Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Int. braz. j. urol ; 44(2): 393-396, Mar.-Apr. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-892973

RESUMEN

ABSTRACT Bilateral testicular torsion is a very uncommon emergency, with a challenging differential diagnosis. We describe the case of a 15-year-old patient with a left testicular torsion of 48 hours of duration and a sudden onset of right scrotum pain during his stay at the emergency area. Bilateral testicular torsion was diagnosed after repeat physical examination and doppler ultrasound, which had been normal for right testis in a first evaluation. Surgical exploration was performed with orchiectomy in left testis and fixation in right testis. In previous literature, there are reported bilateral torsion only in four adolescents and five adults. With this case, we demonstrate that bilateral spermatic cord torsion may be easily overlooked in a patient with acute scrotum and we emphasize the importance of bilateral exploration in testicular torsion.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Torsión del Cordón Espermático/diagnóstico por imagen , Torsión del Cordón Espermático/cirugía , Orquiectomía , Ultrasonografía Doppler en Color
2.
Kasmera ; 30(2): 157-173, dic. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362068

RESUMEN

Determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños inmunocomprometidos e inmunocompetentes del Etado Zulia, Venezuela. Materiales y métodos: se analizó una muestra fecal de 78 niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 2 meses y 12 años, distribuidos en 4 grupos: Desnutridos (20), Oncología (20), con infección HIV/SIDA (18) y Control (20); practicándose examen coproparasitológico, coloraciones de lugol, Nair y Kinyoun, técnicas de concentración de Ritchie y técnica de Arakaki (agar en placa). Resultados: 29 (37,2 por ciento) niños presentaron una o varias especies de enteroparásitos, distribuidos así: 7/20 (35,0 por ciento) en los grupos de Desnutrición y control respectivamente, 8/20 (40,0 por ciento) en Oncología y 7/18 (38,9 por ciento) en los niños con infección HIV/SIDA. Los menores o iguales a 2 años fue el grupo etario más parasitado tanto en el grupo Desnutridos como en los Controles; en Oncología fueron los de 3 a 6 años, y en los niños con infección HIV/SIDA los de 7 a 12 años. Los parásitos más prevalentes fueron: Ascaris lumbricoides (14,3 por ciento) y Blastocystis hominis (24,5 por ciento). Conclusiones: La condición de inmunocomprometidos de los niños bajo estudio (Desnutridos, Cáncer y HIV/SIDAS) no fue determinante en la presencia de enteroparásitos. El monoparasitismo predominó en los grupos de Desnutrición, Oncología y Control, y el poliparasitismo en el grupo de niños con infección HIV/SIDA. Los resultados obtenidos en el presente estudio, representan un aporte más al conocimiento de las enteroparasitosis en nuestra región.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Ascaris lumbricoides , Estudios Transversales , Fluidoterapia , Estado de Salud , Terapia de Inmunosupresión , Infecciones/complicaciones , Neoplasias , Trastornos Nutricionales , Parásitos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Medicina , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA