Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 32-39, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454436

RESUMEN

Antecedentes: la laringofaringectomía ocasiona una considerable morbilidad, y desafía al cirujano a reconstruir no sólo la continuidad faringoesofágica si no también la laringe. El objetivo es presentar los resultados de la reconstrucción del TADS realizando una neolaringe con injerto libre de yeyuno. Lugar de aplicación: Hospital Público universitario, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: se trataron 15 pacientes con tumores avanzados del TADS, en quienes se reconstruyó el tránsito faringo-esofágico y la laringe con una asa de yeyuno. Se diseca una asa proximal de yeyuno de unos 20 cm de longitud se trasplanta al cuello, revasculariza y anastomosa al esófago, faringe y tráquea. A través de un traqueostoma lateral ocluido el aire se expulsa hacia la boca donde se modula la voz. Resultados: el porcentaje global de éxito del procedimiento fue del 93,4 por ciento. Hubo una necrosis (6,6 por ciento), una fístula (6,6 por ciento) y dos muertes 30 y 60 días de postoperatorio (necrosis de colgajo, falla cardiorespiratoria). Once pacientes deglutieron bien, 1 regular y 1 mal. Seis pacientes lograron una buena calidad de voz, 6 regular y uno malo. La supervivencia media fue de 22,6 meses (rango 4-89). Un paciente vive sin evidencia de enfermedad (89 meses), 10 fallecieron por recurrencia (supervivencia media: 19 meses), 1 falleció por disrrupción del tronco arterial braquiocefálico por decúbito de la cánula de traqueostomía (4 m). Conclusiones: Los resultados demuestran la viabilidad del procedimiento y sus ventajas cuando se lo compara con otras alternativas de la literatura de rehabilitación de la voz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Laringe , Faringe , Procedimientos de Cirugía Plástica , Yeyuno , Neoplasias Laríngeas , Laringectomía , Neoplasias Faríngeas , Faringectomía , Estudios Retrospectivos , Colgajos Quirúrgicos , Voz
2.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 144-146, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440403

RESUMEN

La sobrevida a cinco años de los casos con melanoma maligno primario localizado es de aproximadamenteun 80%, comparada con un 35% cuando los ganglios están comprometidos. Se estudióel/los ganglio/s centinela/s mediante hematoxilina-eosina (HE), inmunohistoquímica (IHQ) y biología molecular(BM) de individuos con diagnóstico de melanoma maligno estadio I o II. La población se dividió en tres grupos:HE-/IHQ+/BM+: 67% fallecieron; HE-/IHQ-/BM+: 57% fallecieron y HE-/IHQ-/BM-: el 100% de los individuos vivensin linfadenectomía, con una mediana de seguimiento de 60 meses. Los individuos que mostraron negatividadcon los tres métodos tuvieron un índice de recurrencia nulo. Los datos de este estudio sugieren una nuevaestadificación oncológica a nivel molecular que permitiría seleccionar a los individuos que presenten metástasissubmicroscópicas para un tratamiento completo, pero también evitar linfadenectomías en muchos individuos queno tienen metástasis ganglionares, permitiendo que éstos no sufran sobretratamiento.


Survival at 5 years of patients with localized primary malignant melanoma is about80%, compared with a 35% survival in case of lymph nodes involvement. Sentinel lymph node(s) from 45 subjectswith diagnosis of malignant melanoma stage I or II was/were studied with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemistry(IHC) and molecular biology (MB) techniques. The population was divided into three groups:HE-/IHC+/MB+, where 67% patients died; HE-/IHC-/MB+, where 57% died; and HE-/IHC-/MB-, where 100% ofthe patients are alive, with no lymphadenectomy and a median follow-up of 60 months. Those subjects whoshowed negativity with all the three methods had a null recurrence rate. Data herein obtained suggest a newmolecular oncological staging, which would allow the selection of patients with submicroscopic metastases for acomplete treatment. Moreover, several patients with no lymph node metastases should not undergo lymphadenectomies,and overtreatment could therefore be avoided.


Asunto(s)
Humanos , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Argentina/epidemiología , Biomarcadores de Tumor , Eosina Amarillenta-(YS) , Estudios de Seguimiento , Hematoxilina , Inmunohistoquímica , Metástasis Linfática , Melanoma/mortalidad , Monofenol Monooxigenasa , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Neoplasias Cutáneas/mortalidad
3.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 165-172, mar-abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316215

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: Este estudio analiza los resultados de una serie de pacientes portadores de tumores adrenales operados por laparoscópica (AL), y los compara con otra serie de enfermos operados por lumbotomía posterior (AP) a través del lecho de la 11ma. costilla. Población y métodos: Se operaron 35 enfermos (23 hombres y 12 mujeres) realizándose 36 (AL), edad promedio 45.3 a. Feocromocitoma (F) 12, adenoma funcionante 13, incidentalomas 6, hiperaldosteronismo primario (HP) 3 e hiperplasia bilateral 1. Tamaño promedio 4.7 cm. Se comparó con otro grupo de 23 AP en 22 pacientes (14 hombres y 8 mujeres). Edad promedio 44 a. Feocromocitoma 13, adenoma funcional 7, incidentaloma 1, HP 2 e hiperplasia bilateral 2. Resultados: No hubo diferencia significativa entre ambas series en cuanto a edad (P=0,076) y tamaño (P=0,06). Cinco pacientes (14.3 por ciento) fueron convertidos a la vía anterior, 13,8 por ciento del total de AL (5/36), (hemorragia 1, cirugías previas 2, F maligno 1 y tumor > 10 cm, 1). La diferencia entre ambas series fue significativa (AL vs AP) en cuanto al tiempo quirúrgico promedio (TQP) 130' vs 146' (P=0,02); días de internación 2,7 vs 6,2 (P=0,0001) y transfusión de sangre 16 vs 91 por ciento (P=0,001). No hubo significativa en las complicaciones 20 vs 22,7 por ciento (P=0,38). Un paciente (2,8 por ciento) falleció en las AL. Conclusiones: La AL es un procedimiento seguro. Ofrece mejores resultados a los de la AP (menor estadía hospitalaria, menor tiempo quirúrgico y menor índice de transfusiones). La única muerte del grupo de AL no puede ser atribuida al método. La curva de aprendizaje muestra que 9 es el número de procedimientos mínimos necesarios para realizar la técnica con los estándares internacionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Adrenalectomía , Laparoscopía , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal , Adrenalectomía , Adenoma Corticosuprarrenal , Glándulas Suprarrenales/cirugía , Hiperaldosteronismo , Feocromocitoma , Complicaciones Posoperatorias , Síndrome de Cushing/cirugía , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269869

RESUMEN

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Escisión del Ganglio Linfático , Melanoma/cirugía , Ganglios Linfáticos/patología , Axila/cirugía , Cefazolina/uso terapéutico , Escisión del Ganglio Linfático/normas , Metástasis Linfática , Melanoma/secundario , Ganglios Linfáticos/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269874

RESUMEN

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Tiroidectomía/efectos adversos , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Nervios Laríngeos , Fonación , Nervio Laríngeo Recurrente , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Voz/etiología , Calidad de la Voz
6.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254299

RESUMEN

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embolización Terapéutica , Tumor del Cuerpo Carotídeo/cirugía , Arteria Carótida Común/cirugía , Hipertensión/etiología , Tumor del Cuerpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor del Cuerpo Carotídeo/secundario , Tumor del Cuerpo Carotídeo/terapia
7.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 69-76, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252928

RESUMEN

Objetivo: Analizar las recidivas (12,2 por ciento) de 232 pacientes con 236 carcinomas de mama estadios I y II, tratadas en forma consecutivas con cirugía conservadora. Método: Se compararon las características de las enfermas (edad y estado hormonal); de los tumores (tamaño, infiltración, componente extensivo intraductal, grado nuclear, invasión vascular, necrosis, márgenes histológicos, receptores hormonales, y enfermedad ganglionar); y de las recidivas (ubicación, tratamientos implementados, y su impacto en la supervivencia). El estudio estadístico comparativo entre los casos que tuvieron recidiva versus los que no la tuvieron se realizó en forma actuarial. Diseño: El tiempo de seguimiento mínimo fue 24 meses, siendo el promedio de la serie 75 meses. Resultados: Hubo mayor riesgo de recidiva para las enfermas entre 40 y 60 años (p = 0,009); tuvieron peor supervivencia las que recidivaron (p < 0,001) y también tuvieron menor tiempo de supervivencia para las que recidivaron versus las que fallecieron por la enfermedad sin recidivas previa (p = 0,05). Conclusión: Las recidivas en esta serie mostraron una incidencia estable hasta los 8 años del tratamiento de la enfermedad primaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Pronóstico , Distribución por Edad , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
8.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 8-12, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235152

RESUMEN

Antecedentes: Las complicaciones postoperatorias son una de las objeciones más importantes a la tiroidectomía total en el carcinoma diferenciado de tiroides. Objetivo: Determinar el porcentaje y tipo de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total en carcinoma diferenciado de tiroides, y relacionarlo con la bilateralidad y otras variables clínico-quirúrgicas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 136 pacientes consecutivos con tiroidectomía total, con o sin vaciamiento de cuello, por carcinoma diferenciado de tiroides. Método: Revisión de historias clínicas; el análisis estadístico se realizó con las pruebas de la T de Student y del chi cuadrado; seguimiento mínimo: 6 meses. Resultados: Se encontró carcinoma bilateral en 31 casos (28,8 por ciento); en 46 pacientes (33,8 por ciento) se registraron complicaciones: 42 hipocalcemias (31 transitorias y 11 definitivas), 4 hematomas y 2 neuropatías. Hubo hipocalcemia en 15 de 31 tumores bilaterales y en 27 de 105 unilaterales (p = 0,0011). No hubieron más complicaciones luego de las operaciones en dos tiempos (p = 0,1624). Conclusiones: La hipocalcemia es la complicación más frecuente de la tiroidectomía total, y se relaciona con enfermedad bilateral y vaciamiento asociado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Hematoma/etiología , Hipocalcemia/etiología , Nervio Laríngeo Recurrente/cirugía , Nervio Laríngeo Recurrente/lesiones , Complicaciones Posoperatorias/clasificación
9.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 1-5, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205037

RESUMEN

Antecedentes: el porcentaje de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total es altamente variable en diferentes series. Objetivo: determinar el porcentaje y tipo de complicaciones postoperatorias de la tidoidectomía total y evaluar la correlación con variables clínicas y quirúrgicas. Lugar de aplicación: hospital con residentes. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 100 pacientes consecutivos a los que se les realizó tiroidectomía total por patología benigna (n = 45) o maligna (n = 55). El cirujano fue un residente ayudado por un cirujano de planta en 89 casos y un cirujano de planta en los restantes 11. Método: revisión de historias clínicas; las variables fueron registradas en Statistic 3.5; se usaron las pruebas del chi cuadrado y de Fisher. Resultados: el porcentaje de complicaciones fue 35 por ciento: 23 casos de hipocalcemia (21 fueron transitorios y 2 definitivos), 7 de lesión recurrencial (5 transitorios y 2 definitivos), 5 infecciones de herida y un hematoma. No hubo correlación estadísticamente significativa con las variables analizadas, incluyendo el tipo de cirujano. Conclusiones: la tiroidectomía total pudo ser realizada por residentes y cirujanos de planta con un porcentaje de complicaciones similar al publicado por otros autores, y no pudieron ser correlacionadas con las variables analizadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Complicaciones Posoperatorias , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía/efectos adversos , Hipocalcemia , Hipocalcemia/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Nervio Laríngeo Recurrente/lesiones , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Estudios Retrospectivos , Estadísticas de Secuelas y Discapacidad
10.
Arch. argent. dermatol ; 47(3): 115-9, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196983

RESUMEN

Se estudiaron 43 pacientes con melanoma maligno cutáneo, estadios I y II. Se realizó en los mismos una linfocentellografía isotópica para localizar el territorio de drenaje linfático de tumor y la ubicación y número de ganglios correspondientes a la primera estación de drenaje ganglionar (ganglio centinela). Durante la intervención quirúrgica se localizó el mismo con una inyección intradérmica de azul patente al 3 por ciento. Una vez extirpado el ganglio el mismo fue estudiado intraoperativamente mediante una combinación de improntas y cortes por congelación. Se encontraron 4 casos (9,3 por ciento) con metástasis, todos los cuales fueron también positivos en el estudio diferido. Las inmunotinciones realizadas con HMB-45 y NKI/C3 permitieron demostrar otros 4 casos con metástasis, los que no habían sido detectados en el estudio intraoperatorio ni en el diferido con la técnica de HE, por el escaso número y la dispersión de las células tumorales presentes. Los tumores menores de 1,5 mm de grosor tenían una frecuencia de metástasis del 14 por ciento, en tanto que en los mayores de 1,5 mm dicha cifra era del 24 por ciento. Las diferencias no eran estadísticamente significativas. Se demostró en esta serie la utilidad del procedimiento descrito, el que permite seleccionar a los pacientes a los que en uno o dos tiempos se les practicará un vaciamiento ganglionar. Las inmunotinciones aumentan significativamente la positividad y deben ser efectuadas rutinariamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Melanoma/diagnóstico , Metástasis Linfática/diagnóstico , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Cutáneas/secundario , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Inmunohistoquímica/estadística & datos numéricos , Inmunohistoquímica/normas , Melanoma/clasificación , Melanoma/secundario , Metástasis Linfática/patología , Biomarcadores de Tumor , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Cintigrafía
11.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 76-9, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172490

RESUMEN

Se presenta una serie consecutiva de 43 pacientes tratados por cáncer avanzado de piel entre 1986 y 1991. Treinta y uno (72 por ciento) fueron varones y el promedio de edad fué de 62 años. Hubieron 46 tumores (3 pacientes tuvieron 2 primarios): 29 carcinomas espinocelulares y 17 basocelulares. El tamaño tumoral varió entre 2 y 10 cm. Fueron realizadas 53 operaciones (7 pacientes tuvieron recurrencias): 32 resecciones radicales, 17 resecciones extendidas a estructuras vecinas (hueso en 13 casos y parótida en 4), y 4 amputaciones. En 4 enfermos se agregó vaciamiento ganglionar. Los procedimientos reconstructivos empleados fueron: 20 colgajos locales, 19 colgajos libres con microcirugía (16 radiales, 2 escapulares y 1 dorsal ancho), 6 injertos de piel, 3 colgajos miocutáneos (2 trapecios y pectoral) y un colgajo abdominal. No existió mortalidad operatoria. Cuatro pacientes presentaron infección de herida, 2 necrosis total del colgajo, 2 necrosis parcial y uno sufrió una isquemia transitoria. El mejor conocimiento de las diferentes técnicas reconstructivas capacita al cirujano para elegir la opción con la mejor oportunidad de éxito y menor morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Basocelular/cirugía , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Cirugía Plástica/estadística & datos numéricos , Cirugía Plástica/normas , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Neoplasias por Localización , Complicaciones Posoperatorias/rehabilitación
13.
Rev. argent. cir ; 66(1/2): 12-8, ene.-feb. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136598

RESUMEN

Se presenta una serie de quince pacientes consecutivos operados por cabeza y cuello. Trece fueron varones y el promedio de edad fue de 54 años (rango 24-81). Siete enfermos tuvieron carcinoma epidermoide de la región orofaringea, 4 carcinoma avanzado de piel de la cara ( 2 basocelulares y 2 epidermoides), 3 extensos carcinoma epidermoide de labio inferior y uno, melanoma de cuero cabelludo. A todos se les realizó reconstrucción inmediata luego de la resección tumoral con colgajo libre escapular. El tamaño del colgajo varió entre 48 y 220 cm2, y en dos casos se incluyó un segmento óseo para reconstrucción mandibular. La zona dadora fue cerrada siempre en forma primaria. Una paciente presentó necrosis total del colgajo y falleció al 2§ día postoperatorio. No se registraron otras complicaciones mayores debidas a la técnica reconstructiva inmediata en grandes y complejos defectos por la cirugía oncológica de cabeza y cuello


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Plástica/métodos , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Dorso , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Carcinoma Basocelular/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/efectos adversos , Colgajos Quirúrgicos/rehabilitación , Neoplasias de Cabeza y Cuello/rehabilitación , Microcirugia , Microcirugia/tendencias , Neoplasias de la Boca/cirugía , Neoplasias Faríngeas/cirugía
14.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 90-2, set.-oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127514

RESUMEN

Se presenta una serie de sesenta pacientes portadores de enfermedad de Graves y operados entre enero de 1980 y diciembre de 1991. Representan el 7,2// de las tiroidectomías durante este período. El promedio de edad fue de 28 años y 43 (72//) fueron mujeres. Todos ellos tuvieron hipertiroidismo clínico y biológico, y fueron inicialmente con drogas antitiroideas, propanolol o una combinación de ambas. A 46 pacientes se le realizó una tiroidectomía subtotal bilateral, a 11 una lobectomía total de un lado y parcial contralateral, y a 3 unilateral, otros dos mostraron infección de la herida, y hubo un caso de hematoma sofocante. Dos pacientes tuvieron hipocalcemia transitoria. El estudio patológico reveló un carcinoma papilar coincidente en una oportunidad (1,6//). El tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Graves tiene un bajo índice de complicaciones y permite un rápido control de la tirotoxicosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Graves/cirugía , Tiroidectomía/normas , Enfermedad de Graves/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Graves/epidemiología , Hipertiroidismo/diagnóstico , Hipertiroidismo/tratamiento farmacológico , Hipertiroidismo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Tiroidectomía , Tiroidectomía/efectos adversos
15.
Rev. argent. cir ; 62(6): 206-9, jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120245

RESUMEN

En una serie de 1364 tiroidectomías fueron hallados 127 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (9.3%). Tuvieron un promedio de edad de 44 años y 121 (95.2%) fueron mujeres. La forma de presentación clínica más frecuente fue como bocio nodular o multinodular eutiroideo (88%). Los anticuerpos antitiroideos estuvieron elevados en el 40.7%de aquellos en quienes se determinaron. La tiroiditis de Hashimoto coexistió con carcinoma de tiroides en 17 casos, que significó un 13.4%de los pacientes con tiroiditis y un 10.5%del total de carcinomas de la misma serie. No pudo ser demostrada relación entre ambas patologías. No existió diferencia significativa entre el porcentaje de enfermos con metástasis ganglionares en aquellos carcinomas papilares con y sin tiroiditis, y no se encontró correlación entre la elevación de anticuerpos antitiroideos en pacientes con tiroiditis con y sin carcinoma. La tiroiditis de Hashimoto fue un hallazgo incidental en piezas quirúrgicas de tiroidectomías. Como no pudo ser demostrada mayor ni menor frecuencia de carcinoma de tiroides simultáneo, en presencia de claras indicaciones de tiroidectomía, la coexistencia de tiroiditis no debe modificar la conducta quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/epidemiología , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Tiroiditis Autoinmune/epidemiología , Anticuerpos , Carcinoma Papilar , Bocio Nodular , Metástasis Linfática , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de la Tiroides/complicaciones , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía/efectos adversos , Tiroiditis Autoinmune/complicaciones , Tiroiditis Autoinmune/inmunología
16.
Rev. argent. cir ; 62(6): 215-8, jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120248

RESUMEN

Se presenta una serie consecutiva de 8 pacientes adultos operados por carcinoma corticosuprarrenal. Seis fueron mujeres y el promedio de edad fue de 46 años. Hubo 6 tumores funcionantes: 5 mujeres con síndrome de Cushing y un hombre con síndrome feminizante, todos ellos confirmados por estudios de laboratorio; 2 pacientes tuvieron tumores no funcionantes. Pudo ser efectuada la resección curativa en 6 enfermos y paliativa en 2. El promedio de tamaño tumoral fue de 15 cm. Hubo 2 muertes postoperatorias debidas a tromboembolismo. Cuatro pacientes murieron por progresión de la enfermedad entre 15 y 48 meses de la cirugía. Un enfermo está vivo sin evidencia de enfermedad a los 36 meses, y otra fue perdida de seguimiento. Ya que el estadío en el momento del diagnóstico es la variable más relacionada con la supervivencia, un alto índice de sospecha conducirá a aumentar al número de pacientes con resecciones curativas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/diagnóstico , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/mortalidad , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Síndrome de Cushing/etiología , Virilismo/etiología
17.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 30-6, jul.-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105667

RESUMEN

A fin de evaluar la utilidad de los estudios complementarios en el seguimiento de cáncer de mama 108 pacientes con estadio I y II fueron seguidos de acuerdo con un esquema fijo durante los primeros 5 años de postoperatorio. En este período, 14 de ellas tuvieron metástasis a distancia (7 sintomáticas y 7 asintomáticas). Los diferentes exámenes de laboratorio mostraron baja sensibilidad y valor predictivo positivo, y alta especificidad y valor predictivo negativo. El costo de la detección de metástasis en pacientes con ganglios negativos fue de 7 veces mayor que en aquellos con ganglios positivos. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes con metástasis sintomáticas versus asintomáticas en cuanto al intervalo libre de enfermedad o sobrevida después de la detección dela metástasis. Se concluye que la realización de estudios de laboratorio en el seguimiento del paciente con estadio I y II de cáncer de mama es una forma costosa de detectar unas pocas metástasis asintomáticas, para las cuales no se puede esperar una ventaja terapéutica


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama/economía , Análisis Costo-Beneficio , Estudios de Seguimiento , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Técnicas de Laboratorio Clínico/economía , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Mamografía , Metástasis Linfática/diagnóstico , Metástasis Linfática/economía , Metástasis de la Neoplasia/economía , Pronóstico , Radiografía Torácica/economía , Riesgo , Análisis de Supervivencia
18.
Rev. argent. cir ; 49(3/4): 115-7, sept.-oct. 1985.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-30948

RESUMEN

Se analizó la correlación entre el centellograma óseo y el diagnóstico de las metástasis óseas ocultas en enfermas con carcinoma de mama. De 112, sólo 44 pacientes fueron evaluables. La correlación fue del 100% en los casos de centellogramas óseos normales, y sólo del 22% cuando el centellograma óseo fue patológico. Se discute la oportunidad para indicar este estudio complementario en las enfermas con cáncer de mama


Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Neoplasias Óseas/secundario , Carcinoma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA