Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Cuad. cir ; 23(1): 15-18, 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620922

RESUMEN

Introducción: El cáncer vesicular es un problema de salud pública en Chile y corresponde a la primera causa de muerte por cáncer en la mujer chilena. Disminuir esta tasa es una prioridad en salud y es por esto que la colecistectomía preventiva en pacientes con colelitiasis se ha convertido en una de las principales armas para conseguirlo. Material y método: Estudio descriptivo y retrospectivo sobre la incidencia de cáncer vesicular y sus respectivos estadíos en pacientes sometidos a colecistectomías en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre el período GES 2007-2008. Resultados: Se realizaron 1857 colecistectomías, lo que supone un aumento de un 25 por ciento años en relación a años anteriormente analizados. De estas 915 (49,2 por ciento) se realizaron en pacientes con criterio GES. La incidencia de cáncer dentro del total de colecistectomías fue de 2,2 por ciento, muy por debajo del 3,09 y 4,57 por ciento encontrados en publicaciones previas en nuestro centro. Sólo un 27,2 por ciento de todos los diagnósticos de cáncer vesicular fueron en pacientes GES. Cabe destacar que no hubo cáncer en menores de 35 años. Lamentablemente la gran mayoría, 73,8 por ciento se encuentra avanzado al momento del diagnóstico. Discusión: Si bien los esfuerzo parecen ser correctos aún falta un período de tiempo para evaluar los verdaderos resultados, cuando el grupo que actualmente se está colecistectomizando gracias al GES alcance la edad de mayor incidencia de esta patología, que son los mayores de 55 años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/prevención & control , Distribución por Edad , Chile , Colelitiasis/cirugía , Reforma de la Atención de Salud , Incidencia , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Estudios Retrospectivos , Vesícula Biliar/cirugía
2.
Cuad. cir ; 20(1): 28-35, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490417

RESUMEN

El cáncer colorectal es una de las tres principales causas de muerte por cáncer en los países occidentales. En Chile se ha observado un aumento en su incidencia. Su pronóstico es más favorable lográndose curar la enfermedad en más del 60 por ciento de los pacientes. Objetivo: describir las características epidemiológicas, tratamiento, complicaciones y mortalidad operatoria de los casos de cáncer rectal intervenidos en nuestro centro. Material y Método: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, realizado mediante protocolo preestablecido. Muestra no probabilística por conveniencia. Se revisaron un total de 52 registros clínicos de pacientes tratados por cáncer rectal en nuestro hospital entre los años 2002 y primer trimestre del 2006. Datos procesados en software Epi-info 2002. Resultados: Se operaron 52 pacientes (60 por ciento masculino y 40 por ciento femenino). Edad media 61.4 años (27- 89). La ubicación más frecuente fue el 1/3 medio (39%). En un 96% de los casos se realizó cirugía electiva. Preservación esfintérica en el 81 por ciento. Un 29 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones durante el postoperatorio, 8 por ciento filtración de la anastomosis. No hubo mortalidad operatoria en cirugías electiva. Conclusiones: La incidencia del cáncer rectal es más frecuente entre la 6ª y 7ª década de la vida. La gran mayoría son operados en forma electiva. Esta constituye una cirugía de gran envergadura con complicaciones postoperatorias que rondan el 30 por ciento. En nuestra experiencia fue posible preservar el aparato esfintérico en el 81 por ciento de los casos. La mortalidad operatoria en cirugía electiva es menor a las descritas en otras series.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias del Recto/cirugía , Neoplasias del Recto/epidemiología , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias del Recto/mortalidad , Neoplasias del Recto/patología , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
3.
Rev. chil. cir ; 56(5): 434-439, oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394626

RESUMEN

El cáncer vesicular, es una patología de alta incidencia en nuestro país en relación a otros países. Presenta una alta tasa de mortalidad debido a la escasa sintomatología en estadios precoces, llegando al diagnóstico cuando la enfermedad se encuentra avanzada con escasa expectativas de vida a 5 años. El objetivo del presente trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante el lustro 1995-1999. Se incluyen en el estudio 160 pacientes 124 de sexo femenino y 36 de sexo masculino, cuyas edades fluctúan entre 42 y 94 años con una media de 66 años. Setenta y seis (45, 5 por ciento) presentaban historias biliar previa con un tiempo de evolución de la sintomatología al momento de la primera consulta que fluctuaban entre 1 mes y 40 años. El síntoma más frecuente fue dolor tipo cólico en hiponcondrio derecho en 124 casos (77,5 por ciento). Ochenta y seis pacientes presentaban colelitiasis asociada, única en 21 casos y en 65 múltiple. La cirugía más frecuente realizada fue la colecistectomía en 96 casos y la complicación más frecuente fue la filtración de la coledocostomía, 6 casos. En 154 casos (90,6 por ciento) el tipo histológico fue adenocarcinoma. El estadio más frecuente fue el III en 68 casos, 17 pacientes reciben radioquimioterapia además de cirugía. La sobrevida fluctuó entre 81,81 por ciento a cinco años en el estadio 1 y 0 por ciento a los 17 meses en el estadio IV.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Chile , Tasa de Supervivencia
4.
Cuad. cir ; 18(1): 38-42, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416640

RESUMEN

El tratamiento de elección de la colelitiasis es la colecistectomía por vía laparoscópica. El hallazgo de un cáncer de vesícula biliar no sospechado durante colecistectomía laparoscópica, puede alterar la evolución natural y pronóstico de esta neoplasia maligna. La recidiva tumoral en el puerto umbilical o en las incisiones de los demás trócares laparoscópicos es una complicación cuya frecuencia es aún conocida, pero no obstante es necesario tenerla en consideración para lograr prevenirla o bien evitar su progresión a través de una nueva intervención. En este artículo se presenta un paciente que desarrolló matástasis en puerto laparoscópico umbilical posterior a la realización de una colecistectomía por vía laparoscópica y posteriormente se realiza una revisión de la literatura médica sobre el tema.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Abdominales , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Hallazgos Incidentales , Metástasis de la Neoplasia
5.
Rev. chil. cir ; 55(4): 381-384, ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393920

RESUMEN

El cáncer esofágico es uno de los tumores de peor pronóstico debido a su bajo porcentaje de resecabilidad y baja sobrevida a 5 años plazo. Durante los últimos 20 años se han analizado tratamientos multimodales incluyendo quimioterapia y radioterapia pre y postoperatoria. El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante los últimos 20 años. Se incluye en este estudio a 51 pacientes, 27 hombres y 24 mujeres cuyas edades fluctúan entre 42 y 83 años, presentan un período sintomático promedio previo a la consulta de 13,4 meses. Disfagia se presentó en 83,3 por ciento de los casos. En 31 casos el tumor se localizó en el tercio inferior del esófago y el resto en el tercio medio; 44 casos fueron cánceres escamosos y 7 adenocarcinomas. Treinta y seis pacientes se operaron a través de taracotomía derecha y en 15 se hizo una resección transhiatal, 3 casos resultaron irresecables. En todos los pacientes se usó un tubo gástrico y yeyunostomía de alimentación por 26 días en promedio. Radioterapia pre y postoperatoria se hizo en 40 casos. La sobrevida promedio fue de 40 meses y 7 casos vivieron más de 10 años. Esta sobrevida es similar a publicaciones nacionales e internacionales y concluimos que ésta podría atribuirse a la asociación de cirugía y radioterapia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Quimioterapia Adyuvante , Tubos Torácicos , Neoplasias Esofágicas , Complicaciones Posoperatorias , Tasa de Supervivencia , Yeyunostomía , Terapia Combinada/tendencias
6.
Rev. chil. cir ; 54(2): 153-158, abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321397

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica (CL) se ha convertido en esta última década en la técnica de elección para la resolución de la patología litiásica vesicular en nuestro país. En Valdivia se inicia en octubre de 1992. Se presenta una serie prospectiva de 1256 pacientes seleccionados de acuerdo a protocolo predefinido para ser sometido a una CL electiva. Utilizamos casi exclusivamente la técnica francesa y sólo en un 0,6 por ciento la técnica americana. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la rotura vesicular con un 15,8 por ciento. Hubo un 0,4 por ciento de lesión de la vía biliar. La conversión debió efectuarse en un 5,3 por ciento de los casos siendo la causa más frecuente la coledocolitiasis. Tenemos un 2,7 por ciento de complicaciones postoperatorias inmediatas y sólo un 0,79 por ciento corresponde a complicaciones quirúrgicas propiamente tal. No hay mortalidad en la serie. La mayoría de los pacientes (85,8 por ciento) fue dado de alta al día siguiente de la cirugía. El 95 por ciento no presenta complicaciones al control ambulatorio. Se concluye que la CL es una técnica segura y eficaz, con mínima morbilidad y debería ser la técnica de eleccción para tratar la colelitiasis en equipos que cuenten con la experiencia para realizarla


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares , Distribución por Edad , Evolución Clínica , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Hospitales Provinciales , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Distribución por Sexo , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
7.
Rev. chil. cir ; 53(6): 541-545, dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313191

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar la sobrevida real a más de diez años en el tratamiento del cáncer de esófago con un protocolo de cirugía más radioterapia pre y postoperatoria. Entre 1982 y 1989 se practicaron 17 esofagectomía por cáncer esófagico en el Servicio de Cirugía del Hospital Valdivia. Este tratamiento se asoció a radioterapia pre y postoperatoria. De ellos, 5 casos han sobrevivido más de 10 años. Se trata de tres hombres y dos mujeres, cuyas edades actualmente se encuentra entre 58 y 74 años, a quienes se les practicó una esofagectomia transtorácica y ascenso gástrico retroesternal. Dos pacientes presentaron una fístula de la anastomosis, siendo una de ellas una dehiscencia completa, por lo que se trató quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló 4 carcinomas pavimentosos y un adenocarcinoma. La clasificación histopatológica clasificó a dos casos en estadio I y tres en estadio IIA. Todos los pacientes volvieron a sus labores habituales y actualmente presentan una actividad física acorde con su edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Supervivencia sin Enfermedad , Neoplasias Esofágicas , Antineoplásicos/uso terapéutico , Esofagectomía , Radioterapia
8.
Rev. chil. cir ; 51(2): 170-5, abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243872

RESUMEN

Establecer sobrevida a cinco años plazo con un protocolo de manejo del cáncer gástrico tratado con cirugía más quimioterapia coadyuvante en los casos avanzados. Se estudian las características clínicas, anatomopatológicas, cirugía practicada y sobrevida a cinco años con tablas de Kaplan Meier en 94 pacientes con cáncer gástrico resecados entre 1988 y 1994. Según el informe histopatológico se agregó quimioterapia a los pacientes resecados con intención curativa D2, con compromiso de la serosa en dos esquemas, grupo 1: 5 FU + Adriamicina + Mitomicina C en los que tuvieron una resección curativa y grupo 2: 5 FU + Leucovorina en los que recibieron una resección paliativa. En ambos grupos las diferencias no son estadísticamente significativas. Se discuten estos resultados comparándolos con otras publicaciones nacionales. Se destacan los buenos resultados del grupo I integrado por pacientes con compromiso de la serosa N0 o N1, que fueron resecados en forma curativa (D2), en los cuales la quimioterapia coadyuvante tendría un efecto favorable, aunque las cifras no son significativas por el escaso número de pacientes que no la recibieron. En cambio, en los pacientes cuya cirugía no fue catalogada histológicamente como curativa, la quimioterapia coadyuvante no tendría utilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Distribución por Edad , Cuidados Paliativos , Quimioterapia Adyuvante , Supervivencia sin Enfermedad , Doxorrubicina/uso terapéutico , Leucovorina/uso terapéutico , Mitomicina/uso terapéutico , Neoplasias Gástricas/tratamiento farmacológico
9.
Rev. chil. cir ; 50(4): 385-93, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232974

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo y controlado en 464 pacientes con colelitiasis, sometidos a colecistectomía y colangiografía intravenosa rutinaria para determinar la real necesidad del uso rutinario de la colangiografía intraoperatoria (CIO) y los criterios o parámetros que se debieran emplear frente a una conducta selectiva para su uso. Se determinaron 9 factores clínicos, de laboratorio e intraoperatorio con significación estadística. La alta probabilidad de encontrar una coledocolitiasis se encuentra cuando uno o más de estos parámetros existe: ictericia pasada o presente, diámetro ecográfico de la vía biliar sobre 7mm, bilirrubina sobre 1,6 mg por ciento, fosfatasas alcalinas sobre 150 U/l, gamma glutamil transferasa sobre 40 U/l, número de cálculos vesiculares sobre 11, tamaño de cálculos vesiculares igual o menor a 3 mm, diámetro de cístico sobre 4 mm y diámetro de colédoco sobre 10 mm. Cuando ningún factor está presente la probabilidad de coledocolitiasis no sospechada es de 0,9 por ciento, y sube a 4 por ciento con un factor presente. Basado en estos resultados se propone el uso selectivo de la CIO, siempre que se cumpla el protocolo presente, que es fácil de realizar en cualquier centro quirúrgico del país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cálculos Biliares/epidemiología , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/cirugía , Factores de Riesgo , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico
10.
Rev. chil. cir ; 49(5): 493-6, oct. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207218

RESUMEN

Se compara aspectos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del cáncer vesicular en Valdivia, entre los pacientes operados en la década de 1980 y 1990 (Grupo A y B). Se detecta que el número de casos se mantuvo en ambos grupos correspondiendo a un 4,4 porciento de las intervenciones sobre la vía biliar, la relación hombre mujer es de 4:1 y el promedio de edad aumentó para ambos sexos en el grupo B y en cada grupo este promedio fue mayor en los hombres. El número de casos con menos de 40 años de edad fue de un 4 porciento en el grupo A y de 0,7 porciento en el grupo B. En el grupo B aumentó significativamente el número de casos que no comprometían la serosa (24,6 porciento) y también la resecabilidad de la lesión


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Vesícula Biliar , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
11.
Rev. chil. cir ; 48(4): 348-51, ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195066

RESUMEN

Se revisaron 50 casos operados por cáncer gástrico, entre enero de 1988 y diciembre de 1994, en los cuales se practicó una gastrectomía total ampliada, reconstituyéndose el tránsito con una esofagoyeyunoanastomosis en asa de Tanner con sutura continua en un plano de poliglactina 3/0. Se practicaron 3 RO, 8 R1, 38 R2 y 1 R3. En 36 resecciones se aplicó criterio curativo y en 14 paliativo. La morbilidad fue de 52 porciento. Mortalidad operatoria 2 porciento. Los resultados obtenidos son comparables a otras técnicas de sutura esofagoyeyunal publicadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Esofagostomía , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Yeyunostomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
12.
Cuad. cir ; 8(1): 46-50, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207341

RESUMEN

En Chile se realizan alrededor de 40.000 colecistectomías al año, con escasa morbimortalidad. La colecistectomía laparoscópica, desde su incorporación en 1990, ha tenido gran aceptación entre los cirujanos y se ha implementado en numerosos centros quirúrgicos a lo largo del país. Los equipos necesarios para su aplicación son de alto costo y requieren de un manejo especial. Los cirujanos deben adaptarse a operar a través de una imagen en un monitor de televisión con las limitaciones que ello implica. Así, la colecistectomía laparoscópica tiene ventajas y desventajas que se analizan concluyéndose que predominan ampliamente las primeras. En el Servicio de Cirugía del Hospital de Valdivia, desde la implementación de esta técnica, en octurre de 1992, hasta mayo de 1994, se han realizado 613 colecistectomías, con un 6,03 por ciento de conversión 0,65 por ciento de lesiones de vía biliar y 0 por ciento de mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos
13.
Rev. chil. cir ; 45(1): 75-8, feb. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119346

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 5 años entre 1986 y 1990 de uso de malla de polipropileno en el Hospital de Valdivia. Fueron 57 pacientes con 61 hernioplastias con malla. Hubo una mayor incidencia de mujeres que hombres con una media de 62 años. Se describe la forma de usar la malla y se analiza su rendimiento, recidivas, material para fijarla y las complicaciones. Hubo 3 recidivas en 61 hernioplastias que hace un 4,9% y 29,5% de complicaciones, siendo la infección de herida operatoria la más frecuente, pero en sólo dos casos hubo que retirar la malla. Se recomienda el uso de la malla en la primera intervención y usar material irreabsorbible para fijarla. Da la impresión que la malla en forma preperitoneal o como parche da mejor resultado, que como refuerzo preaponeurótico. En hernias incisionales hay que explorar toda la cicatriz para evitar recidivas y la malla se debe fijar en tejidos sanos y firmes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Polipropilenos/uso terapéutico , Prótesis e Implantes , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
14.
Rev. chil. cir ; 43(1): 47-50, mar. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98463

RESUMEN

Se analiza 81 pacientes operados de hidatidosis hepática. Edad promedio 37,7 años con similar distribuición por sexo. El 2,4% de los pacientes eran asintomáticos. Síntomas y signos: dolor abdominal en cuadrantes superior derecho, 75,9%. Masa palpable 57%, hepatomegalia 43%, ictericia 27,8%. Diagnóstico preoperatorio correcto: 77,7%. Operaciones de urgencia 23,5%. El 75,3% de los quistes fueron únicos y mayores de 10 cm. El 32,1% de los pacientes presentaba además quistes en otras localizaciones. Las intervenciones más frecuentes fueron drenaje bipolar 43,2% y quistectomía + drenaje externo 33,3%. Técnicas resectivas 16%. Morbilidad global 49,4% Mortalidad 3,6%


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Equinococosis Hepática/cirugía , Drenaje , Parasitosis Intestinales
15.
Cuad. cir ; 5(1): 41-50, 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131654

RESUMEN

En Chile, el cáncer de colon y recto tiene una incidencia de 9,3 y 9,0 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente. En el Servicio de Cirugía del Hospital Base de Valdivia, en un período de diez años, se atendieron, utilizando un protocolo prospectivo, 67 pacientes, 37 mujeres y 30 hombres, con esta patología. El 74,6 por ciento de las lesiones se localizaron en el rectosigmoides. El 76,1 por ciento de los enfermos se operó en forma electiva, con una mortalidad operatoria de 2,6 por ciento . El 58,2 por ciento de las intervenciones quirúrgicas fueron consideradas como curativas. El 32,8 por ciento de los pacientes presentó alguna complicación postoperatoria. Actualmente, el 46,1 por ciento de los enfermos operados con cirugía electiva se encuentra vivo. Se analiza el manejo de este carcinoma destacando las posibilidades de un diagnóstico precoz, utilidad de los antígenos tumorales y la terapia coadyuvante de la cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias del Recto/epidemiología , Neoplasias del Colon/clasificación , Neoplasias del Recto/clasificación , Análisis de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA