Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Scientia (Panamá) ; 3(1): 61-5, mayo 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66443

RESUMEN

Este trabajo se inicó con el propósito de colonizar Lutzomyia gomezi (Nitzulescu, 1931), especie antropofílica en la República de Panamá y vector de leishmaniasis. Se utilizó el método Chaniotis (1975, 1986). Logramos obtener 9 generaciones sucesivas de Lu. gomezi, lo que probó que este método sirve para otras especies del género Lutzomyia, además de Lu. trapidoi probada en 1975 y 1986. El método Chaniotis (1986) se modificó con la utilización de envases plásticos desechables y el uso de Mycostatin para controlar el crecimiento del hongo. En el presente artículo se establecen las ventajas y desventajas del Método Chaniotis modificado y se compara con el Métodos de Hertig & Johnson (1961) y el Método Chaniotis (1975, 1986)


Asunto(s)
Animales , Psychodidae/fisiología , Panamá , Leishmaniasis/transmisión , Insectos Vectores
4.
s.l; s.n; 1986. 98 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-77892

RESUMEN

Tiene como propósito colonizar Lutzomyia gomezi (Nitzulesiu, 1931), especie antropofílica en la República de Panamá y vector de leishmaniasis. Se utilizó el Método Chaniotis (1975, 1986). Se logró obtaner 9 generaciones sucesivas de Lu. gomezi, lo que probó que este método sirve para otras especies del género Lutzomyia, además de Lu. trapidoi probada en 1975 y 1986. Indica que el Método Chaniotis (1986) se modificó con la utilización de envases plásticos desechables y el uso de Mycostatin para controlar el crecimiento del hongo. Señala además que se establecen las ventajas y desventajas del Método Chaniotis modificado y se compara con el Método de Hertig & Johnson (1961) y el Método Chaniotis (1975, 1986)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Control Biológico de Vectores/métodos , Repelentes de Insectos , Leishmaniasis/transmisión , Extractos Vegetales/inmunología , Psychodidae/parasitología
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(9): 541-6, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31994

RESUMEN

Se presenta la experiencia en la entidad neonatal denominada como encefalopatía hipóxica isquémica (EHI), reportándose una incidencia de 14.6X1000 recién nacidos vivos (RNV), con mortalidad de 1.25X1000 RNV, letalidad de 8.5% y un porcentaje de secuelas del 3.6%. Se reportan las complicaciones asociadas y evolución a corto plazo, haciendo consideraciones sobre la presencia de esta patología en niños pretérmino y se sugiere la necesidad de estudios prospectivos al respecto


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Hipoxia Fetal/diagnóstico , Hipoxia Encefálica/diagnóstico , Peso al Nacer , Edad Gestacional
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 39(8): 566-9, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-10236

RESUMEN

Se investigaron algunos datos epidemiologicos en relacion con el sindrome de dificultad respiratoria (SDR) en la poblacion neonatal del Hospital de Ginecobstetricia No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se encontro una incidencia de SDR del 14.75 por mil nacidos vivos, una tasa de mortalidad de 8.45 por mil nacidos vivos y una letalidad del 57.3%


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de la Membrana Hialina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA