Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med ; 41(1): 32-36, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331395

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, nacional, multicéntrico, en el que participaron 200 pacientes procedentes de 7 provincias, con el objetivo de conocer el comportamiento de la psoriasis vulgar en nuestro país. Se halló que los pacientes psoriáticos representaban el 6(porciento)de la consulta de dermatología, que el 96(porciento)de ellos había recibido tratamiento anterior, y que los esteroides habían sido los más utilizados. Hubo similitud de frecuencia entre ambos sexos y predominio de la raza blanca. El Psoriasis area and severity indez (PASI) fue bajo (6,9 unidades) y el 88(porciento)de los pacientes presentó prurito de variable intensidad. Se discutieron los resultados y se compararon con revisiones publicadas por otros países


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Psoriasis , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. cuba. med ; 40(2): 122-134, abr.-jun. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322857

RESUMEN

Se sabe que durante siglos la psoriasis ha representado un reto para los dermatólogos y que han sido numerosas las investigaciones para tratar de descubrir la alteración bioquímica primaria que conduce a esta dermatosis hiperproliferativa, sin embargo esto sigue siendo díficil de determinar, por lo que se considera hasta el presente de causa desconocida. Se hizo esta revisión para ofrecer los aspectos patogénicos más novedosos de esta entidad a la luz de los conocimientos actuales


Asunto(s)
Factores de Riesgo , Enfermedades de la Piel
3.
Dermatol. rev. mex ; 36(4): 253-5, jul.-ago. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118403

RESUMEN

Se observan áreas eritematosas con numerosas pápulas y pústulas foliculares en la espalda y extremidades de un paciente de 26 años de edad. Las lesiones han evolucionado con exacerbaciones y revisiones, pero sin afectación del estado general de salud. Se manifestó una eosinofilia en sangre periférica. El examen histológico muestra folículos pilosos infiltrados principalmente por eosinófilos y en menor número por neutrófilos. La foliculitis pustulosa eosinofilica es una enfermedad poco frecuente y por primera vez reportada en la literatura médica cubana.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Eosinófilos , Foliculitis/diagnóstico , Enfermedades Cutáneas Vesiculoampollosas
4.
Dermatol. rev. mex ; 36(2): 104-7, mar.-abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118200

RESUMEN

Se presenta un paciente masculino de 30 años de edad, que sufrió en el dorso del pie derecho una picadura de animal marino (raya) cuando cruzaba la desembocadura de un río. No se procedió de inmediato a realizar las medidas específicas para neutralizar la acción proteolítica de la sustancia inoculada; 48 horas después del accidente presentó edema del pie derecho y fiebre. A la semana siguiente presentaba una úlcera necrótica en el sitio de inoculación con un trayecto fistuloso que llegaba hasta las partes blandas de la región plantar. El paciente fue tratado con laser gaseoso de Helio-Neón obteniendo la curación total sin recidivas a las 20 sesiones.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Adulto , Mordeduras y Picaduras/complicaciones , Enfermedades del Pie/radioterapia , Rayos Láser/uso terapéutico , Rajidae , Úlcera Cutánea/radioterapia , Cuba , Enfermedades del Pie/etiología , Enfermedades del Pie/patología , Helio/uso terapéutico , Neón/uso terapéutico , Úlcera Cutánea/etiología , Úlcera Cutánea/patología
5.
Rev. cuba. med ; 28(3): 293-300, mayo-jun. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78253

RESUMEN

Referimos el caso de una paciente de 72 años con placas infiltradas diseminadas de bordes circinados y tendencia a la curación central.Presenta además, una lesión tumoral infiltrada y vegetante en región inguinal derecha, sin adenopatías. El estudio histológico de las placas revela un infiltrado masivo de células mononucleares, con epidermotropismo absoluto. La lesión tumoral se caracteriza por un infiltrado de células pleomórficas atípicas del dermis profundo y tejido celular subcutáneo, sin epidermotropismo. Esta lesión mostró un fenotipo a predominio de linfocitos T citotóxico (OK/8 positivo) mezclado con células reticulares /8 positivo) y a su vez con células reticulares (OK/6 positivo). Este4 fenotipo ha sido descrito en casos de micosis fungoide tumoral. Los hallazgos presentados y estudios realizados por autores reconocidos mundialmente reservan el término de enfermedad de Woringer Kolopp para la variante especial, localizada, de micosis fungoide. Es preferible clasificar el caso presentado como reticulosis pagetoide diseminada o enfermedad de Woringer Kolopp diseminada


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Enfermedades Linfáticas/inmunología , Micosis Fungoide/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA