Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 4(2): 205-220, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-967461

RESUMEN

Introducción. La hipertensión pulmonar es el aumento de la presión en las arterias pulmonares. Cuando la presión media en la arteria pulmonar sobrepasa los 25 mm Hg, se considera que existe hipertensión arterial pulmonar. Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores asociados de la hipertensión pulmonar en adultos con insuficiencia mitral. Métodos. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal que incluyó 676 pacientes mediante mues-treo no probabilístico de tipo censo, con diagnóstico de insuficiencia mitral comprobada mediante ecocardiografía, atendidos en un periodo de un año en una institución de tercer nivel de complejidad de Tunja. Se contó con autorización para el acceso y la revisión de las historias clínicas y los ecocar-diogramas. Resultados. La prevalencia de hipertensión pulmonar en pacientes con insuficiencia mitral fue de 42,9% El promedio de edad de los pacientes fue de 73,7 años y la proporción por sexo fue similar, con 50,7 % de mujeres y 49,3 % de hombres. Se encontró una asociación estadísticamente significativa de la variable enfermedad pulmonar obstructiva crónica con la de hipertensión pulmonar (OR ajustada de 1,82) (IC95% 1,2-2,7) y con la de falla cardiaca (OR ajustada de 3,01) (IC95% 1,7-5,3). Conclusiones. En los pacientes con insuficiencia mitral, se encontró una alta prevalencia de hiper-tensión pulmonar, situación que, según elementos clínicos, puede empeorar su pronóstico. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre hipertensión pulmonar, y enfermedad pulmonar obstructiva crónica y falla cardiaca.


Introduction: Pulmonary hypertension is the increase in the pressure of the pulmonary arteries. When the average pressure in the pulmonary artery exceeds 25 mm Hg, it is considered to be associated with pulmonary arterial hypertension. Objective: To determine the prevalence and associated factors of pulmonary hypertension in adults with mitral insufficiency. Methods: A cross-sectional study of 676 patients with mitral insufficiency determined by echocar-diography performed in the one-year period in a third-level complexity institution of Tunja city was carried out. Access and review of clinical records and echocardiograms was authorized. A total of 676 patients was included using non-probabilistic sensorial type sampling. Results: A 42.9% prevalence of pulmonary hypertension was found in patients with mitral insuffi-ciency with a mean age of 73.7 years, the proportion of gender was similar, 50.7% in females and 49.3% in the male gender. A statistically significant association was found between chronic obstructi-ve pulmonary disease and pulmonary hypertension with an adjusted OR of 1.82 [95% CI: 1.24-2.66]; likewise, with heart failure with an adjusted OR of 3.01 [95% CI: 1.70-5.33]. Conclusions: A high prevalence of pulmonary hypertension was found in patients with mitral insu-fficiency, which according to clinical elements may worsen the prognosis of patients with this type of pathology. A statistically significant association was found in the population among pulmonary hypertension with chronic obstructive pulmonary disease or heart failure


Introdução. Hipertensão pulmonar é o aumento da pressão nas artérias pulmonares. Quando a pressão média na artéria pulmonar excede 25 mm Hg, considera-se a presencia da hipertensão arterial pulmonar. Objetivo. Determinar a prevalência e fatores associados à hipertensão pulmonar em adultos com regurgitação mitral. Métodos. Foi levado a cabo um estudo transversal que incluiu 676 pacientes com amostragem não probabilística de tipo censo, com diagnóstico de regurgitação mitral comprovada por ecocardiografia, atendido em um período de um ano em uma instituição de complexidade de terceiro nível em Tunja. Houve autorização para acesso e revisão de prontuários e ecocardiogramas. Resultados. A prevalência de hipertensão pulmonar em pacientes com regurgitação mitral foi de 42,9%. A média de idade dos pacientes foi de 73,7 anos e a proporção por sexo foi semelhante, com 50,7% das mulheres e 49,3% dos homens. Encontrou-se associação estatisticamente significativa entre a variável doença pulmonar obstrutiva crônica e hipertensão pulmonar (OR ajustada de 1,82) (IC95% 1,2-2,7) e com insuficiência cardíaca (OR ajustada de 3,01). (IC95% 1,7-5,3). Conclusões. Nos pacientes com regurgitação mitral, foi encontrada alta prevalência de hipertensão pulmonar, situação que, segundo os elementos clínicos, pode piorar seu prognóstico. Uma associação estatisticamente significativa foi encontrada entre hipertensão pulmonar, doença pulmonar obstrutiva crônica e insuficiência cardíaca.


Asunto(s)
Humanos , Prevalencia , Epidemiología , Hipertensión Pulmonar , Insuficiencia de la Válvula Mitral
2.
Rev. cuba. salud pública ; 35(4)oct.-dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547177

RESUMEN

La alta prevalencia de la hipertensión arterial en los últimos años la ha situado en uno de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea. Caracterizar a los pacientes hipertensos que no están dispensarizados ni tratados por su consultorio del médico de familia y que acuden al servicio de urgencia del policlínico 28 de Enero del municipio Playa, La Habana, durante el año 2006.


The high prevalence of blood hypertension in the last few years has become one of the most significant health problems for the contemporary medicine. To characterize those hypertensive patients, who were neither classified nor treated as such by their family physician´s office, and who went to the emergency service of 28 de Enero polyclinics in Playa municipality, City of Havana, in 2006...


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Urgencia en Hospital , Hipertensión , Atención Primaria de Salud
3.
Infectio ; 6(3): 162-166, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422673

RESUMEN

Objetivo: evaluación de la utilidad de los criterios para SIRS comparados con el diagnóstico final de infección en pacientes admitidos en urgencias de dos hospitales universitarios. Diseño: estudio de cohorte longitudinal. Sitio: Hospital Universitario San Vicente de Paúl y Hospital General de Medellín, Medellín, Colombia. Pacientes: 734 pacientes con sospecha de infección como diagnóstico principal para la admisión en urgencias. Mediciones: la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos y las razones de probabilidad (RP) de los criterios de SIRS en la admisión, fueron determinados usando como estándares de oro el diagnóstico en el momento del alta basado en la historia clínica y la evolución, y la confirmación microbiológica de la infección. Resultados: se encontraron criterios para SIRS en 503 pacientes (68.5 por ciento), el diagnóstico de infección fue encontrado en 657 (89.4 por ciento) y 276 (37 por ciento) tenían confirmación microbiológica. Los criterios para SIRS mostraron una sensibilidad de 69 por ciento, una especificidad de 35 por ciento, un valor predictivo positivo (VPP) de 90 por ciento, un valor predictivo negativo (VPN) de 12 por ciento y un RP positivo de 1.06. No hubo diferencias entre ambos estándares de oro. Conclusiones: el hallazgo de dos o más criterios para SIRS fue de poca utilidad para el diagnóstico de infección. Es necesario evaluar nuevos criterios para obtener una definición simple, precisa y operativa del fenómeno de la sepsis


Asunto(s)
Infecciones/diagnóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica , Sepsis
4.
Acta méd. colomb ; 26(4): 149-157, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358373

RESUMEN

Objetivo: desarrollar un índice de severidad para el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) de etiología infecciosa comprobada o probable, que determine la probabilidad de muerte desde el momento de la admisión en urgencias. Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente. Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez. Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años y con cambios en la temperatura o en el recuento de blancos como uno de los criterios necesarios para la definición del síndrome. Intervenciones: reclutamiento de la población de estudio y recolección de la información pertinente, de manera directa, en los servicios de urgencias de las dos instituciones. Mediciones: variables predictivas: edad, enfermedad sistémica inmunosupresora (ESI: cáncer, SIDA, uso de esferoides o quimioterapia), enfermedad sistémica general (ESG: insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o cirrosis), índice de choque, temperatura, frecuencia respiratoria, escala de Glasgow, recuento de leucocitos, recuento de plaquetas y valor de creatinina. Variable de desenlace: mortalidad intrahospitalaria dentro de los primeros 30 días de la admisión por urgencias. Análisis bivariado exploratorio y análisis de regresión logística paso a paso, asignación de puntaje de acuerdo con los coeficientes de regresión de las variables admitidas, evaluación de la capacidad discriminativa por medio del índice C y de la capacidad predictiva por medio del estadístico de Hosmer-Lemeshow. Resultados: fueron admitidos 533 pacientes, 45 por ciento mujeres, con un promedio de edad de 48 años y una estancia hospitalaria media de 11 días. El 14 por ciento requirió manejo en cuidado intensivo. Los principales diagnósticos de admisión fueron neumonía (36.3 por ciento), infección de piel y tejidos blandos (17 por ciento) y bacteremia o sepsis (13 por ciento...


Asunto(s)
Pronóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/complicaciones , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico
5.
Iatreia ; 14(1): 26-34, mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422902

RESUMEN

Se ha considerado al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), a la sepsis y a las complicaciones que de ellos se derivan, como responsables de un número importante de hospitalizaciones y consultas en los servicios de urgencias en centros de tercer nivel. En nuestro medio muchos aspectos relacionados con la epidemiología, la presentación clínica y la microbiología de estas entidades se encuentran aún por definir.Diseño: estudio de cohorte longitudinal.Población de estudio: pacientes hospitalizados por urgencias en dos hospitales de referencia, con criterios de SRIS de adquisición extrahospitalaria y etiología no traumática, entre agosto 1 de 1998 y marzo 31 de 1999.Metodología: recolección, en el momento de la admisión en urgencias, de variables relacionadas con las características clínicas, epidemiológicas microbiológicas de la cohorte.Resultados: 503 pacientes ingresaron al estudio. El rango de edad osciló entre 14 y 97 años, con un promedio de 49 años. El 46.5 por ciento fueron mujeres. El 27.8 por ciento fueron amas de casa, desempleados el 12.7 por ciento y agricultores el 4.9 por ciento. El tiempo de hospitalización promedio fue de 11.3 días. Los principales diagnósticos de ingreso fueron neumonía, sepsis e infección de tejidos blandos. Los gérmenes más frecuentemente aislados en sangre fueron Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Escherichia coli, Las complicaciones más frecuentes fueron choque (17.2 por ciento) y síndrome de dificultad respiratoria (13.1 por ciento). El 58.8 por ciento de los pacientes presentaron síndrome de origen infeccioso sin germen cultivado, y entre estos los síndromes predominantes fueron neumonía e infecciones de tejidos blandos. Conclusiones: el SRIS y la sepsis son entidades frecuentes en nuestros hospitales. La población estudiada es heterogénea en cuanto a sus características epidemiológicas, microbiológicas y la edad de los pacientes, pero parece diferenciarse claramente de otras latitudes en cuanto a población más joven y menor tiempo de estancia hospitalaria. Aunque clínicamente se tenga un síndrome infeccioso, en un número importante de pacientes no se aislan los gérmenes responsables. Los principales diagnósticos de ingreso y los microorganismos documentados muestran similitudes con lo informado en la literatura mundial.


Introduction: The Systemic Inflammatory Response Syndrome (SIRS), sepsis and their complications have been considered as an important cause of consult and admission at emergency third-level centers. In our region, many aspects related with epidemiology, clinical presentation and microbiology of this illness are still not defined. Type of study: Longitudinal cohort study. Population: Hospitalized patients who entered through emergency services at reference hospitals, with non-traumatic community-acquired SIRS criteria, between August 1, 1998 and March 31, 1999. Methods: Recollection of clinical, epidemiological and microbiological information on patients with SIRS criteria at admission to emergency services. Results: 503 patients were admitted to the study; age range was between 14 and 97 years, mean 49 years. 46.5% were women, 27.8% were housekeeping women, 12.7% unemployed and 4.9% farmers. Average time of hospitalization was 11.7 days. The main diagnoses at admission were pneumonia, sepsis and soft tissue infections. Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae and Escherichia coli were the most commonly isolated bacteria on blood cultures. Shock (17.2%) and adult respiratory distress syndrome (13.1%) were the most common complications. In 58.8% of patients with clinical infectious SIRS, blood cultures were negative; pneumonia and soft tissue infection were the most common diagnoses in this group Conclusion: SIRS and sepsis are common entities in our hospitals. The population of study is heterogeneous in epidemiological, microbiological and age aspects, compared with other regions where it is older and remain hospitalized for longer periods. Although patients with SIRS have clinically an infectious origin, in an important number of them, blood cultures are negative. Main diagnoses of patients with SIRS at admission and the microorganisms isolated from them were similar in our study to those reported in the literature


Asunto(s)
Epidemiología , Mortalidad , Sepsis
6.
Iatreia ; 13(4): 206-214, dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422911

RESUMEN

Objetivo: conocer el enfoque inicial de los pacientes con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso (SRIS) en unidades de urgencias.Diseño: estudio observacional analítico en una cohorte concurrente.Lugar de estudio: servicios de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl y el Hospital General de Medellín Luz Castro de Gutiérrez.Pacientes: admitidos por urgencias con SRIS de etiología no traumática entre agosto de 1998 y marzo de 1999, de edad igual o superior a 14 años, y con sospecha de Infección como uno de los principales diagnósticos de admisión.Mediciones: descripción de la frecuencia de enfermedades asociadas, factores de riesgo y exploración física básica, determinación y utilidad de ayudas diagnósticas más usadas; y asociación entre foco infeccioso, microbiología, uso previo de antibióticos y antibioterapia empírica inicial en la admisión. Se utilizaron Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher para la comparación de proporciones.Resultados: fueron admitidos 502 pacientes. Los principales antecedentes fueron EPOC (21.5 por ciento) y trauma o cirugía previa (18.7 por ciento). La toma de signos vitales se determinó de la siguiente forma: frecuencia cardíaca en 100 por ciento, frecuencia respiratoria en 94.8 por ciento, presión arterial en 99.2 por ciento, temperatura en 80.3 por ciento y escala de Glasgow en 75.7 por ciento de los pacientes. Las solicitudes de laboratorio fueron: recuento de leucocitos en 98.4 por ciento, radiografía de tórax en 71.1 por ciento, recuento de plaquetas en 94.4 por ciento y creatinina en 89 por ciento de pacientes. En 26.5por ciento de los pacientes no se solicitó ningún tipo de cultivo; en los restantes los más solicitados fueron los hemocultivos en 48.8 por ciento del total de la cohorte, de los cuales hubo crecimiento en 19.2por ciento de las muestras. Conclusiones: no todos los signos definitorios de SRIS se determinan en los pacientes con sospecha de infección. El estado neurológico, determinado por la escala de Glasgow, y la toma de temperatura, a pesar de ser parámetros obligatorios de urgencias, se omiten en una cuarta parte de los pacientes. La solicitud de exámenes de laboratorio y los estudios microbiológicos no concuerdan en todos los casos con el diagnóstico de ingreso y la antibioterapia empírica.


Asunto(s)
Sepsis , Antibacterianos , Sistema de Líneas Vitales , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(5): 407-10, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177067

RESUMEN

Se presenta un caso de embolia arterial coronaria por material calcificado de una bioprótesis de pericardio bovino del INC en posición aórtica 8 años después de su implantación. Se realizaron estudios de ecordiograma y cateterismo con coronariografía, que demostraron disfunción protésica aórtica y coronarias normales. Antes de internarse al hospital, el paciente refería angor y disnea. Durante la coronariografía hubo un aumento de la sintomatología, acompañado de cambios electrocardiográficos y horas después con elevación enzimática. El paciente fue llevado de urgencia a cirugía donde se efectuó un recambio protésico mitroaórtico con prótesis mecánica. Como hallazgos quirúrgicos: ausencia de una valva de la prótesis en posición aórtica, con calcio libre fragmentado en la región perianular y las dos valvas restantes completamente calcificadas, la prótesis en posición mitral de apariencia normal. Concluimos que la isquemia o el infarto de miocardio en presencia de coronarias normales en pacientes con bioprótesis de pericardio bovino en posición aórtica puede ser secundaria a embolia por calcio, originada por el proceso de mineralización de una bioprótesis degenerada años después de su implantación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Angiografía , Bioprótesis/veterinaria , Cateterismo Cardíaco/métodos , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Ecocardiografía , Electrocardiografía/métodos , Embolia/etiología , Endocarditis/complicaciones , Estenosis de la Válvula Aórtica/complicaciones , Fiebre Reumática/complicaciones , Isquemia/fisiopatología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Trasplante Heterólogo/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA