Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 126-130, jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003199

RESUMEN

RESUMEN: Introducción: El síndrome de burnout genera impacto negativo en la actuación profesional, la seguridad del paciente y la vida del residente. Esta problemática ha tomado vigencia en las residencias argentinas; sin embargo, no se han evaluado medidas efectivas para prevenir su aparición. Objetivo: Evaluar la prevalencia del síndrome de burnout antes y después de la implementación del descanso postguardia en médicos residentes de cardiología. Material y métodos: Estudio analítico, prospectivo. Se implementó el cuestionario de Maslach en residentes de cardiología de una institución de la Ciudad de Buenos Aires, antes y después de la implementación de un período de descanso de 24 horas (DPG) luego de una guardia de 24h. Resultados: La encuesta fue respondida por 42 residentes (2014: 19; 2015: 23). Hubo una tendencia a menor prevalencia de burnout en el grupo con DPG (26,1% vs. 47,4% p = 0,152) y mejores resultados en la escala de despersonalización (19 11-21 vs. 10 [1-17] p = 0,023). Presentaron menor agotamiento y despersonalización las mujeres y los mudados a Buenos Aires. Conclusiones: La implementación del DPG se asoció a la reducción de la escala de despersonalización, principalmente en mujeres. Se remarca la importancia de crear estrategias de prevención que mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de vida del residente.

2.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 110-114, feb. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887440

RESUMEN

La estenosis esofágica congénita es una patología infrecuente y no existe un tratamiento estandarizado. Se evaluó el diagnóstico, tratamiento y evolución de 11 pacientes con estenosis esofágica congénita tratados en nuestro centro. El síntoma más frecuente fue la disfagia. La edad al momento del diagnóstico varió entre 1 día y 14 años (media= 4,7 años). El esofagograma confirmó el diagnóstico. Cinco pacientes presentaron malformaciones asociadas. Cuatro pacientes fueron tratados quirúrgicamente y siete, con dilataciones. La histopatología identificó tres de tipo fibromuscular y una con restos traqueobronquiales. Todos evolucionaron favorablemente con un seguimiento promedio de 4,5 años. Las dilataciones fueron efectivas en la mayoría de los pacientes que se trataron por este método.


Congenital esophageal stenosis is a very rare condition and there is no standard treatment. We report the diagnosis, treatment and outcome of 11 patients with this condition managed at our institution. The most common symptom was dysphagia. The age at diagnosis was between 1 day and 14 years (mean age: 4.7 years). The esophagogram confirmed the diagnosis. Five patients presented associated anomalies. Four patients received surgical treatment and 7 only balloon dilatations. Pathologic examinations showed 3 fibromuscular stenosis and one with tracheobronchial remnants. All patients had a good outcome with a mean follow up of 4.5 years. Balloon dilatations were the definitive treatment in most of the patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Estenosis Esofágica/congénito , Dilatación/instrumentación , Estenosis Esofágica/diagnóstico , Estenosis Esofágica/terapia
3.
Rev. cir. infant ; 6(1): 13-8, mar. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172549

RESUMEN

Se efectuó la medición continua de pH esofágico (MCPHE)en 134 niños de 1 mes a 15 años de edad. Noventa y seis presentaban sintomas de reflujo gastroesofágico (RGE) y 38 formaron el grupo control.Se establecieron valores límites para niños y mayores de 2 años, utilizando parámetros tradicionales :número de episodios de reflujo, número de episodios mayores de 5 minutos, tiempo de reflujo en 24 horas,episodio de mayor duración y depuración esofágica.Se investigaron dos nuevos parámetros :el tiempo de depuración esofágica prolongada y el tiempo de depuración inducida que se aplicaron por primera vez.El tiempo de reflujo fue el parámetro más efectivo para identificar el reflujo patológico independientemente de la edad. No se encontró un parámetro único que por sí solo discrimina entre sanos y enfermos. Todos marcaron una diferencia estadísticamente significativa entre controles y sintomáticos, con excepción del tiempo de depuración provocado


Asunto(s)
Reflujo Gastroesofágico , Concentración de Iones de Hidrógeno , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA