Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cient. cienc. salud ; 5(1): 1-9, 26-01-2023.
Artículo en Español | BDNPAR, LILACS | ID: biblio-1451744

RESUMEN

Introducción:El glaucoma constituyeun problema de salud pública por su alta prevalencia, los costos directos y la calidad de vida deteriorada de los pacientes que lo sufre. Objetivo:Determinar los costos directos y calidad de vida de los pacientes adultos con glaucoma atendidos en la Clínica Central de la Fundación Visión de noviembre 2022 a febrero 2023. Material y métodos:estudio observacional, descriptivo, corte transversal que incluyó pacientes con diagnóstico de glaucoma por muestreo por conveniencia. Resultados:Se incluyeron 140 pacientes entre 29 y 90 años, 52,9% femenino, 43,6% primaria incompleta, 32,1% desempleado. El tratamiento médico se realizó en el 81%, laser en 42% y procedimiento quirúrgico en 32%. Se informó un gasto promedio anual de 3.639.800gs ($ 503.93) por paciente. El estado emocional afectado se informó en el 35,7% de los pacientes, y calidad de vida deteriorada en el 48,6%; el 55% de los pacientes tiene dependencia para sus cuidados personales. Conclusión:El glaucoma implica grandes costos directos debido al tratamiento, además los pacientes tienen deterioro de la calidad de vida.Palabras Clave:glaucoma; costos de la atención en salud; distrés psicológico; calidad de vida


Introduction.Glaucoma is still a public health problem due to its high prevalence, the socioeconomic impact it entails for the patient who suffers from it, which decreases the quality of life. Objective:To determine the direct costs and quality of life of adult patients treated WITH glaucoma in the Fundación Visión Central Clinic from November 2022 to February 2023. Material and methods:observational, descriptive, cross-sectional study that included patients diagnosed with glaucoma by sampling by convenience. Results:140 patients between 29 and 90 years old were included, 52.9% female, 43.6% incomplete primary education, 32.1% unemployed. Medical treatment was performed in 81%, laser in 42% and surgical procedure in 32%. An average annual expense of 3,639,800gs ($503.93) per patient was reported. Emotional affectation was reported in 35.7% of the patients, and 43.5% deteriorated quality of life; 55% of the patients has dependency on personal care. Conclusion:Glaucoma involves large direct costs, due to treatment, in addition patients have deterioration in the quality of life.Key words:glaucoma; health care costs;psychological distress; quality of life


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Glaucoma , Calidad de Vida , Costos de la Atención en Salud , Distrés Psicológico
2.
NOVA publ. cient ; 15(28): 115-124, jul.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-895087

RESUMEN

Resumen Objetivo. Evaluar una estrategia de vigilancia del uso de medicamentos en embarazadas en un municipio colombiano. Métodos. Estudio de utilización de medicamentos, tipo descriptivo, corte transversal, recolección prospectiva de la información, encaminado a identificar los medicamentos consumidos por embarazadas sin prescripción médica. Mediante muestreo aleatorio simple con IC 95% y EM 5%, se obtuvo una muestra de 155 maternas. Resultados. Se diseñó, validó y aplicó un instrumento de recolección de información, aplicado a 169 embarazadas, de las cuales 152 cumplieron cuatro controles de embarazo. La edad promedio fue 24.5 años (Min. 13 y Max. 40), viven en unión libre, y solo tienen estudios secundarios. El 42% tenía su primer embarazo, y el 30% ha tenido 3 o más embarazos. El promedio de hijos fue de 1.0, pero 13 de ellas tenían más de 3 hijos. Las embarazadas asistieron a 4 controles en promedio. El índice de automedicación fue de 21%. Las embarazadas consumieron 11 productos sin prescripción médica; 9 medicamentos de síntesis, y 2 plantas medicinales. La frecuencia de consumo de productos clasificados con riesgo B fue del 29%, riesgo C fue del 33%, y para las categorías D y X fue del 38%. Se identificaron dos plantas medicinales (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) con potencial riesgo para el embarazo. Conclusiones. El instrumento ayuda a la identificación de características cuyo control puede contribuir a la maternidad segura, y permite evidenciar el uso de productos con potencial riesgo para el embarazo.


Abstract Objective. To evaluate a strategy to monitor the use of drugs in pregnant women in a Colombian municipality. Methods. Drug use study, descriptive type, cross-sectional, prospective collection of information, aimed at identifying medications consumed by pregnant women without a medical prescription. Using a simple random sample with 95% CI and 5% MS, a sample of 155 maternal samples was obtained. Results. A data collection instrument was designed, validated and applied to 169 pregnant women, of whom 152 met four pregnancy controls. The average age was 24.5 years (Min. 13 and Max. 40), live in free union, and only have secondary studies. 42% had their first pregnancy, and 30% had 3 or more pregnancies. The average number of children was 1.0, but 13 of them had more than 3 children. Pregnant women attended 4 controls on average. The self-medication rate was 21%. The pregnant women consumed 11 products without prescription; 9 synthetic medicines, and 2 medicinal plants. The frequency of consumption of products classified as risk B was 29%, risk C was 33%, and for categories D and X was 38%. Two medicinal plants (Equisetum giganteum L., Pedilanthus tithymaloides L. Poit) with potential risk for pregnancy were identified. Conclusions. The instrument helps to identify characteristics whose control can contribute to safe motherhood, and makes it possible to highlight the use of products with a potential risk for pregnancy.


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Mortalidad Materna , Responsabilidad Parental , Fitoterapia
3.
NOVA publ. cient ; 13(24): 39-46, July-Dec. 2015.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-784928

RESUMEN

Objetivo: Describir el comportamiento del accidente ofídico en el departamento de Sucre. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, en el cual se analizaron 803 reportes de accidentes ofídicos notificados al sistema de vigilancia epidemiologia del departamento de Sucre, durante los años 2007 a 2012, la información fue suministrada por la dirección de salud pública de la secretaria de salud del departamento de Sucre, en formato Excel©, descargada directamente del aplicativo SIVIGILA. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente empleando medidas de tendencia central. Resultados: En el 48.2% de los casos, el género Bothrops se identificó como el agente agresor y en el 83.9% de los casos la mordedura se localizó en las extremidades del paciente. En 356 casos equivalentes al 44% el paciente no fue hospitalizado o no se consignó esta información en la ficha. En el tratamiento de los casos hospitalizados se empleó un promedio de 4.3 ± 4.5 viales por paciente; estos datos son consistentes con el protocolo para casos leves registrados (n=450), pero al revisar los casos individuales se encontró que 228 pacientes solo recibieron entre 1 y 3 ampollas. En 84 casos solo se administró un vial.


Objective: Describe the behavior of ophidic accident in the department of Sucre. Methods: A descriptive, retrospective study was done from 2007 to 2012, in this study, 803 cases of snakebites were reported to the surveillance system of the epidemiology department of Sucre. In this department, the snakebite accidents occurs along the entire year, mainly affecting men 15 to 44 years. Those affected come from all municipalities in the department and around the rural area, and it is mainly engaged in agriculture and domestic work; however, the town of Sincelejo accounts for 28.8% of all notifications. Results: In 48.2% of cases, the genus Bothrops was identified as the offending agent and in 83.9% of cases, the bite was found in the patient's limbs. In 356 cases or 44% the patients were hospitalized or the information of this records were not found. The treatment of hospitalized cases averaged 4.3 ± 4.5 shots were used per patient; This data is consistent with the protocol for registered mild cases (n = 450), but reviewing individual cases; then, it was found that 228 patients received only 1 to 3 ampoules. In 84 cases only one shot was administered.


Asunto(s)
Humanos , Mordeduras de Serpientes , Venenos , Toxicología , Mortalidad
4.
Arch. pediatr. Urug ; 84(2): 91-100, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754178

RESUMEN

En países de ingresos medios, como Uruguay, los conductores de motos son parte importante de los lesionados o muertos en siniestros de tránsito. Objetivo: conocer la cantidad de niños y adolescentes que sufrieron siniestros con motos y que: a) fallecieron o, b) ingresaron a CTI/CI. De estos últimos describir las principales lesiones y características. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Fuentes de información: bases de datos del MSP, CTI/CI, certificados de defunción, partes policiales e historias clínicas. Resultados: en los 6 meses estudiados: a) fallecieron 20 menores de 19 años, 54% de los fallecidos por accidentes de tránsito del rango etario. 70% varones, todos conductores o pasajeros. 16/20 en vía pública, el resto en CTI. Al menos 45% no usaban casco; b) ingresaron a CTI/CI 69 menores de 19 años (2.7% de las causas de ingreso /edad), 26% menores de 15 años, 71% varones, la mayoría conductores o pasajeros. 91% sufrieron TEC y 87% politraumatismos de 3 a 6 sectores. Presentaron lesiones de: miembros 65%, tórax 60%, facial 54%, abdomen 40%, pelvis 25%; coma 40%, shock 25%. No usaba casco 68%. Se encontró carencias de datos en los documentos analizados. Conclusiones: es necesario: 1) mejorar la calidad de la información relativa a los siniestros de tránsito. 2) legislar la pertinencia o no de los niños a bordo de moto y si corresponde, las condiciones de traslado 3) realizar campañas educativas permanentes de seguridad vial, además de fiscalización y penalización en caso de no cumplimiento de la ley...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Accidentes de Tránsito/mortalidad , Heridas y Lesiones/mortalidad , Heridas y Lesiones/terapia , Motocicletas , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Traumatismo Múltiple/epidemiología
5.
Biomédica (Bogotá) ; 31(3): 428-439, sept. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617483

RESUMEN

Introducción. El aumento de las enfermedades transmitidas por alimentos se ha constituido en un problema de salud pública. La listeriosis, cuyo agente etiológico es Listeria monocytogenes, es considerada de gran relevancia entre las ellas y los alimentos listos para el consumo de ventas al por menor son de gran riesgo. Objetivo. Identificar la presencia de L. monocytogenes en alimentos listos para el consumo, procedentes de plazas de mercado y delicatessen de Bogotá.Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con componente analítico, en el cual se analizaron 600 alimentos, 300 de delicatessen y 300 de plazas de mercado. Se utilizaron metodologías de referencia de presencia o ausencia de L. monocytogenes en 25 g o mililitros de alimento. Resultados. De las 600 muestras analizadas, 68 fueron positivas para L. monocytogenes (11,3 %), 26 (38,25 %) procedieron de delicatessen, 42 (61,76 %) de plazas de mercado. El serotipo aislado con mayor frecuencia fue 4b en 53 (78 %) aislamientos. Los quesos frescos y los quesos madurados mostraron mayor contaminación de L. monocytogenes que el resto de alimentos del estudio (p=0,0009/0,0003).Conclusión. Los resultados indican que estos alimentos son vehículos de transmisión del microorganismo, convirtiéndolos en potenciales alimentos de alto riesgo; deben ser vigilados y controlados por la autoridad competente. Se requieren programas para implementar la normativa sobre vigilancia, reducción y control de este microorganismo con miras hacia la prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos.


Introduction. The increase in diseases transmitted by foods has become a public health problem. Listeria monocytogenes, the etiological agent of listeriosis or typical food poisoning, is considered to be among the most important food borne illnesses. High risk foods for L.monocytogenes have been recognized as foods already prepared for consumption and made available in retail outlets. Objective. The presence of L. monocytogenes was identified in prepared foods found in open markets and delicatessens in the city of Bogotá.Material and methods. A transverse descriptive study over a 7-year period, with an analytic component, in which 600 foods were analyzed--300 from delicatessens and 300 from open market places. Reference methods were used to determine the presence or absence of L. monocytogenes in 25 grams or milliliters a food sample. Results. Of the 600 samples, 68 were positive for L. monocytogenes (11.3%). Twenty-six (38.2%) were taken from delicatessens and 42 (61.8%) from open market places. The serotype most frequently isolated was 4b, with 53 (78.0%) isolations. Fresh cheeses and matured cheeses showed greater contamination with L. monocytogenes than the other foods (p<0.001 in both cases).Conclusions. The results indicate that prepared foods are vehicles for the transmission of the Listeria bacterium. These potentially high risk foods are candidates for control and monitoring by public health authorities. Programs must be instituted to implement surveillance norms that lead to the reduction and control of this microorganism and geared toward the prevention of food borne diseases.


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles , Listeria monocytogenes , Listeriosis , Inspección de Alimentos , Salud Pública
6.
Interciencia ; 32(5): 349-353, mayo 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-493127

RESUMEN

El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar y comparar el contenido nutritivo y degradabilidad efectiva de la materia seca (DEMS), proteína cruda (DEPC) y pared celular (DEFDN) del híbrido Nueces y cinco nuevas líneas (PI 1, PI 2, PI 3, PI 4, PI 5) de pasto buffel en el noreste de México. Todos los pastos se establecieron usando un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Fueron regados y fertilizados con 100kg.ha-¹ de úrea-N y cosechados manualmente el 5 de junio de 2000 en Nuevo León, México. La producción de materia seca fue significativamente diferente entre los pastos. El contenido de proteína cruda, pared celular y sus componentes (celulosa, hemicelulosa y lignina) fueron significativamente diferentes entre los pastos evaluados. Asimismo, DEMS, DEPC y DEFDN fueron significativamente diferentes entre pastos. Los contenidos de P, Na, Cu y Zn no fueron suficientes para satisfacer los requerimientos del ganado de carne en crecimiento. Datos de producción de materia seca y dinámica nutricional sugieren que los nuevos genotipos PI 3 y PI 4 pueden ser considerados como buenas fuentes de nutrientes para el ganado en pastoreo en regiones del noreste de México.


Asunto(s)
Bovinos , Digestión , Dieta , Conservación de Alimentos , Nueces , Cuidado Pastoral , México , Ciencias de la Nutrición
7.
Interciencia ; 28(4): 220-224, abr. 2003. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-391420

RESUMEN

Este trabajo evalúa y compara la producción de materia seca (MST), el contenido nutrimental y degradabilidad efectiva de la materia seca (DEMS), proteína cruda (DEPC) y pared celular (DEFDN) de cinco nuevas líneas y un híbrido de pasto buffel en el noreste de México. El consumo potencial de minerales contenidos en los nuevos genotipos por bovinos también fue estimado. Todos los pastos se establecieron bajo condiciones de temporal usando un diseño completamente al azar con tres repeticiones. La colecta manual de plantas fue llevada a cabo el 14 de nov., 2000 en Nuevo León México. La producción de MST no fue significativamente diferente entre zacates. Sin embargo, la proteína cruda, pared celular y sus componentes (celulosa, hemicelulosa y lignina) fueron significativamente diferentes entre los pastos evaluados. Asimismo, DEMS, DEPC y DEFDN fueron significativamente diferentes entre pastos. El híbrido nueces tuvo los valores más altos para degrabilidad, mientras la línea PI 2 tuvo los valores más bajos. Al parecer el alto contenido de lignina en los nuevos genotipos pudo haber influido en la baja degradación de los nutrientes en el rumen de los borregos. Solo K, Fe y Co, en todos los zacates, tuvieron concentraciones suficientes para satisfacer los requerimientos de ganado de carne . Los resultados de producción de materia seca y dinámica nutricional sugieren que las nuevas líneas PI 1 y PI 4 pueden ser consideradas como buenos substitutos del híbrido nueces para rumiantes en pastoreo en el noreste de México.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Ciencias de la Nutrición , México
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(7): 275-81, jul. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286316

RESUMEN

Se estudió la frecuencia de producción de colicinas en 137 cepas provenientes de pacientes embarazadas con infección de vías urinarias (IVU), sintomática y asintomática. La frecuencia observada de cepas de E.coli uropatógenas, colicinogénicas aisladas en el primer grupo fue de 72.96 por ciento (n=96) mientras que en el segundo fue de 29.26 por ciento (n=41). Entre las cepas aisladas del grupo de pacientes sintomáticas, las colicinas encontradas con más frecuencia fueron: colicina V (23.9 por ciento), A (18.75 por ciento) y E1 (17.7 por ciento) y entre las cepas aisladas de población con infección asintomática, se identificaron con más frecuencia: colicina A (9.75 por ciento), E1 (17.0 por ciento) y V (2.4 por ciento). La frecuencia más elevada de colicina V en cepas provenientes de población sintomática con respecto a las aisladas en el grupo de pacientes asintomáticas, fue estadísticamente significativa (p = 0.025). Analizando la frecuencia de colicinas E1 y A, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Entre las 137 cepas de E. coli estudiadas, se encontró que 37 por ciento de las mismas producen hemolisinas, observándose que 83.3 por ciento (n=24) de las cepas productoras de colicina V fueron hemolíticas mientras que 34 por ciento (n = 58) de cepas productoras de otras colicinas fueron hemolíticas y 12.7 por ciento (n=55) de las cepas hemolíticas no son colicinogénicas. Analizando los diferentes grupos productores de colicinas y hemolisinas se observa que estos resultados fueron estadísticamente significativos (p > 0.005). Los resultados presentados en este trabajo, sugieren que la producción de colicina entre cepas de Escherichia coli es un factor importante de patogenicidad, así como la asociación de hemolisina y colicina V, que puede favorecer que la infección de vías urinarias producida, se presente en forma de una infección sintomática.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Colicinas/aislamiento & purificación , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Escherichia coli/patogenicidad , Embarazo/orina , Infecciones Urinarias/microbiología , Infecciones por Escherichia coli/orina , Proteínas Hemolisinas/aislamiento & purificación
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(2): 215-25, jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125908

RESUMEN

Se exponen los resultados obtenidos en el Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) en Hematología de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, durante el período 1989-1991. Este Programa está inserto en el Programa de Evaluación Externa de Calidad en Bioquímica Clínica. El mismo es de carácter voluntario, explícito o anónimo. Inicialmente fueron 911 los inscriptos, y en la actualidad han superado los 1300, incluyendo laboratorios de otras provincias. En esta etapa sólo se ha implementado la evaluación externa para la hemoglobinometría. Se llevaron a cabo ocho encuestas, una de ellas a dos niveles de concentración, observándose que los porcentajes de respuestas aceptados, es decir que caen dentro de Xñ3 DE, oscilan entre 31-95%, con coeficiente de variación (CV) entre 5.8-14.2%. Los porcentajes de laboratorios que se encuentran dentro del límite de aceptabilidad de ñ5% varían entre 22-51%. El envío simultáneo de muestras a dos niveles arrojó diferencias para ambos valores asignados de -10% y -13.5%, lo que indica presencia de un error sistemático. El grado de estandirización logrado está relacionado con el empleo mayoritario de espectrofotómetros de haz simple, del uso de un solo punto de calibración y, como factor más crítico aún, de la existencia de 7-8% de laboratorios que aún no han adoptado el método recomendado de cianmetahemaglobina, todo lo cual justifica ampliamente la continuidad del PEEC


Asunto(s)
Humanos , Estudio de Evaluación , Hematología , Hemoglobinometría/estadística & datos numéricos , Hemoglobinas/análisis , Laboratorios/estadística & datos numéricos , Control de Calidad , Argentina , Hemoglobinometría , Hemoglobinometría/instrumentación , Laboratorios/normas , Servicios Laboratoriales de Salud Publica , Estándares de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA