Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 29(4): 452-460, oct.-dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-662931

RESUMEN

Objetivos. Estimar la incidencia de VIH en la población adulta del Perú, 2010, y analizar su distribución según comportamientos de riesgo. Materiales y métodos. Se aplicó el modelo de ONUSIDA según modos de transmisión (MoT). Los datos fueron obtenidos de la revisión detallada de 59 documentos (1984 - 2008). También se analizó bases de datos nacionales para obtener datos específicos. La selección final de los datos fue validada por el grupo técnico y un grupo de expertos. Después de la consulta con expertos, se corrigieron los valores y se realizó un análisis de incertidumbre. El modelo fue ajustado a la prevalencia nacional del 2009 (0,45%). Resultados. La incidencia estimada para el 2010 fue de 0,03%, (4346 nuevas infecciones). El 84% de nuevas infecciones se concentra en grupos de mayor riesgo: hombres que tienen sexo con hombres (55%) y personas que tienen sexo casual heterosexual (6,2%). El 16% restante corresponde a la población heterosexual de bajo riesgo. La transmisión heterosexual es el 43% de nuevos casos, y dentro de estos el 18% corresponde a parejas femeninas de sujetos de alto riesgo. Solo 2,2% de casos está relacionado al trabajo sexual femenino y 1,0% a usuarios de drogas inyectables. Conclusiones. El modelo proporciona una estimación de la incidencia y su distribución entre los grupos de riesgo según el modo de transmisión, consistente con los reportes de casos de VIH. El modelo permite crear escenarios para ayudar a la toma de decisiones y formulación de políticas, así como para vigilancia y planificación de la prevención y control.


Objectives. To estimate HIV incidence in the adult population of Peru, 2010, and analyze its distribution based on risk behavior. Materials and methods. The UNAIDS model was applied based on the modes of transmission (MoT). The information was obtained from the review detailed in 59 documents (1984 - 2008). National databases were also analyzed to obtain specific data. Final selection of data was validated by the technical group and a group of experts. After consultation with experts, values were corrected and an uncertainty analysis was conducted. The model was adjusted to 2009 national prevalence (0.45%). Results. Incidence estimated for 2010 was 0.03%, (4346 new infections). 84% of new infections concentrate on higher risk groups: men who have sex with men (55%) and people who have casual sex with heterosexuals (6.2%). The remaining 16% corresponds to low-risk heterosexual population. Heterosexual transmission accounts for 43% of new cases, 18% of which corresponds to female partners of high risk individuals. Only 2.2% of cases is related to female sexual work and 1.0% to injection drug users. Conclusions. The model provides an estimation of the incidence and its distribution among risk groups according to the mode of transmission, consistent with the HIV case reporting. The model creates scenarios to help decision making and policy formulation, as well as surveillance and planning of prevention and control.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Infecciones por VIH/epidemiología , Infecciones por VIH/transmisión , Modelos Teóricos , Heterosexualidad , Incidencia , Perú/epidemiología , Conducta Sexual
2.
Rev. argent. salud publica ; 1(4): 14-19, sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597388

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la pasta base de cocaína (PBC) es una forma fumable de cocaína de creciente utilización entre los jóvenes. OBJETIVO: describir el patrón de consumo de drogas, las seroprevalencias de VIH, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), sífilis y otrosproblemas de salud en usuarios de PBC en un centro asistencial de Argentina. MÉTODO: se incluyeron voluntarios mayores de 18 años, asistidos en el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)en el período 2006-2007, que consumieron PBC en los 6 meses anteriores a la entrevista y que nunca utilizaron drogas inyectables. Se aplicó un cuestionario estructurado, se tomó una muestra de sangre para serología de VIH, VHB, VHC y sífilis, y se analizó una sub-muestra de radiografías de tórax. RESULTADOS: más de la mitad de los 146 voluntarios manifestó haber fumado PBC varias veces por semana. Los participantes eran también consumidores frecuentes de cocaína en polvo (64%), cannabis (80,8%) y tranquilizantes (44,5%). Los principales problemas de salud auto-percibidos como consecuencia del consumo de PBC fueron las lesiones orales y la pérdida de peso. El 4,3% de los voluntarios resultó VIH-positivo. Las prevalencias de infección por sífilis, VHB y VHC fueron 2,7%, 5,5%, y 5,5%, respectivamente. El 16% estaba coinfectado con uno o más de los agentes estudiados. DISCUSIÓN: la prevalencia de infecciones, unida a otros problemas de salud de los usuarios de PBC, indica la necesidad de nuevas investigaciones a fin de diseñar intervenciones preventivas y terapéuticas apropiadas


INTRODUCTION: cocaine paste is a smokable form of cocaine increasingly used among young people. OBJECTIVE:to describe patterns of drugs, seroprevalences of HIV, hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV), syphilis and other health problems among coca paste users assisted at a drug treatment center in Argentina. METHOD: volunteers, eighteen-year-old and olderassisted at the National Center for Social Re-education (CENARESO)during 2006-2007, who had consumed coca paste over the past 6 months previous to the interview and had never injected drugs, were selected. A structured questionnaire wasused and blood was drawn to test HIV, HBV, HCV and syphilis. A sub-sample of thorax X-rays was analyzed. RESULTS: morethan half of the 146 volunteers had smoked coca paste severaltimes a week. The use of other drugs was frequently associated: sniffed cocaine 64%, cannabis 80,8%, and tranquilizers 44,5. Oral lesions and lost of weight were referred as health problems stemming from coca paste use. Out of the 146 volunteers, 4.3%resulted HIV-positive. Prevalences of infection for syphilis, HBV, and HCV were 2,7%, 5,5% and 5,5%, respectively. 16% wasco-infected with one or more infectious agents. DISCUSSION: the prevalence of infections detected, along with other clinical problems found among this coca paste users, show the need for further research, in order to design proper preventive and therapeutic interventions


Asunto(s)
Humanos , Cocaína , Trastornos Relacionados con Cocaína , Demografía , Epidemiología Descriptiva , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Hepacivirus , Virus de la Hepatitis B , Infecciones por VIH/prevención & control , Recursos para la Investigación , Sífilis/prevención & control , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
3.
Rev. panam. salud pública ; 7(4): 249-254, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264873

RESUMEN

Se presenta una comparación de las tasas de participación y de las razones de la falta de respuesta en encuestas realizadas en cinco países de América Latina y el Caribe con el objetivo de medir la prevalencia de comportamientos de riesgo que determinan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. Dichas encuestas se basaron en muestras probabilísticas de la población de ambos sexos comprendida entre 15 y 49 años de edad, excepto en México, donde se estudió solo a los hombres. Se estimaron tres componentes de la participación: las proporciones de viviendas entrevistadas, de viviendas entrevistadas con personas elegibles y de personas elegibles que cumplimentaron la entrevista. Además, se calculó un índice global que combinaba los tres componentes. La tasa global de respuesta osciló entre 35,6 por ciento en México y 81,4 por ciento en Chile, y el componente de esta tasa con mayor variabilidad fue la participación de personas elegibles, que varió entre 50 por ciento en México y 95 por ciento en Cuba. Estos valores fueron más bajos de lo esperado, sobre todo en los hombres, y servirán de orientación para futuras encuestas, ya que se deberán considerar tasas de rechazo mayores de las previstas en el protocolo. Los resultados permiten inferir la validez de las estimaciones de la prevalencia de los diversos comportamientos de riesgo observados y establecen una referencia para calcular el tamaño muestral de futuras encuestas y mejorar la metodología de la investigación


This study compares participation rates and reasons for nonresponse in surveys conducted in five countries of Latin America and the Caribbean. The objective of the surveys was to measure the prevalence of risk behaviors affecting the transmission of human immunodeficiency virus. The surveys were based on probability samples of the population of both sexes between 15 and 49 years old, except in Mexico, where only men were included. Proportions of three components of participation were estimated: residences interviewed, interviewed residences with eligible persons, and eligible persons who completed the interview. In addition, an overall index that combined the three components was calculated. The overall response rate ranged from 35.6% in Mexico to 81.4% in Chile. The component with the greatest variability was the participation of eligible persons, which ranged from 50% in Mexico to 95% in Cuba. These values were lower than what had been expected, especially among men, and will serve to guide future surveys, since rejection rates higher than the ones expected in the protocol should be considered. The results make it possible to infer the validity of the prevalence estimates for the various observed risk behaviors. The results also establish a benchmark to calculate the sample size in future surveys and to improve research methodology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Asunción de Riesgos , Enfermedades de Transmisión Sexual , VIH , Investigación , Recolección de Datos , Salud Pública , América Latina
4.
Rev. panam. salud pública ; 6(5): 362-370, nov. 1999. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-264706

RESUMEN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un problema de salud pública con importantes consecuencias y secuelas que incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica, la infertilidad, el carcinoma cervical y los desenlaces adversos del embarazo. En la última década, la estrecha asociación entre la presencia de ETS y el aumento del riesgo de transmisión sexual del virus de la inmunodeficiencia humana ha renovado el interés por la prevención y control de las ETS. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la información epidemiológica sobre la magnitud del problema de las ETS es escasa y, en general, está limitada a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos de los países de la zona. Tras una cuidadosa revisión de la literatura y un análisis de los datos que posee la Organización Mundial de la Salud sobre cada país, hemos estimado la prevalencia e incidencia en América Latina y el Caribe de cuatro ETS curables (sífilis, gonorrea, infección por clamídias y tricomoniasis) en hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad. Para ello se utilizaron parámetros tales como la duración de la infección, la estimación de los pacientes tratados frente a los no tratados y los datos de población. En 1996, el número estimado de casos en América Latina y el Caribe fue de 1,3 millones para la sífilis, de 7,1 millones para la gonorrea, de 10,0 millones para las infecciones clamidiales y de 17,7 millones para la tricomoniasis. Con una cifra estimada total que, en el mejor de los casos, es superior a 36 millones de casos anuales, las ETS tratables parecen constituir un importante problema de salud pública en la zona


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vaginitis por Trichomonas , Gonorrea , Enfermedades de Transmisión Sexual , Sífilis , América Latina , Región del Caribe
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA