Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(2): 278-281, abr.-jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-719505

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la especificidad de la leishmanina en pacientes con enfermedad de Chagas, sin antecedente clínico de leishmaniosis, actual o antigua. Una muestra de 102 personas infectadas por Trypanosoma cruzi (14 casos agudos con diagnóstico parasitológico y 88 casos crónicos a través de la demostración de anticuerpos IgG por ELISA e inmunofluorescencia indirecta (IFI) fueron evaluados con leishmanina, antígeno soluble que contenia Leishmania (Viannia) peruviana a la concentración de 25-30 ug/mL. Solo cinco personas presentaron reacción de hipersensibilidad cutánea a la aplicación del antígeno a las 48-72 h. La leishmanina evaluada fue negativa en 97 personas infectadas con T. cruzi, con lo cual se alcanzó una especificidad del 95,1%. En conclusión, la prueba intradérmica de Montenegro es una herramienta diagnóstica simple y eficaz, que además podría ser utilizada para discriminar infecciones por Leishmania o T. cruzi, en áreas geográficas del Perú donde ambos parásitos están presentes.


In order to assess the specificity of the leishmanin skin test in Chagas disease patients without clinical history of leishmaniasis, present or former. A sample of 102 persons infected with Trypanosoma cruzi (14 acute cases with parasitological diagnosis and 88 chronic cases) through the demonstration of IgG antibodies by ELISA and indirect immunofluorescence (IIF) were evaluated with leishmanin soluble antigen which contained Leishmania (Viannia) peruviana concentration of 25-30 ug/mL. Only five people showed cutaneous hypersensitivity reaction to the application of the antigen between hours 48 and 72. The Leishmanin skin test evaluated was negative in 97 people infected with T. cruzi, thus specificity of 95.1% was achieved. In conclusion, the intradermal Montenegro test is a simple and effective diagnostic tool that also could be used to discriminate infections by Leishmania or T. cruzi, in Peruvian geographic areas where both parasites are present.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Enfermedad de Chagas/inmunología , Perú , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Cutáneas/métodos , Trypanosoma cruzi/inmunología
2.
Revista Digital de Postgrado ; 1(1): 41-49, jun. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1102390

RESUMEN

Dos polimorfismos pueden tener un importante papel protector contra el infarto de miocardio, debido a que se asocian a una notable disminución de los niveles plasmáticos del factor VII y de la propensión a la trombosis. Objetivo: 1-. Determinar la presencia del polimorfismo Val34leu del Factor XIII en pacientes con infarto del miocardio que ingresan a la unidad de cuidados coronarios (UCC) del HMPC y reciben terapia trombolítica; 2-. Contrastar el efecto de la terapia trombolítica en pacientes con presencia de la mutación y aquellos que no la presentan. Métodos: Se realizó un estudio de campo, descriptivo y correlacional, desde mayo a septiembre del 2007, en la unidad de cuidados coronarios del HMPC-Caracas. La población fue seleccionada mediante criterios de AHA: SCA con elevación del ST, susceptibles a recibir terapia trombolítica. La muestra definitiva, quedo conformada por 30 pacientes. La eficacia de la fibrinólisis fue evaluada por criterios clínicos, electro cardiográfico y enzimático. Una disminución del ST mayor de 50 % a los 90 min y una elevación temprana de las enzimas cardiacas antes de las 12 h fueron considerados criterios de reperfusión. El ADN genómico fue evaluado mediante reacción en cadena de polimerasa. Resultados: El polimorfismo se presento en 39 % de los pacientes estudiados. Se demostró la asociación entre polimorfismo y niveles de fibrinógeno. Conclusiones: Los valores de fibrinógeno estaban disminuidos en la población con polimorfismo en comparación con la que no lo presentaba. La respuesta terapéutica a la terapia trombolítica se relaciono con el fibrinógeno(AU)


Two polymorphisms may have an important protective role against myocardial infarction, because it is associated with a significant decrease in plasma levels of factor VII and the propensity to thrombosis. Objective: 1 -. To determine the presence of Factor XIII Val34Leu polymorphism in patients with myocardial infarction admitted to coronary care unit (CCU) of the HMPC and receives thrombolytic therapy, 2 -. To compare the effect of thrombolytic therapy in patients with presence of the mutation and those without. Methods: We conducted a field study, descriptive, correlation, from May to September 2007 in the coronary care unit of HMPC-Caracas. The population was selected by AHA criteria: ST elevation ACS, likely to receive thrombolytic therapy. The final sample was composed of 30 patients. The effectiveness of fibrinolysis was assessed by clinical, electro cardiograph and enzyme. ST A decrease greater than 50% at 90 min and an early elevation of cardiac enzymes before 12 h reperfusion criteria were considered. DNA was assessed by polymerase chain reaction. Results: The polymorphism was present in 39% of the patients studied. Demonstrated the association between polymorphism and fibrinogen levels. Conclusions: Fibrinogen levels were decreased in the population with polymorphism in comparison with which it had not. The therapeutic response to thrombolytic therapy was associated with fibrinogen(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Polimorfismo Genético , Trombosis Coronaria , Terapia Trombolítica , Infarto del Miocardio , Factor VII , Enfermedad Coronaria , Factor XIIIa
3.
Acta méd. peru ; 24(1): 22-26, ene.-abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692270

RESUMEN

Objetivo: determinar la seroprevalencia de infección por T. cruzi en pobladores mayores de 15 años del valle de Vítor, describiendo características generales y presencia de factores asociados a la infección. Material y Métodos: se seleccionaron aleatoriamente a 499 personas mayores de 15 años de edad, mediante encuesta se obtuvo la respectiva información epidemiológica. El diagnóstico serológico de la enfermedad se realizó mediante ELISA e IFI. Resultados: la seroprevalencia fue de 10,22%. En mujeres 10,35% y varones 10,04%. La mediana de edad del paciente chagásico fue de 42±17,86 años el tiempo de residencia fue de 34±15,95 años. El 50,98% es natural del valle de Vítor. Según la ocupación de la población general, agricultor 41,18%, ama de casa 31,37%. El 50,98% tiene instrucción secundaria. El único factor asociado a la infección fue el material rústico de las vivienda. Conclusion: el valle de Vítor es zona chagásica endémica. La infección afecta tanto a hombres como a mujeres. El poblador infectado es natural del valle de Vítor, se dedica a la agricultura y tiene secundaria como grado de instrucción. El material rústico de las viviendas se asocia a la infección por T.cruzi al favorecer la presencia del vector.


Objective: determine the seroprevalence of infection by T. cruzi in the population above age 15 in the valley of Vítor, describing general characteristics and the presence of associated factors. Materials and Methods: 499 people above age 15 were randomly selected; epidemiological information was obtained through a survey. The diagnosis of the disease was made by ELISA and IIF. Results: the seroprevalence for Chagas reactivity was 10,2%, 10,35% in women and 10,0% in men. The median of age of the "typical" Chagas disease patient was 42±17,9, his/her time of residence in Vítor was 34±15,9 years; 51,0% had been born in the valley of Vítor. Agricultural workers made up 41,2%, of the general population, and 51,0% have a high school education. Rustic housing materials were associated with the infection. Conclusions: the valley of Vítor is an endemic area for Chagas disease. The infection equally affects men and women. The "typical" infected patient is native to the valley of Vítor, works in agriculture and has secondary level education. Rustic building materials is associated to the infection by T.cruzi because it favors the presence of the vector.

4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(1): 19-24, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517126

RESUMEN

Evaluar la seguridad y la efectividad en deterioro cognitivo de pacientes con edades entre 55 a 80 años de dos formulaciones de nimodipina: 120 mg de liberación programada (LP) una toma diaria y nimodipina 30 mg de liberación inmediata (LI), 4 tomas diarias. Estudio doble ciego, doble simulado, aleatorio, con pacientes con MMST entre 15 y 24. Estos recibieron las 4 semanas iniciales placebo, luego 12 semanas doble ciego, nimodipina LI activo cuatro tomas diaria, o nimodipina LP activo en una toma diaria. Fueron evaluados a las 12 semanas de tratamiento mediante MMST, escala de Barthel, impresión clínica de cambio" por el médico y el paciente. Ingresaron 69 pacientes, finalizaron el 95.6 por ciento. Treinta y tres con nimodipina LP y treinta y tres con nimodipina LI. Con nimodipina LI, 79 por ciento mejoraron el score de MMST; 78 por ciento notaron mejoría y en 84 por ciento la mejoría fue observada por el médico. Cinco pacientes presentaron reacciones adversas (lipotimia, dos con erupción cutánea, cefalea y epigastralgia), dos suspendieron el tratamiento. En nimodipina LP, 94 por ciento mejoraron el MMST, 94 por ciento dijeron sentirse mejor y en el 91 por ciento, la mejoría fue observada por el médico. Tres (3) pacientes presentaron reacciones adversas (acidez gástrica, hipotensión y mareos), uno suspendió el tratamiento. La nimodipina 120 mg. LP administrada una vez al día y la nimodipina LI 30 mg. administrada cuatro veces al día mejoran el deterioro cognitivo en la edad avanzada, siendo bien toleradas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Nimodipina/administración & dosificación , Nimodipina/efectos adversos , Nimodipina/uso terapéutico , Trastornos Cerebrovasculares/etiología , Trastornos de la Memoria/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(2): 116-119, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513555

RESUMEN

Se presenta caso clínico radiológico de paciente quien presentó tumor de células gigantes en la falange proximal del meñique en la mano izquierda, ameritó tratamiento quirúrgico amputación del dedo, confección mano de cuatro dedos por lo agresivo de su comportamiento.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Persona de Mediana Edad , Traumatismos de la Mano , Tumores de Células Gigantes/cirugía , Tumores de Células Gigantes/diagnóstico , Traumatología , Venezuela
6.
Med. interna (Caracas) ; 20(2): 98-102, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423735

RESUMEN

Se estudiaron en forma prospectiva 18 pacientes que habían sufrido un infarto al miocardio (IM) entre octubre de 2002 y julio de 2003; se realizó electrocardiograma de alta resolución (ECG-AR) en la primera semana postinfarto y luego a los diez meses, para evaluar los cambios registrados. Los potenciales tardíos estuvieron presentes en 16 pacientes posterior al IM (88,8 por ciento), de los cuales 7 (38.8 por ciento) persistieron a los 10 meses y 50por ciento se normalizó en el tiempo (p=0,027) a expensas del criterio LAS-40uV > 38 mseg (p=0,047). Todos los pacientes con IMQ tenían potenciales tardíos al inicio, normalizándose a los diez meses en 63 por ciento (p=0,02). De 8 pacientes que recibieron estreptoquinasa, 7 tenían potenciales tardíos, normalizándose en el segundo control en 57 por ciento (p=0,05). En 8 pacientes que tenían una FE<40 por ciento todos registraban potenciales tardíos en el primer control normalizándose en 50 por ciento al segundo control (p=0,03)


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio , Medicina Interna , Venezuela
8.
Med. interna (Caracas) ; 18(3): 202-205, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362108

RESUMEN

El absceso esplénico es una enfermedad poco común a menudo de dificil diagnóstico y tratamiento. Estudios de autopsias han revelado una incidencia de 0.14 a 0.7 por ciento, sin embargo ésta se ha incrementado en los últimos años debido al avance y el uso de los procedimientos diagnósticos. Así como por la mayor frecuencia de estados de inmunosupresión en esta década. Se realizó un estudio retrospectivo de revisión de historias clínicas con diagnóstico de absceso esplenico en el período comprendido entre abril de 1987 y marzo del 2001, en el Hospital "Dr. Domingo Luciani" Caracas. Venezuela. Se encontraron 5 casos registrados con este diagnóstico, se obtuvieron datos como edad, género, motivo de consulta, enfermedades asociadas y tratamiento recibido. El motivo de consulta en todos los pacientes fue dolor abdominal y fiebre, y en tres de ellos se asoció, además, sintomatología respiratoria, lo cual coincide con lo reportado en la literatura en donde las manifestaciones clínicas iniciales de esta enfermedad son fiebre, dolor abdominal, en ocasiones acompañada de alteraciones en el exámen físico pulmonar. Enfermedades asociadas estuvieron presentes en los cinco pacientes, dos con hemoglobinopatías, uno con inmunodeficiencia común variable, uno con diabetes mellitus tipo 2, y el paciente restante con cardiopatía hipertensiva. En cuatro de los cinco pacientes el diagnóstico se corroboró por ultrasonografía. Se aisló en hemocultivos seriados Staphylococus Coagulasa Negativa en 3 pacientes y Staphylococus Aureos en un paciente. El tratamiento definitivo fue la esplenectomía junto con la antibioticoterapia, a excepción de un paciente con lesión única y de pequeño tamaño que sólo recibió tratamiento médico. En conclusión los abscesos son una infección infrecuente, generalmente en pacietes con factores o enfermedades predisponentes. Los métodos radiodiagnósticos son útiles para el reconocimiento de esta patología. El drenaje y la esplenectomía en unión con la antibioticoterapia indicada son cardinales en el tratamiento de esta afección.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Dolor Abdominal , Absceso , Ultrasonografía , Medicina , Venezuela
9.
Managua; OPS; mar. 2000. 39 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-309491

RESUMEN

Se ha realizado un estudio descriptivo de tipo cualitativo, la cual se enfatiza la importancia del entendimiento de los significados de comportamiento humano y el contexto sociocultural de la interación social de los adolescentes. El estudio se basa en la realización de la técnica de grupos focales para aprender alrededor de las normas ideales y las reales cuando la posibilidad lo permita. Los temas que aborda el documento son los relacionados a la masculinidad, pubertad, sexualidad, paternidad adolescente, abuso y coerción sexual, inicio sexual y actividad sexual, servicios e información. Se realizarón 18 grupos focales, estos de los departamentos de Chinandega (representativo de la zona occidental del país), Estelí (representativo de la zona central del país) y Managua (representativo de la ciudad metropolitana). Esta se realizó a tres grupos etáreos (10-14 años, 15-19 años, 20-25 años, las actividades se realizaron en 12 comunidades con 131 participantes, se realizaron 18 entrevistas a profundidad en adolescentes para sondear los comportamientos de los adolescentes varones. Se sistematizaron la notas de campos ampliadas, agrupados por ejes de análisis de la información y se analizaron los planteamientos de las personas entrevistadas, se utilizó una matriz de información la que se organizó según los ejes de análisis


Asunto(s)
Adolescente , Anticonceptivos , Fertilidad , Servicios de Información , Paternidad , Pubertad
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(1): 13-23, ene.-abr. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-525869

RESUMEN

Objetivos: Fueron dos, 1)Determinar la eficacia de la terapia de inyección endoscópica (TIE) en pacientes con sangrado por úlcera péptica con .alto riesgo de recurrencia, y 2)Reconocer los factores de riesgo clínico-endoscópicos que influyen en la recurrencia de hemorragia y la mortalidad por esta patología. Métodos: Es un estudio retrospectivo que incluye 121 pacientes admitidos a una unidad especializada en el manejo de hemorragia digestiva debido a una úlcera péptica con sangrado activo o vaso visible no sangrante, entre Marzo de 1994 y Febrero de 1996, y a los que se les realizó TIEcon adrenalina. Resultados: Se logró éxito en la hemostasia endoscópica inicial en 119 pacientes (99.1 por ciento), en un paciente la hemorragia persistió (0.9 por ciento), y en otro no se pudo realizar la TIE por inaccesibilidad. La hemostasia definitiva se alcanzó en 93 pacientes (77.5 por ciento), y hubo recurrencia en 28 (23.5 por ciento).Se remitió a cirugía a 26 pacientes (21.5 por ciento). El examen univariado demostró que la recurrencia de la hemorragia estuvo relacionada con la presencia de shock (p=0.002), hematemesis (p=0.02),edad mayor de 60 años (p=0.009), número de unidades transfundidas (p=O.OOOOO) y tamaño de la úlcera mayor de 2cm (p=0.018). La mortalidad global en nuestros pacientes fue de 10 por ciento, y la mortalidad operatoria de 34.6 por ciento. Los factores asociados significativamente con la mortalidadfueron la recurrencia de la hemorragia (p=0.000003), presencia de enfermedad concomitante (p=0.05), la presencia de úlcera gástrica (p=0.021), además de la edad (mayores de 60años), presencia de.shock y tamaño de la úlcera mayor de 2cm (P=0.05). Conclusiones: La TIE es un procedimiento útil en el tratamiento de la hemorragia por úlcera péptica con alto riesgo de recurrencia (hemorragia activa o vaso visible), habiéndose obtenido la hemostasia definitiva en el 77.5 por ciento...


Background: Objectives were two. (1) to determine the efficiency of the endoscopic injection therapy (EIT) in patients suffering from bleeding caused by peptic ulcer disease with high risk of recurrence, and (2) to recognize clinical and endoscopical risk factors that influence recurrence of hemorrhage and mortality from this pathology. Methods: This is a retrospective study that included 121 patients, who were admitted by a unit specialized in managing gastrointestinal hemorrhage owing to peptic ulcer with active bleeding or non-bleeding visible vessel, and who underwent EIT with epinephrine between March, 1994 and February, 1996. Results: Initial success was achieved in 119 patients who underwent EIT (99.1 per cent). Bleeding persisted in one patient (0.9 per cent), and in another one, EIT was not successful because of inaccessible location. Definite hemostasis was achieved in 93 patients (77.5 per cent) and there was recurrence in 28 cases (23.5 per cent). Twenty-six patients underwent surgical therapy (21.5 per cent).The univariable analysis showed that hemorrhage recurrence was related to the presence of shock (p=0.002), hematemesis (p=0.2), age over 60 (p=0.009), number of blood units transfused (p=O.OOOOO) and ulcer diameter larger than 2 cm (p=0.018). The global mortality in our patients was of 10 per cent, and surgical mortality was of 34.6 per cent. Factors significantly related to mortality were hemorrhage recurrence (p=0.000003), presence 01concomitant disease (p=0.05), and presence of gastric ulcer (p=0.021), in addition to age (over 60), presence of shock and ulcer diameter larger than 2 cm (p=0.05). Conclusion: EIT is a valuable procedure for the treatment of hemorrhage caused by peptic ulcer with high risk of recurrence (active hemorrhage or visible vessel), with a definite hemostasis of 77.5 per cent...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Inyecciones , Úlcera Péptica Hemorrágica/terapia , Estudios Retrospectivos
11.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 37(77): 76-83, jul.-dic.1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111264

RESUMEN

La exploración mediante encuesta a los médicos de un Hospital General, evidenció las actitudes y opiniones que estos mantienen hacia la Psiquiatría. Se consideró por la mayoría, que no se encuentran suficientemente preparados en esta área, lo cual hace incompleta su práctica diaria. Por otra parte, se correlacionan estas actitudes y opiniones con variables como el Servicio con el que se desempeñan y los años de graduado, no observándose diferencias significativas, salvo en algunos items


Asunto(s)
Psiquiatría/educación
12.
GEN ; 45(3): 183-9, jul.-sept. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103438

RESUMEN

Se practicó prueba inmunoblot recombinante de segunda generación para detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (RIBA II, Ortho Diagnostic Systems) a 30 muestras de suero repetidamente reactivos a la prueba anti-VHC c100-3 ELISA, 11 provenientes de pacientes en hemodiálisis, 11 con hepatitis crónica y 8 con cirrosis hepática. Dicha prueba permite en forma individual detectar la precencia de anticurpos contra los antígenos c100 y 5-1-1 contenidos en la prueba ELISA original y contra los nuevos antígenos c33 y c22-3, este último estructural, perteneciente a la cápside viral. Del total de 30 muestrasexaminadas, 23 (77


Asunto(s)
Humanos , Hepacivirus/inmunología , Anticuerpos Antihepatitis/análisis , Hepatitis C/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hepatitis C/diagnóstico , Immunoblotting , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA