Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. dermatol ; 103(4): 41-50, dic. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431485

RESUMEN

Resumen El liquen mixedematoso (LM) representa un grupo de enfermedades cutáneas raras, el cual se encuentra dentro de las mucinosis crónicas. Anteriormente descrita como escleromixedema localizado, sin embargo, a diferencia de éste, por lo general no tiene compromiso sistémico. Dentro de los subtipos, se encuentra el LM atípico, el cual es infrecuente y hay pocos casos reportados asociados a mieloma múltiple (MM). Se presenta el caso de un paciente masculino con MM positivo para cadenas lambda, con cuadro clínico de inicio agudo, en quien se realizó diagnóstico de LM atípico; recibió manejo con corticoide tópico con mejoría de las lesiones al mes de tratamiento.


Abstract Lichen myxedematous (LM) represents a group of rare skin diseases, which is found within the chronic mucinoses. Previously described as localized scleromyxedema, however, unlike localized scleromyxedema, it usually does not have systemic involvement. Among the subtypes, there is atypical LM, which is infrequent and there are few reported cases associated with multiple myeloma (MM). We present the case of a male patient with MM positive for lambda chains, with acute onset clinical picture, who was diagnosed with atypical LM; he received management with topical corticosteroid with improvement of the lesions after one month of treatment.

2.
Medwave ; 22(8): e002564, 30/09/2022.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1396254

RESUMEN

Antecedentes La carga de enfermedad y el tratamiento de la psoriasis han sido bien caracterizados en los países desarrollados, pero los estudios epidemiológicos realizados en America Latina son escasos. Objetivos Describir las características sociodemográficas, clínicas y económicas de la psoriasis en pacientes pediátricos y adultos de Colombia. Métodos Este fue un estudio observacional transversal que incluyó pacientes recolectados en consultorios privados de dermatología, instituciones prestadoras de salud y hospitales de siete ciudades de Colombia. Se incluyeron datos relacionados con la distribución de la enfermedad, peso, altura, índice de masa corporal, medición de la cintura/cadera, severidad de la enfermedad, tratamiento, antecedentes de comorbilidades y costos directos para el paciente o la familia. Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para evaluar las asociaciones entre la severidad de la psoriasis y las variables sociodemográficas y clínicas. Resultados Se incluyeron 203 pacientes (43.8% mujeres y 56.2% hombres) con un rango de edad entre 7 a 89 años. El subtipo principal fue la psoriasis vulgar y la edad media de diagnóstico fue de 37,1 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad, la hipertensión arterial, la artritis psoriásica, la dislipidemia y la diabetes. Las mujeres tuvieron un mayor riesgo de presentar artritis psoriásica. El índice de masa corporal y la hipertensión se asociaron significativamente con la severidad de la psoriasis, mientras que ser mujer y no obeso se relacionó con un menor riesgo, respectivamente. Un tercio de los pacientes tenía antecedentes familiares de psoriasis y trastornos del sueño. Cuarenta y uno por ciento de los participantes no tenían ingresos o tenían ingresos inferiores a 224 dólares estadounidenses por mes y >20% de sus ingresos los gastaron en la enfermedad. Conclusiones Este estudio muestra un gran impacto de la psoriasis en los pacientes afectados y contribuye a comprender la carga de la psoriasis en América Latina aportando datos científicos sólidos a la comunidad dermatológica y a las autoridades sanitarias colombianas con respecto a los estándares de atención médica. También crea conciencia sobre la carga económica de la enfermedad y también enfatiza la necesidad de un seguimiento estrecho de los pacientes con psoriasis para prevenir, identificar y manejar sus comorbilidades.


Background Although psoriasis burden and treatment have been well characterized in developed countries, there are scarce in-depth epidemiological studies in Latin American countries. Objectives To describe the sociodemographic and clinical features and the economic burden of psoriasis among children and adult patients from Colombia. Methods This cross-sectional study included patients from dermatology private practice offices, health provider institutions and hospitals in seven Colombian cities. We collected data on disease distribution, weight, height, body mass index, waist-hip ratio, disease severity, therapy, personal history of comorbidities, and direct costs. Multiple logistic regression analyses were conducted to assess the associations between severity scales and sociodemographic and clinical variables. Results Two-hundred-three patients (43.8% women, 56.2% men) with an age range between 7 to 89 years old were included. The main subtype was psoriasis vulgaris and mean age of diagnosis was 37.1 years. The most common comorbidities were obesity, hypertension, psoriatic arthritis, dyslipidemia and diabetes. Women had a significant increased odds of presenting with psoriatic arthritis. Body-mass-index and hypertension were significantly associated with a higher psoriasis severity, whereas being female and non-obese was associated with a lower risk. A third of the patients had a family history of psoriasis and sleeping disorders. Forty-one percent of participants either had no income or had an income below 224 US dollars per month and >20% of their income was spent on their disease. Conclusions This study is supported by robust scientific data and contributes to understanding the burden of psoriasis in Latin America. This study adds well-supported data through an in-depth clinical and economical characterization of Colombian children and adult patients with psoriasis and shows the high impact and burden of the disease on patients and their families.

3.
Univ. med ; 58(3)2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996203

RESUMEN

El artículo describe el caso de un paciente de 28 años de edad con antecedente de VIH, quien presentaba múltiples lesiones en la piel y las mucosas, producto de sífilis secundaria, y quien mostraba un amplio espectro de manifestaciones cutáneas características de esta enfermedad.


We describe the case of a 28-year-old patient with HIV history who has multiple skin and mucous lesions that showing a broad spectrum of cutaneous manifestations of secondary syphilis.


Asunto(s)
Sífilis Cutánea/diagnóstico , Treponema pallidum/patogenicidad , VIH/clasificación
4.
Rev. colomb. reumatol ; 23(4): 271-274, oct.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-960225

RESUMEN

La terapia antifactor de necrosis tumoral se ha convertido en los últimos años en uno de los pilares fundamentales para el tratamiento de la artritis reumatoide. El adalimumab es un anticuerpo monoclonal humanizado empleado en el tratamiento de la artritis reumatoide. Se describe un caso de lupus cutáneo inducido por adalimumab.


Tumor necrosis factor inhibitors have become one of the most important treatments of rheumatoid arthritis. Adalimumab is a monoclonal antibody used for the treatment of this condition. A case is described of adalimumab induced cutaneous lupus.


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide , Lupus Eritematoso Sistémico
5.
Acta méd. colomb ; 39(1): 69-71, ene.-mar. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-708875

RESUMEN

Resumen La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, de transmisión sexual, con una expresión clínica muyvariada, que tiene clara relación la evolución clínica, tiempo de infección e inmunidad del huésped. En los pacientes con infección por VIH, las etapas de la sífilis pueden tener formas evolutivas diferentes, habitualmente más severas. En pacientes con sífilis e infección por VIH se puede presentar el fenómeno de Prozona, que consiste en serología VDRL no reactiva, falsamente negativa, que debemostener en cuenta en estos pacientes para hacer estudios adicionales que nos encaminen a diagnóstico y tratamiento acertado. (Acta Med Colomb 2014; 39: 69-71).


Abstract Syphilis is an infectious disease, sexually transmitted, with a varied clinical expression, which has clear relationship to clinical evolution, time of infection and host immunity. In patients with HIV infection, stages of syphilis may have different evolutionary forms usually more severe. In patients with syphilis and HIV infection can occur Prozone phenomenon, which consists of nonreactive VDRL serology falsely negative that we must take into account in these patients for additional studies that will lead us to succesful diagnosis and treatment. (Acta Med Colomb 2014; 39: 69-71).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Sífilis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , VIH , Prueba de Absorción de Anticuerpos Fluorescentes de Treponema
6.
Univ. med ; 44(4): 199-204, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363677

RESUMEN

La mayoría de hormonas tiene influencia directa en la piel lo cual permite la regulación de los procesos biológicos normales que mantienen la homeostasis necesaria para que la barrera cutánea establezca mecanismos que permitan diferenciar las noxas, externas o internas, de las señales relevantes y, de esta manera, cuantifique y traslade dichas señales a respuestas definidas no sólo locales, sino muchas veces sistémicas. La complejidad del sistema neuroinmuno-endocrino-cutáneo, representado por cada uno de los componentes de la piel a través de sus unidades anatomofuncionales, permite reconocer en este órgano un sinnúmero de posibles mecanismos fisiológicos y muchas veces implicados en patologías de expresión cutánea que pueden ser reconocidos de manera oportuna por el clínico. Uno de estos hallazgos clínicos en la piel son los producidos por la disfunción tiroidea


Asunto(s)
Piel , Glándula Tiroides/fisiología
7.
Univ. med ; 44(4): 212-216, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363679

RESUMEN

En el ejercicio clínico de la medicina, las reacciones adversas a medicamentos permanentemente se deben tener en cuenta entre la gama de diagnósticos diferenciales. Su amplia expresión clínica las hacen un grupo de patologías de difícil diagnóstico que requiere el conocimiento de la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos, sus interacciones metabólicas y los probables mecanismos fisiopatogénicos que llevan a las variadas manifestaciones clínicas. En general, el cuadro clínico secundario a las reacciones adversas a medicamentos se limita al compromiso cutáneo; sin embargo, el compromiso sistémico de muchas de ellas puede poner en riesgo la vida del paciente; por tanto, su diagnóstico, enfoque y manejo requieren de un equipo interdisciplinario capacitado en el reconocimiento de esta entidad


Asunto(s)
Hipersensibilidad a las Drogas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA