Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 583-91, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148614

RESUMEN

En 1991 se llevó a cabo un estudio sobre prevalencia de depresión y sus factores de riesgo, en varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires en oportunidad del Reconocimiento Médico previo al Servicio Militar Obligatorio. Se aplicó un cuestionario anónimo autoadministrado a una muestra probabilística de 533 jóvenes. Mostró una prevalencia de depresión del 31,1 por ciento (26,6 por ciento moderada y 4,5 por ciento grave), encontrándose una fuerte asociación de factores personales del temperamento en la infancia (RR= Riesgo relativo): aburrido (RR 3,12), triste (RR 2,11), nervioso (RR 1,98 por ciento y retraído (RR 1,67), alteraciones en el sueño (RR 1,61) y depresión anterior (RR 2,54). Familiares, agresividad de la madre (RR 3,24), el consumo de drogas por hermanos (RR 2,61), APGAR bajo (RR 2,22), hostilidad hacia la madre (RR 2,20) hacia al padre (RR 2,17), conflictos familiares (RR 2,15), agresividad del padre (RR 2,14), antecedentes de depresión en la madre (RR 1,99) y alcoholismo del padre (RR 1,98). Del entorno del joven: disminución en las calificaciones (RR 2,45), conflictos escolares (RR 1,92), sentimentales (RR 1,87) y laborales (RR 1,78). Las posibilidades de tener ideas de suicidio son treinta y tres veces superiores cuando hay depresión. El consumo de alcohol diario y las ausencias del hogar por más de 24 horas son factores de riesgo para las ideas de suicidio. Tener en cuenta esta problemática de jóvenes, podría incentivar la realización de acciones estratégicas colectivas e individuales a fin de prevenirla.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Depresión/clasificación , Depresión/epidemiología , Factores de Riesgo , Suicidio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA