten a control clínico, radiológico (EED) y cintigrafía hepatobiliar, con el fin de correlacionar sus condiciones clínicas y hepatobiliares, en un seguimiento a largo plazo (x:6,2 años). Desde el punto de vista clínico, se comprueba que éstos enfermos se han tranformado en un grupo de alto riesgo ( edad, aparición de patología extradigestiva, etc.), aunque la mayoría está libre de molestias biliares al momento del estudio. En el total de los casos se obtuvo buena correlación entre los hallazgos radiológicos y cintigráficos. En el 96% de los casos se comprobó una CDS funcionante y permeable y en 1 caso se demostró cierre de la anastomosis. Se concluye que el estudio radiológico con papilla baritada y la cintigrafía hepatobiliar son técnicas complementarias y útiles en el seguimiento de los pacientes con CDS. Se recomienda iniciar la evaluación con el estudio radiológico, interpretar los hallazgos cintigráficos a la luz de la radiología y reservar la endoscopia para casos conflictivos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cálculos Biliares/cirugía , Hígado , Hígado
3.
Rev. chil. cir ; 40(2): 169-71, jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63527

RESUMEN

Se presenta un caso de tiflitis isquémica gangrenosa, en un paciente con enfermedad vascular visceral ATE, cuyas manifestaciones clínicas y de laboratorio fueron similares a las de una apendicitis aguda y que requirió de hemicolectomía derecha


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Colitis/cirugía , Enfermedades Vasculares/complicaciones
4.
Rev. chil. cir ; 39(1): 43-9, 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-58880

RESUMEN

Se presentan cuatro casos de adenocarcinoma apendicular diagnosticados y tratados en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta rara entidad todos nuestros pacientes fueron mujeres sobre los 50 años. No tiene cuadro clínico propio. Con frecuencia aparece como hallazgo intraoperatorio y/o histopatológico, en pacientes intervenidos por apendicitis aguda simple o complicada, por lo que todo apéndice extirpado sebe ser sometido a biopsia diferida. El adenocarcinoma apendicular debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la peritonitis apendicular localizada en todo paciente mayor de 50 años. En los tumores apendiculares se sigue la clasificación de Morson y Dawson (16). Se destaca la importancia de las técnicas de inmunoperoxidasas en el diagnóstico diferencial con el carcinoide. Cuando la afección está localizada, se recomienda la apendicectomía seguida de hemicolectomía derecha y linfadenectomía regional, la cual puede ser complementada con quimioprofilaxis con 5-FU y control periódico incluyendo CEA


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/cirugía , Apendicectomía , Neoplasias del Apéndice/ultraestructura , Reoperación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA