Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 40(2): 85-87, abr.-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-762709

RESUMEN

El ejercicio de la Medicina Interna se enfrenta a retos permanentes dado el entorno dinámico del cuidado de la salud, en el que los avances de las ciencias biomédicas deben integrarse racionalmente para proporcionar a la población una atención en salud coordinada y eficiente. Los numerosos desarrollos científicos y tecnológicos hacen de nuestra profesión médica una ciencia en cambio continuo, lo que exige al especialista la necesidad de mantenerse actualizado para procurar la mejor atención de sus pacientes. Los estudios demuestran que en general, con el paso del tiempo el conocimiento médico se deteriora, y que los hábitos y patrones de la práctica médica fallan en cambiar en respuesta a los avances científicos (1). Uno de ellos concluyó que el tiempo transcurrido desde la última certificación del médico, se correlaciona con la disminución en la calidad de la atención de sus pacientes con hipertensión arterial. También se ha demostrado que los médicos que renuevan frecuentemente sus conocimientos y habilidades mediante metodologías estructuradas de mejoramiento de la calidad, logran mejor cuidado de sus pacientes, por ejemplo, una mejor calidad de atención a los pacientes con infarto agudo de miocardio se relacionó con disminución de mortalidad del 15% (2-4). Análisis recientes indican que los médicos recertificados ofrecen a sus pacientes cuidados de salud de mayor calidad que quienes no lo están, y esto se correlaciona con mejor desempeño en un amplio rango de medidas de calidad, desenlaces favorables, atención más segura y mayores índices en actividades de prevención.


Asunto(s)
Medicina Interna , Certificación , Conocimiento , Gestión de la Calidad Total , Mejoramiento de la Calidad
2.
Acta méd. colomb ; 39(1): 1-2, ene.-mar. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-708864

RESUMEN

No es nada fácil en tan corto espacio hacer una semblanza histórica de José María Mora Ramírez, quien murió a los 90 años el pasado 11 de febrero en Bogotá, más cuando lo conocí de toda la vida, fui su amigo, discípulo y compañero de trabajo e incluso me unían con el lazos de familia, que me permitieron conocerlo desde mi infancia como persona, miembro de familia, profesional y médico de mi familia. Durante mi infancia para mí era Chepe, años después el doctor Mora cuando fue mi jefe de medicina interna y especialista de nefrología durante mi entrenamiento en el Hospital Militar Central (HMC) de Bogotá, donde desarrolló toda su carrera, y obvio mi profesor, que por demás lo fue de casi todas las universidades de la época en Bogotá: Nacional, Rosario, Militar, El Bosque y la Javeriana, donde culminó su carrera docente como Profesor Emérito. Pero en la vida real era el doctor Morita, llamado así por su afabilidad y benévola personalidad, que no desmerecieron en nada de la fortaleza y decisión que tuvo siempre en su ejercicio médico, administrativo y directivo, actuando siempre con sólidos criterios científicos y humanos, basados en su sólida y estructurada personalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Memoria Episódica , Médicos , Rasgos de la Historia de Vida
3.
Univ. med ; 53(1): 94-102, ene.-mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665444

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 30 años, que presentaba síntomas respiratorios y constitucionales de dos meses de evolución. Se documentó exudado linfocitario y proteinuria, y se descartó tuberculosis y neoplasia maligna. Se le practicó biopsia pleuraly de ganglio linfático, que reportaron sarcoidosis. Se tomó biopsia renal por presencia de proteinuria con pruebas serológicas negativas, y se encontró glomerulonefritis membranosa secundaria. Se inició tratamiento con prednisolona...


We describe the case of a 30 years old female with a two month history of respiratory symptoms and malaise. A lymphocytic pleural effusion and proteinuria were documented,tuberculosis and malignancy were ruled out. Biopsy of lymph nodes and pleura confirmed sarcoidosis. Due to non-nephrotic proteinuria with negative serology tests, kidney biopsy was performed, showing secondary membranous glomerulonephritis. Treatment with prednisolone was started...


Asunto(s)
Glomerulonefritis , Riñón/lesiones , Sarcoidosis/historia , Sarcoidosis/prevención & control
4.
Acta méd. colomb ; 36(4): 168-172, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635349

RESUMEN

Introducción: la insuficiencia renal aguda (IRA) es una de las complicaciones más frecuentes en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), por lo cual, la identificación de los factores de riesgo y su manejo temprano y oportuno, implicarían optimización de recursos, mejoría en la calidad de la atención y disminución de complicaciones y morbimortalidad. Objetiv describir las características clínicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) con IRA y cuáles podrían ser los factores de riesgo asociados a mortalidad. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo de una serie de casos, de una muestra por conveniencia de todos los pacientes mayores de 15 años que ingresaron a la UCI del HUSI de Bogotá y desarrollaron IRA. Se definió IRA com niveles de creatinina sérica mayor de 1.4 mg/ dL (hombre) y mayor de 1.2 mg/dL (mujer) o cuando desarrollaron oliguria; gasto urinario menor de 400 cc en 24 horas, o aumento del 50% de la creatinina con respecto a su ingreso. Las variables incluidas al ingreso de los pacientes fueron: edad, sexo, Apache, TISS, SOFA, indicación de UCI, morbilidades asociadas o presentes, infección, sitio de infección, valores de azoados, electrolitos: sodio y potasio, gases arteriales (pH y bicarbonato), relación entre la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno, uso de vasopresores: (dopamina dosis > de 5 µg/kg/min, noradrenalina dosis > 0.1 µg/kg/min) y cuantificación de diuresis. Resultados: entre junio 1o. y diciembre 1o. de 2006 se estudiaron 253 pacientes que ingresaron a la UCI que luego desarrollaron IRA, de los cuales el 56% fueron hombres y 60.3% requirió soporte vasopresor. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron choque séptico y síndrome coronario agudo en 35 pacientes (13.83%) en cada patología. La mortalidad fue de 13.4% en este grupo. El análisis exploratorio de las variables al ingreso a UCI mostró aumento de la mortalidad por la presencia de soporte ventilatorio, infección pulmonar, uso de vasopresores, específicamente noradrenalina, alteraciones en los niveles de sodio y potasio, niveles de APACHE mayores de 20 y de SOFA mayor de seis, así como la presencia de morbilidades asociadas. Conclusiones: después de ajustar un modelo de regresión logística controlado por otras variables independientes, las únicas variables asociadas con mortalidad fueron: necesidad de ventilación mecánica, Apache mayor de 20, SOFA mayor de 6 y anormalidades en sodio (Acta Med Colomb 2011: 36: 168-172).


Introduction: acute renal failure (ARF) is one of the most frequent complications found in the Intensive Care Unit (ICU). In order to optimize resources, to improve the quality of patient care, and to reduce complications and morbidity-mortality, it is therefore important to identify risk factors and to implement early and timely management measures. Objective: to identify the clinical characteristics of patients admitted to the ICU of Hospital Universitario de San Ignacio (HUSI) with ARF, as well as the risk factors possibly associated with mortality. Materials and methods: a prospective study of a convenience sample of all patients aged 15 years or older admitted to the ICU of HUSI who developed ARF. ARF was defined as serum creatinin levels greater than 1.4 mg/dL (male) or greater than 1.2 mg/dL (female), or when the patient developed oliguria (urine output less than 400 ml in 24 hours), or a 50% increase in creatinin levels with respect to admission. The variables included at the moment of admission were: age, sex, APACHE, TISS, SOFA, indication for admission to ICU, comorbidities, infection, site of infection, azotemia values, electrolytes (sodium and potassium), arterial blood gases (pH and bicarbonate), relationship between PaO2 and FiO2, use of vasopressors (dopamine > 5 µg/kg/min, noradrenalin > 0.1 µg/kg/min), and urine output. Results: during the period from June 1 to December 1 2006, 253 patients admitted to the ICU who afterwards developed ARF were studied. 56% were males and 60.3% required vasopressors. The most frequent diagnoses on admission were septic shock and acute coronary syndrome, with 35 patients each (13.83%). Mortality was 13.4% in this group. Exploratory analysis of the variables on admission to the ICU showed increased mortality associated with mechanical ventilation, pulmonary infection, use of vasopressors (specifically noradrenalin), altered sodium and potassium levels, APACHE scores greater than 20 and SOFA greater than 6, as well as comorbidities. Conclusions: after adjusting a logistic regression model controlled by other independent variables, the only variables found to be associated with mortality were: need for mechanical ventilation, APACHE score greater than 20, SOFA score greater than 6, and abnormal sodium levels. (Acta Med Colomb 2011: 36: 168-172).

7.
Acta méd. colomb ; 26(4): 205-213, jul.-ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358385

RESUMEN

El concepto sobre el endotelio vascular ha cambiado en los últimos años, pasando de ser una capa más de los vasos sanguíneos a ser reconocido como el órgano más grande y complejo del organismo. Se ha demostrado disfunción endotelial tanto en la diabetes mellitus (DM) como en la hipertensión arterial (HTA) y también desempeña un papel importante en muchas de las enfermedades renales. Diversos estudios en insuficiencia renal crónica (IRC) han demostrado anormalidades de la función endotelial y explican parte del daño renal en la nefropatía diabética (ND) y la nefroesclerosis hipertensiva, así como en la glomerulonefritis (GN), la nefropatía isquémica, la nefrotoxicidad por medio de contraste y la nefritis tubulointersticial. Con los progresos de la diálisis y el trasplante renal, actualmente los pacientes con IRC mueren más por enfermedad cardiovascular prematura (20 veces más que en la población general), que por uremia. El descubrimiento del óxido nítrico (ON) como un factor relajante derivado del endotelio (FRDE), es uno de los principales logros científicos de las últimas dos décadas y se han definido sus múltiples efectos en la regulación cardiovascular, la respuesta inmune, la función sexual y la función renal. Hace 11 años Yanagisawa y su grupo descubrieron la endotelina (ET), un potente vasoconstrictor y mitogénico involucrado en la patogénesis de enfermedades renales como la falla renal, la GN, la nefrotoxicidad por medicamentos y la lesión de órgano blanco por HTA y DM. Después del auge del papel del sistema renina angiotensina y en particular de la angiotensina II como vasopéptido con efectos no hemodinámicos y del descubrimiento del efecto de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina para retardar la progresión de la IRC, gran parte de la investigación se ha desplazado hacia el estudio del endotelio y especialmente del ON y la ET, de gran importancia en la génesis de las enfermedes renales. En esta revisión se describirán los cambios de la función endotelial que ocurren en diferentes enfermedades renales.


Asunto(s)
Endotelio , Enfermedades Renales , Nefropatías Diabéticas/enzimología
10.
Rev. colomb. cardiol ; 5(6): 223-9, feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219419

RESUMEN

Objetivo: Estudiar la efectividad y seguridad del tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) leve y moderada (Estadios I, II y III) con un inhibidor de enzima convertidora, ramipril administrado en dosis de 2.5 mg día o ramipril 5 mg día, como medicamento único o con la adición de hidroclorotiazida. Diseño: Experimento abierto no controlado, multicéntrico, en tres países (Colombia, Ecuador y Venezuela). La duración total fue de 10 semanas: Dos semanas de lavado y períodos de seguimiento de dos semanas cada uno, con cambios en el esquema terapéuticos, si era necesario, en las semanas seis y ocho; evaluación final en la semana diez. Pacientes: 216 sujetos de ambos sexos con HTA leve o moderada en los tres países participantes (rango de edad 25-79). Hubo 200 pacientes disponibles para el análisis final de efectividad, 200 pacientes para el análisis de seguridad hecho por el investigador y 189 pacientes para el análisis hecho por el paciente. Intervenciones: 1)ramipril 2.5 mg una vezal día; 2)En quienes no se controlaba la presión arterial 5 mg una vez al día; 3)En aquellos aun no controlados se adicionaba hidroclorotiazida 25 mg una vez al día. Mediciones: Determinación de la presión arterial cada dos minutos por tres veces en posición supina y lo mismo con el sujeto sentado y registro estandarizado de efectos adversos. En cada visita además peso, frecuencia cardíaca y fundoscopia; radiografía del tórax en la semana cero y electrocardiograma en las semanas dos y diez. Pruebas de laboratorio en las semanas dos, seis y diez. Resultados: La efectividad, medida en términos de disminución de la presión arterial un mínimo de 10 mmHg o hasta normalización (valor igual o menor de 90 mmHg) fue alcanzada en 152 sujetos...


Asunto(s)
Humanos , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacología , Hipertensión , Ramipril/farmacología , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Ramipril/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA