Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. patol. clín ; 46(2): 74-8, abr.-jun. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254603

RESUMEN

Tradicionalmente la enfermedad por el virus del papiloma humano (VPH) en el cérvix uterino es detectada por el estudio citológico (Papanicolaou) y recientemente por la detección de la secuencia viral por varios métodos de biología molecular. Clínicamente esta enfermedad es detectada mediante colposcopia. Los criterios para diagnosticar citológicamente la infección por el VPH en una célula, están definidos y son muy rígidos con 20 a 40 por ciento de falsos negativos. En nuestro laboratorio hemos detectado pacientes con esta enfermedad mediante el estudio citológico con criterios más sutiles; algunos de estos cambios se conocen como seudocoilocíticos. En 55 pacientes en las que se encontraron estos cambios sutiles, principalmente el refuerzo de la membrana citoplásmica, se les realizó la detección del virus mediante biología molecular por PCR. En 33 de ellas (60 por ciento) fue positiva la presencia del virus y adicionalmente en 10 casos más encontramos por colposcopia la corroboración de infección por el virus. De lo anterior concluimos que existen estos cambios más sutiles, que pueden ser usados para la detección del VPH y tienen 78.2 por ciento de correlación con la biología molecular y la colposcopia juntas, con sensibilidad de 100 por ciento y especificidad de 78.2 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Papiloma/diagnóstico , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Papillomaviridae/patogenicidad , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Colposcopía , Citoplasma/ultraestructura , Metaplasia/diagnóstico , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Biología Celular , Carcinoma de Células Escamosas/etiología
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 33-7, ene.-mar. 1999. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254678

RESUMEN

Con el uso más frecuente de la mastografía se logran detectar lesiones noplásicas en etapas tempranas en la glándula mamaria. Las microcalcificaciones detectadas mediante estos estudios tienen importancia porque se asocian a lesiones neoplásicas malignas de la mama. En México, el uso de esta metodología es relativamente reciente y no existen informes publicados sobre ella ni tampoco sobre sus resultados desde el punto de vista histopatológico. En este trabajo se comparan dos métodos para manejar estos especímenes y se analizan los resultados obtenidos con una modificación a la técnica habitual. Con el método convencional fueron estudiadas 20 pacientes y sólo se detectó un carcinoma in situ y una hiperplasia dictal simple; en cambio, después de analizar a 25 mujeres, con el método modificado se lograron detectar siete lesiones malignas y siete hiperplasias atípicas. La modificación demuestra ser sencilla, accesible y brindar resultados efectivos, sin tener que incluir una gran cantidad de cortes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Mama/lesiones , Mama/patología , Calcinosis/diagnóstico , Carcinoma in Situ , Diagnóstico por Imagen/instrumentación , Diagnóstico por Imagen , Hiperplasia/diagnóstico , Mamografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA