Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 53(4): 373-391, sep.-dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-735337

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: los resultados a largo plazo de la terapia antirretroviral combinada (TARVC) en África han sido escasamente reportados. OBJETIVO: evaluar la efectividad de la TARVC a través de 2 factores determinantes: la mortalidad y la pérdida del seguimiento. MÉTODOS: estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en 1 000 adultos que comenzaron TARVC en el 2004 y fueron seguidos hasta el 2009 en el hospital "Esperança", en Luanda. RESULTADOS: el conteo basal medio de linfocitos T CD4+ fue de 147,1 cél/mm3. El 46 % se presentó con estadio clínico III o IV de la Organización Mundial de la Salud. La edad promedio fue 34,6 años. Durante 60 000 meses-personas de seguimiento (media 34 meses), 335 pacientes fallecieron, 153 fueron perdidos en el seguimiento y la retención en el tratamiento a los 5 años fue 51,2 %. La tasa cruda de muerte fue 7,9 por 100 años-persona (95 % IC 5,6-8,3). Se detectó un tiempo medio de supervivencia significativamente menor en las mujeres (39,1 meses vs. 42), en aquellos con un conteo basal de linfocitos T CD4+ menor de 200 cél/mm3 (27,3 meses vs. 32,4), en los clasificados en los estadios avanzados de la OMS (25,6 meses vs. 31,7) y en los que alcanzaban tanto criterios clínicos como inmunológicos para iniciar la terapia (30,4 meses vs. solo con inmunológicos 33,7). CONCLUSIONEs: se observó una buena retención a largo plazo y resultados clínicos. La mortalidad relativamente elevada a los 5 años presenta un desafío importante para lograr mejores resultados de la TARVC y sugiere la necesidad de reforzar las estrategias que promuevan la adherencia al tratamiento.


INTRODUCTION: long-term results of combination antiretroviral therapy (cART) in Africa have been poorly informed. OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of TARVC through 2 factors: mortality and follow-up loss. METHODS: A descriptive, retrospective, longitudinal study was conducted in 1000 adults who began cART in 2004 and were followed until 2009 at "Esperança" Hospital in Luanda. RESULTS: The CD4 + count mean baseline of T lymphocytes was 147.1 cells/mm3. 46 % presented with clinical stage III or IV according to World Health Organization standards. The average age was 34.6 years. During 60 000 person-months follow-up (mean 34 months), 335 patients died, 153 lost follow up and adherence to treatment after 5 years was 51.2 %. The gross mortality rate was 7.9 (95 % CI 5.6 to 8.3) 100 person-years. A significantly shorter survival mean was detected in women (39.1 months vs. 42), in those with lymphocytes CD4 + count baseline below 200 cells/mm3 (27.3 months vs. 32.4), in those classified in advanced stages according to WHO standards (25.6 months vs. 31.7) and in those reaching both clinical and immunological criteria to start therapy (30.4 months vs. 33.7 immunological only). CONCLUSIONS: A good long-term adherence to treatment and clinical outcomes were observed. The relatively high mortality after 5 years presents a major challenge for better cART results and suggests the need to strengthen strategies to promote treatment adherence.


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad/etnología , Terapia Antirretroviral Altamente Activa/métodos , África/epidemiología , Perdida de Seguimiento
2.
Rev. cuba. med ; 53(4): 445-455, sep.-dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-735342

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la emergencia de virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) resistentes a antirretrovirales constituye una de las principales causas de fallo terapéutico. OBJETIVO: analizar las mutaciones asociadas a resistencia a los antirretrovirales y los niveles de resistencia en un grupo de pacientes con criterios de fallo a la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) durante el año 2012.MÉTODOS: se colectaron muestras de plasma de 25 individuos con criterios de fallo a la TARGA, de los 157 pacientes positivos al VIH-1 que asistieron a la Consulta Externa de Infectología del Hospital "Hermanos Ameijeiras" durante el año 2012. Se determinó el subtipo viral y las mutaciones asociadas a resistencia y se estimó el tiempo transcurrido entre el inicio de la última terapia y la detección de virus resistente. RESULTADOS: 52 % de los pacientes solamente había recibido un régimen de TARGA. Se detectaron mutaciones asociadas a resistencia en 84 % de los pacientes. El 64 % presentó alta resistencia a los antirretrovirales empleados como primera estrategia terapéutica en el país. El tiempo promedio entre el inicio de la última terapia y la detección de virus resistente fue de 2,3 años. El 16 % de los pacientes presentó virus susceptibles, en este grupo la probabilidad de no adherencia a la TARGA pudo ser la causa del fallo terapéutico. CONCLUSIONES: se evidenciaron altos niveles de resistencia a la primera línea de TARGA empleada en Cuba y la aparición de variantes resistentes después de iniciar el tratamiento. Estos resultados enfatizan la necesidad del monitoreo de la resistencia como parte de la atención integral a las personas que viven con VIH/Sida.


INTRODUCTION: the emergence of resistant virus antiretroviral human immunodeficiency type 1 (HIV-1) is a major cause of treatment failure. OBJECTIVE: to analyze the mutations associated with antiretroviral resistance and resistance levels in a group of patients with failure criteria to antiretroviral therapy (HAART). METHODS: Plasma samples from 25 individuals with failure criteria to HAART were collected out of 157 HIV-1 positive patients attending the Outpatient Infectious Diseases at Hermanos Ameijeiras Hospital during 2012. The viral subtype and resistance mutations were determined; and the time between the beginning of the last therapy and detection of resistant viruses was estimated time. RESULTS: 52 % of patients had only received HAART regimen. Mutations associated with resistance in 84 % of patients were detected. 64 % had to antiretroviral treatment strategy employed as first high resistance in this country. The average time between the beginning of the last therapy and the detection of resistant viruses was 2.3 years. 16 % of patients had susceptible virus. The probability of non-adherence to HAART could be the cause of therapeutic failure in this group. CONCLUSIONS: high levels of resistance to first-line HAART used in Cuba and the emergence of resistant variants after starting treatment were evident. These results emphasize the need for monitoring resistance as part of comprehensive care for people living with HIV / AIDS.


Asunto(s)
Humanos , VIH-1/efectos de los fármacos , Fármacos Anti-VIH/uso terapéutico , Farmacorresistencia Viral , Antirretrovirales/uso terapéutico , Cuba
3.
Rev. cuba. med ; 53(2): 127-133, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-722965

RESUMEN

Introducción: el empleo de la terapia antirretroviral ha facilitado la recuperación lenta y parcial del sistema inmune, lo que permite reducir las complicaciones oportunistas, incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. Objetivo: determinar las variantes virales de evolución rápida a la resistencia a drogas antirretrovirales en pacientes positivos a VIH-1. Métodos: se estudiaron 2 pacientes positivos a VIH-1; se nombraron con las letras A y B, respectivamente, y se les determinó la resistencia a drogas antirretrovirales en 2 tiempos diferentes: momento del diagnóstico y 2012. Los resultados se relacionaron con variables clínicas. Resultados: el paciente A, en el momento del diagnóstico, presentó un virus subtipo BG con niveles bajos de resistencia a zidovudina y estavudina y el B, virus subtipo B, con bajos niveles de resistencia a zidovudina. En el año 2012, el paciente A mostró una variante viral FRC18_cpx con altos niveles de resistencia a lamivudina, emtricitabina y nevirapina. El paciente B se mantuvo infectado con un virus subtipo B, pero resistente a los inhibidores de la transcriptasa inversa. Conclusiones: estos resultados muestran la dinámica y rápida evolución de las variantes de VIH-1 en pacientes infectados...


Introduction: the use of antiretroviral therapy has facilitated the slow and partial recovery of the immune system, allowing to reduce opportunistic complications, to increase survival and to improve quality of life in patients infected with human immunodeficiency virus type 1. Objective: to determine rapid evolving viral variants with resistance to antiretroviral drugs in HIV-1 positive patients. Methods: two HIV-1 positive patients were studied. They were appointed by the letters A and B, respectively, and antiretroviral drug resistance were determined at two different times: Moment of diagnosis and 2012. Results were related to clinical variables. Results: at the time of diagnosis Patient A had subtype BG virus with low levels of resistance to zidovudine and stavudine. Patient B had subtype B virus with low levels of resistance to zidovudine. In 2012, the patient A showed FRC18-cpx viral variant with high levels of resistance to lamivudine, emtricitabine, and nevirapine. Patient B remained infected with subtype B virus, but resistant to the reverse transcriptase inhibitors. Conclusions: these results show the dynamic and rapidly evolving variants of HIV-1 infected patients...


Asunto(s)
Humanos , Antirretrovirales/uso terapéutico , Farmacorresistencia Viral , VIH-1 , Estudios de Casos y Controles
4.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390163

RESUMEN

Se presentó el caso de un paciente de 69 años de edad, residente del municipio de Centro Habana, que ingresó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" por presentar un cuadro clínico de fiebre, diarreas de tipo alto y pérdida de peso. Al realizar el examen físico se comprobó la presencia de lesiones sugestivas de candidiasis oral y en los estudios complementarios se halló eritrosedimentación acelerada, aumento de la deshidrogenasa de ácido láctico y severa disminución del conteo total de linfocitos CD4+. Se confirmó, mediante el estudio serológico, la presencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2 en 2 muestras de sangre tomadas en fechas diferentes. Este caso corresponde al décimo diagnóstico de infección por VIH tipo 2 realizado en Cuba y resulta de interés que, a pesar del largo período de incubación del diagnóstico se realizó en un estadio avanzado de la infección ante la sospecha clínica de inmunodeficiencia y no como resultado de estudios previos de pesquisaje


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Infecciones por VIH , VIH-2 , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos
5.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390169

RESUMEN

Se mencionaron los descubrimientos que constituyen hitos en la búsqueda de una terapéutica efectiva contra el VIH/SIDA y se recordó que aún no se ha desarrollado una vacuna eficaz ni se ha alcanzado a gran escala el limitado objetivo de convertir esa infección en una condición crónica y manejable. Se revisaron brevemente las estrategias de terapia antirretroviral, la definición y causas del fracaso terapéutico, el papel de la resistencia del VIH a los antirretrovirales como causa de fracaso de la terapia y se hizo referencia a resultados de investigación sobre la prevalencia de distintas mutaciones que confieren resistencia en nuestro país y se comentaron sus implicaciones en relación con la terapéutica antirretroviral. Se revisaron las terapias de salvamento que se proponen en la actualidad y se valoró la importancia de las mismas para enfrentar los retos de la asistencia médica en pacientes con opciones terapéuticas limitadas


Asunto(s)
Farmacorresistencia Viral Múltiple , VIH , Infecciones por Retroviridae , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/tratamiento farmacológico , Replicación Viral
6.
Rev. cuba. med. trop ; 53(3): 137-144, sept.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327191

RESUMEN

A partir de 130 personas con infección por VIH-1 confirmada mediante serología se realizó una selección no probabilística de un grupo de 100 pacientes cubanos en diferentes estadios de la infección según la clasificación de los Centros para el Control de Enfermedades revisada en 1987. En cada caso se obtuvo información clínica y epidemiológica y se tomó muestra de sangre periférica para detección de antígeno p24 del VIH-1. Se correlacionó la frecuencia de detección y la concentración de la antigenemia p24 con los datos clínicos y epidemiológicos disponibles. Esta última resultó significativamente más frecuente en los pacientes con SIDA. No se observó diferencia, entre el tipo de enfermedades oportunistas diagnosticadas en el grupo de pacientes con antígeno p24 detectable y el grupo que resultó antígeno negativo; aunque en el grupo con antigenemia a concentraciones superiores a 100 pg/mL se diagnosticó con mayor frecuencia más de una enfermedad indicadora de SIDA simultáneamente. El antecedente de contacto sexual con varias personas antes infectadas con el VIH resultó significativamente más frecuente en el grupo de pacientes con antigenemia y se relacionó con menor intervalo de tiempo desde la fecha probable de contagio hasta la fecha de clasificación como enfermo de SIDA. Estos resultados se compararon con información de la literatura revisada


Asunto(s)
Serodiagnóstico del SIDA , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Cuba , Antígenos VIH , Progresión de la Enfermedad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología
7.
Rev. cuba. med ; 40(1): 10-16, ene.-mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-322843

RESUMEN

Se estudió el comportamiento de marcadores de progresión serológicos y celulares en un grupo de pacientes cubanos con infección por VIH-1 confirmada serológicamente. Se seleccionaron, al inicio, de forma aleatoria, 228 individuos en diferentes estadios clínicos. Se determinó en cada caso el nivel de anticuerpos contra la proteína de 24 kD del VIH-1 y se observó la evolución clínica durante 26,5 meses. Al comienzo del seguimiento, se comprobó que el 65 porciento de los pacientes con infecciones oportunistas menores y el 98 porciento de los enfermos con SIDA presentaron títulos bajos de anticuerpos anti p24 y que la tasa de progresión clínica fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que entraron al estudio con titulaciones bajas o ausencia de anticuerpos anti p24 detectables. Al final del seguimiento, en 100 de los 228 pacientes inicialmente incluidos se realizó un estudio de corte transversal con la determinación de títulos de anticuerpos anti p24, detección de antigenemia p24 y conteo de subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo. Se observó correlación entre las pruebas serológicas, el conteo de células CD4 + y el estadio clínico. La disminución del título de anticuerpos anti p24 se comportó como un marcador precoz. Se señaló la utilidad del uso combinado de estos marcadores en el seguimiento clínico de nuestros pacientes


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Antivirales , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Infecciones por VIH , Progresión de la Enfermedad , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/microbiología , Pruebas Serológicas , Estudios Transversales
8.
Rev. cuba. med ; 37(4): 199-204, oct.-dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299449

RESUMEN

Se estudiaron, en el período comprendido desde 1991 hasta 1996, 26 352 muestras de suero procedentes de diferentes grupos de riesgo y donantes de sangre para conocer la seroprevalencia de anticuerpos contra el virus linfotrópico de las células T humanas tipo I (HTLV-I) y como continuación de investigaciones realizadas entre 1989 y 1990. Se empleó el sistema de ELISA DAVIH-HTLV-I para el pesquisaje de anticuerpos y como prueba confirmatoria, el Western Blot DAVIH-Blot HTLV-I, ambos de Laboratorios DAVIH, Cuba. Se confirmó la presencia de anticuerpos anti HTLV-I en 10 personas y en la mayoría de ellas el estudio epidemiológico logró esclarecer la vía probable de contagio. El índice de seropositividad observado fue de 0,037 porciento, lo que en comparación con las tasas de seroprevalencia reportadas para el área del Caribe resulta bajo.


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Sangre , Cuba , Anticuerpos Antideltaretrovirus , Infecciones por HTLV-I , Grupos de Riesgo
9.
Rev. cuba. med ; 37(3): 157-165, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299475

RESUMEN

Se revisó la definición de caso y los sistemas de clasificación de la infección por VIH y SIDA empleados hasta la fecha y se mencionaron sus limitaciones para su aplicación en la práctica clínica porque los primeros sistemas fueron creados con fines de vigilancia epidemiológica de la infección y la aparición de casos de SIDA. Se comentó el papel de la definición y sistemas de clasificación simplificados que se usan en países con limitaciones de recursos, donde no es posible emplear medios de diagnóstico adecuados. Se hizo énfasis en que el uso de estos sistemas en la atención médica y la investigación implica la necesidad de complementar los criterios clínicos con el uso de marcadores de progresión eficientes, que ayuden a estimar el pronóstico y permitan evaluar la eficacia de la terapéutica antirretroviral. Finalmente se valoró el impacto de los marcadores sustitutivos inmunológicos y virológicos en el perfeccionamiento de los sistemas de clasificación


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA