Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 66(5): 443-450, set. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724797

RESUMEN

Introduction: Surgical scores such as Boey and physiologic Portsmouth-POSSUM have been independently applied to patients with perforated ulcer to stratify their surgical risk. However, there are no studies comparing both scores. The purpose of this study was to compare the performance of Boey score and Portsmouth-POSSUM in patients with perforated peptic ulcer. Methods: A retrospective comparative study was performed including 108 consecutive patients older than 15-years submitted to emergency surgery from January 2002 to June 2012. Patients operated on for perforated gastric cancer were excluded. The primary outcome measure was to compare the performance of Portsmouth-POSSUM and Boey score. Secondary outcome measures were to determine cutoff points for Portsmouth-POSSUM, Boey score, C-reactive protein (CRP), and white blood cells (WBC) count, to predict patients at risk for complications. Results: The best cutoff point for CRP was 37.5 mg/l, and for WBC was 11.600 mm³ (OR 2.9 and 4.4). The best cutoff point for physiologic Portsmouth-POSSUM was 14, for surgical Portsmouth-POSSUM were 12, and for predictive Portsmouth-POSSUM was 0.8 percent. A time of perforation higher than 24 h had an OR of 35, and Boey score of 3 had an OR of 38.3. When Boey score was 2, with preoperative shock and time of perforation higher than 24 h being the positive variables, the OR was 194.3. Conclusions: Boey score performed better than Portsmouth-POSSUM, remaining a more specific score to stratify patients submitted to emergency surgery for perforated peptic ulcer.


Introducción: Puntuaciones pronósticas como la de Boey y el Portsmouth-POSSUM han sido utilizadas en pacientes con úlcera perforada para estratificar el riesgo quirúrgico. No existen estudios que comparen ambas puntuaciones. El objetivo del presente estudio es el de comparar el rendimiento de estas puntuaciones en pacientes con úlcera péptica perforada. Métodos: Se diseñó un estudio comparativo retrospectivo que incluyó 108 pacientes consecutivos mayores de 15 años sometidos a cirugía de urgencia entre enero de 2002 y junio de 2012. Se excluyeron pacientes operados por cáncer gástrico perforado. El objetivo principal fue comparar el rendimiento de la puntuación de Boey con Portsmouth-POSSUM. Los objetivos secundarios fueron determinar los puntos de corte para Portsmouth-POSSUM, puntuación de Boey, proteína C-reactiva (PCR) y recuento de leucocitos (RL) como factores predictivos de riesgo. Resultados: El mejor punto de corte para PCR fue 37,5 mg/l y para RL 11.600 mm³ (OR 2,9 y 4,4). El mejor punto de corte para Portsmouth-POSSUM fisiológico fue 14, para Portsmouth-POSSUM quirúrgico fue 12 y para Portsmouth-POSSUM predictivo fue 0,8 por ciento. Un tiempo de perforación mayor a 24 h tenía un OR de 35 y un puntaje de Boey de 3 tenía un OR de 38,3. Cuando el puntaje de Boey fue 2 con las variables choque preoperatorio y perforación mayor a 24 h, el OR fue 194,3. Conclusiones: La puntuación de Boey presentó mejor rendimiento que Portsmouth-POSSUM, representando una puntuación más específica para estratificar pacientes sometidos a cirugía de urgencia por úlcera perforada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Índice de Severidad de la Enfermedad , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica Perforada/diagnóstico , Proteína C-Reactiva , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Medición de Riesgo , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad
2.
Rev. chil. cir ; 65(6): 509-514, dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698644

RESUMEN

Background: The most common malignant appendicular neoplasm is the neuroendocrine well-differentiated tumor (NET). Other malignant tumors are uncommon, reported with a frequency of 0.2 percent of all appendectomies. Aim: To describe the characteristics of appendiceal malignant tumors found in regional hospitals of Northern Chile. Material and Methods: All patients operated for acute appendicitis between 2005 and 2011, in which a malignant appendiceal tumor was found in the pathological study, were analyzed. Clinical and survival information was obtained from medical records and national death registries. Results: We analyzed 8.972 appendectomy records. Appendicular tumors were found in 40 patients (0.4 percent). Thirty patients (0.3 percent) had malignant tumors. NET was the most common tumor found in 19 patients (63 percent). The tumor was smaller than 1 cm in 16 cases (53 percent). In 5 patients (17 percent), the tumor was larger than 2 cm with the appendicular base infiltrated by malignant cells. Most patients (83 percent) presented with stage I tumors. In 23 patients (77 percent, the appendectomy was considered sufficient and definitive treatment. Conclusions: In this series of patients, appendicular tumors had similar characteristics to those reported abroad. All patients had a favorable evolution without associated mortality or tumor relapse...


Introducción: El tumor apendicular maligno encontrado con mayor frecuencia es el tumor neuroendocrino bien diferenciado (NET). Otros tumores malignos se reportan con una frecuencia menor a 0,2 por ciento de todas las apendicectomías. El objetivo del presente estudio es describir las características de los tumores malignos del apéndice en la IV Región de Chile. Material y Método: Se estudió una cohorte histórica constituida por pacientes operados en los hospitales de La Serena, Coquimbo y Ovalle entre enero de 2005 y diciembre de 2011. Los resultados se reportan mediante estadística descriptiva. Resultados: Se estudiaron 8.972 apendicectomías. En 40 pacientes (0,4 por ciento) se diagnosticaron tumores apendiculares de los cuales 30 (0,3 por ciento) fueron malignos y fueron incluidos en este análisis. El tipo histológico maligno más frecuente fue el NET en 19 casos (63 por ciento). En 16 casos (53 por ciento) el tumor fue menor a 1 cm. En 5 casos (17 por ciento) el tumor fue mayor a 2 cm con compromiso de la base. La mayoría de los pacientes (83 por ciento) se presentaron con tumores en estadio I y los demás con tumores en estadio II. En 23 pacientes (77 por ciento) la apendicectomía fue considerada como el tratamiento definitivo. Conclusiones: Las características generales de los tumores malignos del apéndice en los pacientes operados por apendicitis en la IV Región de Chile son similares a las características reportadas en series nacionales e internacionales. En la presente cohorte, los pacientes tuvieron una evolución favorable sin mortalidad asociada al tumor y sin recurrencias conocidas hasta la fecha actual...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apendicectomía/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Apéndice/cirugía , Neoplasias del Apéndice/epidemiología , Chile , Estudios de Seguimiento , Neoplasias del Apéndice/patología , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA