Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639076

RESUMEN

Introducción: teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población y la alta prevalencia reportada de las lesiones del manguito rotador en ese grupo etario, no es de extrañar que esta patología se convierta en un problema de salud pública. Se sabe que el aumento en el tamaño de una lesión se asocia con la aparición de síntomas, pero no existen herramientas que permitan predecir la evolución del tamaño de una lesión. Con esto en mente, se desarrolló una línea de investigación para estudiar el mecanismo de falla que inicia con la realización de un modelo tridimensional del tendón del músculo supraespinoso sano. Materiales y métodos: se caracterizó el tendón del músculo supraespinoso aplicando cargas uniaxiales en condiciones homogéneas a 7 complejos húmero-tendón-escápula cadavéricos. Con los datos obtenidos se alimentó un modelo tridimensional lineal isotrópico analizando la concentración de esfuerzos de von Mises en el tendón. Resultados: del ensayo uniaxial se obtuvieron curvas esfuerzo-deformación homogéneas para el 20% de la deformación inicial, a partir de las cuales se caracterizó el módulo de Young (14,4 ± 2,3 MPa) y el coeficiente de Poisson (0,14) del tendón. En el modelo se observó una concentración de esfuerzos en la zona central de la cara articular del tendón, cercana a su inserción. Se encontró una disminución del 5% en los esfuerzos al retirar el acromion del modelo. Discusión: se caracterizó de manera exitosa el tendón y se obtuvo un modelo tridimensional del mismo. La distribución de esfuerzos encontrada es compatible con la reportada en la literatura. El acromion no tiene mayor importancia en la magnitud de los esfuerzos en nuestro modelo. Este es el punto de partida para estudiar el mecanismo de falla.


Asunto(s)
Simulación por Computador , Imagenología Tridimensional , Manguito de los Rotadores
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639082

RESUMEN

Se reporta el caso de una mujer de 65 años que había iniciado la toma de bifosfonatos (alendronato) secundario a una histerectomía total y a un diagnóstico de osteopenia hace 10 años. La paciente refiere inicialmente dolor en el tercio proximal del muslo de manera intermitente y posteriormente presenta una fractura subtrocantérica patológica de fémur. Por medio de lo encontrado en la literatura actual, se logra llegar a un diagnóstico y se cree que el uso crónico de alendronato pudo ser la causa de dicha fractura. El objetivo de este reporte de caso es alertar sobre el riesgo de fracturas subtrocantéricas de fémur con mínimo esfuerzo, además de la alteración de la consolidación de la misma, por el uso crónico de bifosfonatos.


Asunto(s)
Alendronato/efectos adversos , Difosfonatos/efectos adversos , Fracturas del Fémur , Fracturas de Cadera
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 24(3)nov. 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639068

RESUMEN

A diferencia de otras actividades de gran riesgo, como operar un avión o dar anestesia, durante una cirugía no existen alarmas para el cirujano que declaren, de manera independiente, una emergencia. Al no estar caracterizadas las emergencias no existen rutinas estandarizadas publicadas en la literatura universal para el afrontamiento sistemático de un evento adverso intraoperatorio. Esto conduce a omisiones, latencias prolongadas y procedimientos lineales y no paralelos que pueden comprometer el desenlace. Hemos desarrollado una herramienta en forma de algoritmo que contempla múltiples dimensiones del manejo de una emergencia y que impide la improvisación en un momento de peligro inminente, previniendo de esta manera la materialización del evento adverso o el agravamiento del mismo. El proceso empodera a cualquier miembro del equipo de la sala de cirugía a activar la alarma que inicia una cascada de eventos que obligan a una revisión del estado del acto quirúrgico. Una vez declarada la emergencia se toman acciones, algunas en paralelo y otras en serie, que incluyen pero no se limitan a: a) el llamado de un par que refuerce el equipo quirúrgico durante el resto del procedimiento; b) la información a los familiares del paciente sobre la situación, en tiempo real; c) la solicitud de los medios diagnósticos que pueden ser utilizados para caracterizar la emergencia; d) la evaluación de la necesidad posoperatoria de admisión a la unidad de cuidados intensivos para el manejo y la estabilización del paciente y, en caso afirmativo, la movilización de pacientes en la unidad de cuidados intensivos para crear un espacio, en caso de no haber disponibilidad de camas y su reserva; e) solicitud de reserva adicional de productos al banco de sangre y banco de huesos; f) solicitud del apoyo técnico a radiología y la notificación a quienes depende de estos y otros equipos compartidos para otras cirugías en el programa, dada la prolongación del tiempo quirúrgico que es típica de las complicaciones; g) notificación a proveedores de instrumental y ayudantía quirúrgica especializada de las nuevas necesidades y requerimiento de tiempo de acompañamiento. La verificación experimental de la utilidad de este algoritmo representa un desafío metodológico, sin embargo, nuestra experiencia práctica inicial sugiere que este abordaje es promisorio.


Asunto(s)
Sistema de Alarma y Alerta , Algoritmos , Planes de Emergencia , Cirugía General , Complicaciones Intraoperatorias , Periodo Intraoperatorio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA