Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 65(4): 341-344, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423128

RESUMEN

El olor emitido por un paciente puede ser uno de los signos guía para el diagnóstico en algunas enfermedades. Ciertas condiciones producen olores característicos y muchas enfermedades se asocian a olores específicos. Presentamos un caso ilustrativo, el de una niña de tres años y medio con intolerable olor a materia fecal en todo el cuerpo causado por un cuerpo extraño alojado en la nariz. Revisamos sumariamente la fisiología del olfato, el valor semiológico del olfato en el examen físico, y los diagnósticos diferenciales de las enfermedades que presentan olores inusuales.


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Diagnóstico , Cuerpos Extraños/complicaciones , Cavidad Nasal/patología , Odorantes , Olfato , Equimosis/etiología
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 62(1): 52-59, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-442547

RESUMEN

La medicina basada en la evidencia es un método sistemático que utiliza la mejor evidencia científica disponible para tomar las mejores decisiones en el cuidado de los enfermos. El proceso incluye varios pasos que consisten en describir un problema específico de un paciente real mediante la construcción de un escenario, formular una pregunta clínica estructurada, buscar en la literatura la información para responderla, seleccionar y analizar los artículos relevantes utilizando las reglas del método de la medicina basada en la evidencia, comprender y resumir los resultados, para finalmente incorporar la evidencia a nuestra experiencia y a las preferencias y necesidades reales de los pacientes.


Evidence based medicine is a systematic method employed to secure the best scientific available evidence when making clinical decisions. Several steps are taken in these process, describing a clinical scenario, formulating a specific clinical question, searching the literature for the pertinent studies, selecting the relevant articles using rules of evidence, understanding and calculating measures of effect, and finally incorporating the evidence and patients preferences in the clinical decision process.


Asunto(s)
Humanos , Medicina Basada en la Evidencia , Métodos Epidemiológicos , Medicina Basada en la Evidencia/métodos , Proyectos de Investigación
3.
Medicina (B.Aires) ; 64(6): 504-508, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-444263

RESUMEN

Over the past years, considerable effort has been directed toward the identification of risk factors associated with the increasing incidence of cutaneous melanoma in white populations worldwide. Limited data are available from Argentine populations concerning risk factors for malignant melanoma. A case-control study was performed in Cordoba to estimate the risk factors for cutaneous malignant melanoma. The study group comprised 65 patients and 195 controls, matched by age and sex. The following risk factors were significant in the univariate analysis: European grandparents, blonde and brown hair, fair skin tone, light colored and brown eyes, presence of freckles and melanocytic nevi, severe sunburns before the age of 18 years, recreational sun exposure, family history of malignant melanoma. In the multivariate analysis, European grandparents (OR 2.27, IC95% 1.08 to 3.46), fair skin (OR 4.99, IC95% 2.72 to 7.28), severe sunburns before the age of 18 (OR 6.47, IC95% 5.29 to 7.65), and family history of malignant melanoma (OR 1525, IC95% 1467 to 1584), remain as independent risk factors for malignant melanoma. The results of the current study are similar to those obtained in other populations.


En los últimos años se han realizado considerables esfuerzos para identificar factores de riesgo asociados al incremento en la incidencia de melanoma maligno en la población blanca mundial. En Argentina los datos concernientes a factores de riesgo para melanoma maligno son limitados. Realizamos en el Hospital Privado de Córdoba un estudio de casos-controles con el objetivo de determinar factores de riesgo para melanoma maligno. El grupo de estudio fue de 65 pacientes con melanoma maligno y 195 controlespareados por sexo y edad. Los siguientes factores de riesgo fueron significativos en el análisis estadísticounivariado: abuelos nacidos en Italia o España y en otros países europeos, color de pelo castaño y claro, colorde piel claro, color de ojos marrón y claros, efélides, presencia de nevos melanocíticos, quemaduras solaresgraves antes de los 18 años de edad, exposición solar tanto laboral como recreativa y antecedente familiar demelanoma maligno, de éstos se mantienen como factores de riesgo independientes en el análisis multivariado abuelos nacidos en países europeos (OR 2.27, IC95% 1.08 a 3.46), piel clara (OR 4.99, IC95% 2.72 a 7.28) quemadura solar grave en más de 3 episodios antes de los 18 años (OR 6.47, IC95% 5.29 a 7.65) y antecedentes familiares de melanoma (OR 1525, IC95% 1467 a 1584). La mayoría de los datos que obtuvimos guardan semejanza con los descriptos en otras poblaciones.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adolescente , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Melanoma/etiología , Neoplasias Cutáneas/etiología , Argentina/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Melanoma/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA