Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(10): 627-633, feb. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-984403

RESUMEN

Resumen Objetivo: Evaluar la eficacia y utilidad de la clasificación de Robson en la reducción de la práctica de cesáreas. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal efectuado en pacientes de nivel socioeconómico medio y bajo atendidas entre enero y diciembre de 2016 en un hospital de segundo nivel. Para clasificar a las pacientes, según sus características obstétricas, se aplicó el modelo de Robson. Resultados: Se estudiaron 374 pacientes embarazadas; de ellas 91 (24.3%) terminaron la gestación mediante cesárea. Los grupos de Robson con mayor contribución al porcentaje de cesáreas fueron: grupo 1 con 50.5%, grupo 2 con 29.8% y grupo 10 con 8.7%. El grupo 5 reportó que 62.7% de los embarazos terminaron mediante parto. El 89.8% de las pacientes ingresó con trabajo de parto espontáneo. Las principales indicaciones de cesárea fueron, en el grupo 1, trabajo de parto estacionario; en el grupo 2, cesárea iterativa y en el grupo 10, feto pretérmino. Conclusiones: La aplicación del modelo de clasificación de Robson es útil y práctica para identificar los grupos de pacientes en los que es posible disminuir el porcentaje de cesáreas.


Abstract Objective: Evaluate the effectiveness and usefulness of the Robson classification to reduce the practice of cesarean sections. Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective and cross section was made in patients of medium and low socioeconomic status attended between January and December 2016 in a second level hospital. For classify the patients, according to their obstetric characteristics, the model of Robson was applied. Results: 374 pregnant patients were studied; in 91 (24.3%) the pregnancy ended by caesarean section. The Robson groups with the greatest percentage contribution of caesarean sections were: group 1 with 50.5%, group 2 with 29.8% and group 10 with 8.7%. Group 5 reported that 62.7% of pregnancies ended by delivery; 89.8% of the patients was admitted with spontaneous labor. The main Cesarean indications were, in group 1, stationary labor; at group 2, iterative caesarean section and group 10, preterm fetus. Conclusions: The application of the Robson classification model is useful and practice to identify groups of patients in who it is possible to decrease the percentage of cesareans.

2.
Rev. chil. radiol ; 15(4): 174-180, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577466

RESUMEN

Purpose: To describe our experience with percutaneous balloon kyphoplasty for the treatment of non-traumatic vertebral compression fractures. Material and Methods: Between march 2007 and June 2008, 25 vertebrae interventions were performed in 10 patients. Ten cases corresponded to osteoporotic fractures, while fifteen of them revealed a tumoral etiology. Vertebral compromise was evaluated via CT scan or MRI, as appropriate. We applied a percutaneous technique. Balloons were inserted into the vertebral body, and then inflated to create a cavity to be filled with polymethylmethacrylate (PMMA), which reduces and stabilizes the fracture, thus reducing pain. Results: The technique was performed successfully in al I cases. Pain intensity assessed by Visual Analogue Scale (VAS) before and after the procedure showed a variation ranging from 4 to 7 levels per patient. The mean inicial VAS score was 7, whereas average final VAS was 1.2. The decrease in pain levels averaged 5.8 per intervention. Complications occurred in 7 levels: 3 cases of thoracic extravasations and 4 cases in lumbar spine. All of them were asymptomatic. No severe complications were reposed. Conclusions: Percutaneous balloon kyphoplasty offers a good alternative treatment to conservative pain management in vertebral compression fractures.


Propósito: Describir nuestra experiencia en cifoplastía percutanea con balón en fracturas vertebrales debidas a compresión no traumática. Material y Métodos: Se intervinieron 25 vértebras en 10 pacientes, 15 lumbares y 10 torácicas, entre marzo 2007 y junio 2008. La etiología de las fracturas fue osteoporótica en 10 casos y tumoral en 15. Se evaluó el compromiso vertebral mediante tomografía computada o resonancia magnética, según el caso. La técnica fue percutanea; se insertaron balones en el cuerpo vertebral, que se inflaron, creando así una cavidad que se relleno inyectando polimetilme-tacrilato (PMMA), que redujo y estabilizó la fractura, disminuyendo así el dolor. Resultados: La técnica fue realizada satisfactoriamente en todos los casos. La intensidad del dolor medida según la Escala Visual Análoga (EVA), antes y después del procedimiento, varió entre 4 y 7 niveles por paciente. El EVA de ingreso promedio fue de 7, y el de egreso de 1.2. La disminución del dolor fue en promedio 5.8 niveles por intervención. Hubo complicaciones en 7 niveles: 3 casos de extravasación torácica y 4 en columna lumbar, todas asintomáticas. No hubo complicaciones severas. Conclusiones: La cifoplastía con balón es una buena alternativa analgésica al manejo conservador en fracturas vertebrales por compresión.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Fracturas de la Columna Vertebral/cirugía , Fracturas por Compresión/cirugía , Vertebroplastia/métodos , Cateterismo , Dimensión del Dolor , Dolor de la Región Lumbar/etiología , Estudios de Seguimiento , Fijación de Fractura/métodos , Fracturas de la Columna Vertebral/etiología , Fracturas por Compresión/complicaciones , Polimetil Metacrilato/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 187-95, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207196

RESUMEN

El Trastorno Afectivo Recurrente tiende a presentar, característicamente, intervalos asintomáticos sucesivamente más breves, a independizarse de estresores psicosociales y a adoptar un patrón individual de ciclicidad, con variaciones en el mismo sujeto y con respecto a otros. Estos fenómenos pueden comprenderse desde la perspectiva de vulnerabilidades experienciales, la comorbilidad con abuso de sustancias y la recurrencia de los episodios mismos, que interactuando con la vulnerabilidad genética, el grado de apoyo social y la intervención farmacológica, inducirian cambios en el balance de la expresión genética inmediata temprana y a largo plazo, relativa a la modulación del afecto y la conducta. Como ocurre esta interacción? La plasticidad neural parece crucial para el desarrollo de este tipo de aprendizaje, donde genes inmediatos tempranos como c-Fos y c-Jun, juegan un rol esencial. En este trabajo se revisan algunos aspectos básicos acerca del kindling electrofisiológico, la sensibilidad conductual, elementos generales sobre transcripción y regulación genética, además de trabajos de Robert Post sobre el tema. Considerar el Trastorno Afectivo Recurrente desde esta perspectiva podría tener importantes implicancias para la práctica clínica


Asunto(s)
Humanos , Recurrencia , Trastornos Psicóticos Afectivos/fisiopatología , Condicionamiento Psicológico , Conducción Nerviosa , Estimulación Eléctrica , Genes Inmediatos-Precoces/fisiología , Neurotransmisores/fisiología , Regulación de la Expresión Génica/fisiología
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(1): 99-101, ene.-mar. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202558

RESUMEN

En la enfermedad de Parkinson idiopática, así como en algunos otros parkinsonismos, la actual estrategia terapéutica sigue basándose en el uso de fármacos y otros procedimientos destinados a "normalizar" la neurotransmisión dopaminérgica central. Cuando un enfermo parkinsoniano debuta con su sintomatología clínica, ya ha perdido aproximadamente un 80 por ciento de las neuronas dopaminérgicas nigrales, lo cual se manifiesta en una reducción de aproximadamente dos órdenes de magnitud de las concentraciones estriatales de dopamina


Asunto(s)
Terapia Genética , Enfermedad de Parkinson/genética , Regulación de la Expresión Génica/efectos de los fármacos , Enfermedad de Parkinson/terapia , Tirosina 3-Monooxigenasa/genética
7.
Med. interna Méx ; 10(2): 61-3, abr.-jun. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-142973

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 18 pacientes infectados por VIH-1 y tratados con AZT (100 mg. tid durante 30 días), alternando con ddC (0.375 mg. tid durante 30 días) y con ddl (100 mg. tid durante 30 días) por periódos de 12 a 28 semanas, media 20. Doce pacientes recibieron este tratamiento después de otros antirretrovirales y 6 lo recibieron desde el diagnóstico. Antes y después de AZT/ddC/ddI, la media de células CD4 cambió de 211 a 256/ul (p=.06), y la media de peso de 68.2 a 67.4 kg. (p=.05). Las cifras de hemoglobina se incrementaron significativamente de 14.8 a 15.4 gr/dl (p=.02); este efecto fue más notable en pacientes previamente expuestos a AZT. En 6 de 12 casos desapareció la antigenemia p24 y en 2 de 5 disminuyeron los niveles de beta2-microglobulina sérica. En ningún paciente hubo hiperamilasemia como efecto adverso del ddl y en uno se instaló neuropatía periférica sensorial reversible como efecto colateral de ddC; en seis que habían recibido AZT cesaron los efectos adversos como intolerancia gástrica, cefalea y fiebre. La administración combinada secuencial de AZT/ddC/ddl fue bien tolerada y disminuyó la toxicidad de AZT


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenina/administración & dosificación , Adenina/análogos & derivados , Antivirales/administración & dosificación , Antivirales/efectos adversos , Quimioterapia Combinada , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Uridina/administración & dosificación , Uridina/análogos & derivados , Zidovudina/administración & dosificación , Zidovudina/efectos adversos
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 213-21, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148415

RESUMEN

Este trabajo presenta la metodología experimental de un modelo de hipoxia cerebral in vitro. El modelo fue empleado para evaluar la liberación de un análogo no metabolizable de glutamato en condiciones de hipoxia, como un reflejo del estado funcional de los terminales nerviosos glutamatérgicos en condiciones de hipoxia, observándose una significativa liberación del marcador tritiado en relación a la hipoxia, lo cual concuerda con hallazgos previos tanto en animales de experimentación como en seres humanos. La metodología presentada es simple y permite manejar a voluntad del investigador una serie de parámetros relevantes desde el punto de vista fisiopatológico de la injuria neuronal por hipoxia, de un modo que es imposible de lograr en los estudios in vivo


Asunto(s)
Animales , Ratas , Ácido Glutámico/análogos & derivados , Cuerpo Estriado/metabolismo , Hipoxia Encefálica , Técnicas In Vitro , Aminoácidos Excitadores , Daño por Reperfusión Miocárdica , Perfusión , Terminales Presinápticos/fisiología
10.
Rev. invest. clín ; 45(2): 145-7, mar.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121183

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 17 pacientes infectados por VIH-1 tratados con ddC (0.375 mg tid durante 30 días), alternado con AZT (100 mg tid durante 30 días), por periodos de 8 a 32 semanas, medida de 17. Trece pacientes recibieron este tratamiento después de otros antirretrovirales, y cuatro lo recibieron desde el diagnóstico. Antes y después de AZT/ddC, la medida de células CD4 cambió de 184 a 164/uL (p NS), y la media de peso de 60 a 61 kg (p NS). Los parámetros hematológicos mejoraron en pacientes expuestos previamente a AZT. En uno de los cuatro casos desapareció la antigenemia P24 y en tres de nueve disminuyeron los niveles de beta-2-microglobulina sérica. En uno hubo neuropatía periférica sensorial reversible como efecto colateral de ddC y en ocho cedieron efectos adversos de AZT como intolerancia gástrica, cefalea y fiebre. La administración combinada secuencial de AZT/ddC fue bien tolerada y se disminuyó la toxicidad de AZT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia Combinada , Zalcitabina/administración & dosificación , Zidovudina/administración & dosificación , Antivirales/administración & dosificación , Antivirales/uso terapéutico , Zalcitabina/uso terapéutico , Zidovudina/uso terapéutico
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(1): 95-106, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135512

RESUMEN

Los fectos de la lidocaína como droga protectora del Sistema Nervioso central por isquemia y traume han sido extensamente investigados sin conclusiones definitivas. Algunos experimentos que mostraban un efecto neuroprotector promisorio de la lidocaína utilizan como agente anestésico la ketamina sin considerar su posible contribución neuroprotectora en los resultados comunicados. Esto también se observa en otros experimentos que evalúan los efectos de varias drogas: bloqueadores orgánicos de los canales de calcio, recolectores de radicales libres, esteroides y ganglioosidos. La ketamina anestésico disociativo, es un análogo de feniciclidina, que actúa como un análogo de fenciclidina, que actúa como un antagonista no competitivo en le sitio del N-metil-D-aspartato, receptor subtipo glutamato, dela fenciclidina, y su acción neuroprotectora ha sido comunicada en varios modelos experimentales. El presente trabajo evalúa los efectos de la lidocaína y ketamina en el modelo de hipoxia-isquemia incompleta cerebral de la rata neonata (modelo Levine). Los resultados muestran un efcto neuroprotector significativo de la lidocaína y ketamina, evaluados por análisis hitopatológico del estriado, hipocampo y corteza cerebral-estriado en el modelo de la hipoxia-isquemia en modelo roedor vivo


Asunto(s)
Animales , Ratas , Isquemia Encefálica/tratamiento farmacológico , Corteza Cerebral/efectos de los fármacos , Cuerpo Estriado/efectos de los fármacos , Hipocampo/efectos de los fármacos , Hipoxia/tratamiento farmacológico , Ketamina/farmacocinética , Lidocaína/farmacocinética , Aminoácidos , Corteza Cerebral/patología , Cuerpo Estriado/patología , Hipocampo/patología , Técnicas Histológicas , N-Metilaspartato/farmacocinética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA