Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. cir ; 62(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1515257

RESUMEN

Introducción: Las intervenciones quirúrgicas de hernias son uno de los procedimientos que más frecuente realizan los cirujanos. Objetivo: Caracterizar a los pacientes a los que les fue realizada la técnica quirúrgica de hernioplastia inguinal según la técnica de Jean Rives modificada. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara en el período de enero del 2011 a diciembre del 2021. El universo de trabajo estuvo representado por la población de pacientes con el diagnóstico de hernias inguinocrurales, a los cuales les fue efectuada dicha técnica quirúrgica. La muestra estuvo conformada por 194 pacientes. Resultados: Predominó el sexo masculino 103 (53,1 por ciento) y los pacientes mayores de 60 años 99 (51,0 por ciento). La localización más frecuente de la hernia fue la zona inguinal derecha 146 (75,3 por ciento) para ambos sexos, masculino 81 (41,8 por ciento) y femenino 65 (33,5 por ciento) respectivamente. Prevalecieron las hernias inguinales primarias 96 (49,5 por ciento), directas 70 (36,1 por ciento); en el sexo masculino preponderaron las indirectas 61 (31,4 por ciento). Predominaron las complicaciones posoperatorias en las cirugías de urgencias 10 (5,0 por ciento). El seroma 4 (2,0 por ciento), la orquitis 3 (1,5 por ciento) y la recidiva herniaria 3 (1,5 por ciento) fueron las complicaciones más comunes. Conclusiones: La técnica de hernioplastia inguinocrural de Jean Rives modificada es efectiva para los pacientes masculinos mayores de 60 años con hernias inguinales primarias, directas e indirectas. Las posibles complicaciones posoperatorias fueron en las intervenciones quirúrgicas de urgencia, donde el seroma y la orquitis fueron las más frecuentes. La recidiva tuvo una baja tasa con respecto a otros tipos de hernioplastias(AU)


Introduction: Hernia surgical interventions are one of the procedures most frequently performed by surgeons. Objective: To characterize the patients who underwent the surgical technique of inguinal hernioplasty based on the modified Jean Rives technique. Methods: A retrospective, descriptive and longitudinal study was carried out in Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro, of Santa Clara City, central Cuba, in the period from January 2011 to December 2021. The study universe was represented by the population of patients diagnosed with inguinocrural hernias who underwent this surgical technique. The sample consisted of 194 patients. Results: There was a predominance of the male sex, accounting for 103 (53.1 percent); as well as of patients over 60 years of age, accounting for 99 (51.0 percent). The most frequent location of the hernia was the right inguinal area, represented by 146 cases (75.3 percent) for both sexes, accounting for 81 (41.8 percent) and 65 (33.5 percent) for males and females, respectively. Primary inguinal hernias predominated, represented by 96 cases (49.5 percent); as well as direct hernias, accounting for 70 cases (36.1 percent). In the male sex, indirect hernias predominated, accounting for 61 cases (31.4 percent). Postoperative complications predominated in emergency surgery, represented by 10 cases (5.0 percent). Seroma (4; 2.0 percent), orchitis (3; 1.5 percent) and hernia recurrence (3; 1.5 percent) were the most common complications. Conclusions: The modified Jean Rives inguinocrural hernioplasty technique is effective for male patients older than 60 years with primary, direct and indirect inguinal hernias. Potential postoperative complications occurred in emergency surgery, in which cases seroma and orchitis were the most frequent ones. Recurrence had a low rate compared to other types of hernioplasties(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Herniorrafia/métodos , Hernia Inguinal/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. cuba. cir ; 36(3): 206-11, sept.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223015

RESUMEN

Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes que presentaban lesiones incidentales del bazo ocurridas entre 1985 y 1994, durante operaciones intraabdominales y por examen laparoscópico. Las funciones inmunológicas del bazo y su papel contra las infecciones están bien definidas, por lo cual al ser suprimido este órgano a consecuencia de lesiones incidentales, favorecen las infecciones en dichos pacientes de por vida. De las 77 lesiones incidentales se realizaron 47(61 por ciento) esplenectomías incidentales y 30(39 por ciento) cirugías conservadoras. La úlcera duodenal y la hernia hiatal son las causas principales de esplenectomía incidental. Se presentaron 11 infecciones (23,4 por ciento) y 1 fallecido (2,1 por ciento) en la esplenectomía incidental contra 1 infección (3,3 por ciento) y ningún fallecido en la cirugía conservadora. Se llega a la conclusión de que la esplenectomía no está justificada dadas las desventajas que presenta


Asunto(s)
Hernia Hiatal/cirugía , Enfermedad Iatrogénica , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Bazo/cirugía , Esplenectomía/efectos adversos , Úlcera Duodenal/cirugía
3.
Rev. cuba. cir ; 36(2): 126-32, mayo-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205345

RESUMEN

Se revisaron 274 historias clínicas que presentaron traumatismos del bazo, en el Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero" y Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente, ambos de Santa Clara, durante los años 1988-1994. Se describe la clasificación del trauma grado 1, con 97 pacientes; grado 2, 53 pacientes; grado 3, 71 pacientes, los grados 2A, 33 pacientes y grado 3B, 20 pacientes. Las complicaciones en los esplenectomizados fueron 40, para una morbilidad del 22,3 por ciento y hubo 2 complicaciones en los pacientes a quienes se les realizó cirugía conservadora, para el 2,1 por ciento. No hubo mortalidad en la cirugía conservadora, pero es de señalar que ocurrieron en los traumas de menor cuantía, los grados 1 y 2. Hubo 5 pacientes fallecidos en los esplenectomizados para el 2,7 por ciento de mortalidad, y fue la mortalidad asociada de 9,8 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bazo/lesiones , Bazo/cirugía , Heridas y Lesiones/clasificación , Heridas y Lesiones/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA