Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 24(8): 2793-2804, ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1011888

RESUMEN

Resume El objetivo fue analizar la tendencia, impacto en la esperanza de vida y efecto de los principales factores socioeconómicos asociados con la mortalidad por homicidios en Colombia entre 2000-2014 a nivel departamental, por sexo y grupos de edad. Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad, años de vida perdidos en menores de 85 años de edad y un análisis de regresión múltiple, ocupando modelos de regresión binomial negativa de datos panel de efectos fijos para analizar los factores socioeconómicos asociados con la incidencia de homicidios. Se corroboró la disminución de la mortalidad por homicidios en Colombia, la cual se dio de forma generalizada a nivel departamental, pero no fue homogénea. Se observó un mayor riesgo de fallecer en hombres de 15-49 años de edad. El crecimiento económico y la desigualdad se asociaron negativamente con la tasa de homicidios; el desempleo lo hizo de manera positiva; y la pobreza no tuvo un efecto significativo. Investigar los factores asociados con la violencia homicida es complejo, pero indispensable debido al impacto que tiene en el desarrollo económico y social, ya que afecta mayormente a la población en edades productivas, con amplias consecuencias en salud pública y altos costos de atención de los servicios de salud.


Abstract The scope of this paper was to analyze the trends, impact on life expectancy and effect of the main associated socioeconomic factors with the death rate by homicide in Colombia between 2000 and 2014 at the state level, by gender and age groups. Standardized mortality rates and years of life lost among those under 85 years of age were calculated and multivariate regression analysis was performed using negative binomial fixed effects regression models with panel data to analyze the associated socioeconomic factors with the incidence of homicide. The reduction of the death rate by homicide in Colombia was corroborated, which was generalized at state level, though it did not occur homogenously. A higher mortality risk was found among males, particularly between 15 and 49 years of age. Economic growth and inequality were negatively associated with death rates by homicide; unemployment was positively associated; and poverty had no effect on the mortality rate. Investigating the main associated factors with homicidal violence is complex, but is indispensable due to its impact on economic and social development, given that it mainly affects the population of productive age, with broad public health consequences and at a high cost to healthcare services.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Desempleo/estadística & datos numéricos , Violencia/tendencias , Esperanza de Vida , Homicidio/tendencias , Pobreza , Factores Socioeconómicos , Violencia/estadística & datos numéricos , Colombia/epidemiología , Homicidio/estadística & datos numéricos , Persona de Mediana Edad
2.
Biomédica (Bogotá) ; 36(3): 415-422, sept. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-828019

RESUMEN

Introducción. Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Analizar la tendencia y el impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México a escala nacional, entre el 2000 y el 2013, por sexo y por grupos de edad. Materiales y métodos. Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Se hizo un estudio descriptivo y transversal, para el cual se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad y los años perdidos de vida en menores de 100 años de edad. Resultados. En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre el 2000 y el 2013 en ambos sexos: 28 % en hombres y 38 % en mujeres; en México, se presentó una tendencia opuesta: un incremento de 34 % en hombres y de 67 % en mujeres. Los años perdidos de vida en Colombia alcanzaron 0,32 años en el 2013 en hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde el 2000; en México, se situaron en 0,42 años en hombres y 0,2 años en mujeres, con una tendencia creciente desde el 2000. Entre los hombres, el grupo de edad con mayor impacto fue el de 15 a 49 años en ambos países; entre las mujeres, el impacto fue relativamente uniforme entre los 15 y los 84 años de edad. Conclusiones. La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, en tanto que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud mediante acciones de detección oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.


Introduction: Suicides are one of the main public health issues globally. Objective: To analyze the trends and impact of suicide mortality in Colombia and México between 2000 and 2013, nationally, by sex and age groups. Materials and methods: Mortality vital statistics from the Colombian Departamento Administrativo Nacional de Estadística and the Mexican Instituto Nacional de Estadística y Geografía were used. We conducted a descriptive and cross sectional study for which we calculated standardized mortality rates and years of life lost in people between 0 and 100 years of age. Results: In Colombia, the suicide mortality rate decreased between 2000 and 2013 for both sexes (28% for men and 38% for women); an opposite trend was observed in México (with an increase of 34% for males and 67% for females). In 2013, the years of life lost in Colombia were 0,32 among men and 0,15 among women, with a decreasing trend since 2000, whereas in México a level of 0,42 was observed in men and 0,2 in women, with an increasing trend since 2000. The age groups where suicides had a bigger impact were those of men 15 to 49 years of age in both countries, while suicides were more uniformly distributed among women between 15 and 84 years of age. Conclusions: Suicide mortality increased gradually in México, whereas in Colombia an opposite trend was observed. Suicides can be prevented, so it is fundamental to implement public health policies focused on timely identification, comprehensive prevention strategies and the study of associated risk factors.


Asunto(s)
Suicidio , Esperanza de Vida , Mortalidad , Colombia , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA