Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Ludovica Pediatr ; 25(2): 7-17, dic.2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1414353

RESUMEN

Introducción: Los pacientes que reciben nutrición parenteral domiciliaria (NPD) en seguimiento desde el Hospital requieren un monitoreo que debió modificarse por la pandemia por SARS-CoV-2. Objetivo: Valorar la utilización y el impacto en los resultados, de estrategias alternativas a la atención presencial de pacientes con NPD, empleando telemedicina, durante el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, comparándolas con las prácticas habituales previas. Materiales y métodos: Estudio analítico descriptivo retrospectivo que analizó el monitoreo, la evolución y las complicaciones de pacientes con NPD asistidos en el Hospital en el período previo a la pandemia (1/4/2019 y 31/3/2019) y durante su primer año (1/4/2020 a 31/3/2021), basado en la revisión de historias clínicas y bases de datos de complicaciones. Resultados: Las características demográficas, diagnósticos, procedencia y provisión de la NPD fueron similares en los dos períodos. Durante el período de la pandemia se redujeron en forma significativa el número de controles presenciales y aumentaron los realizados por telemedicina en forma sincrónica (con una modalidad pautada previamente), y los controles por profesionales locales. La participación de los cuidadores en los procedimientos de administración de la NPD aumentó en pandemia. Las tasas de complicaciones, re-internaciones, el número de inicios y suspensiones de tratamiento fueron similares en ambos períodos. Conclusiones: En pandemia fue posible implementar y monitorizar la NPD utilizando telemedicina sin observar afectación significativa de la evolución, las complicaciones de la enfermedad y del tratamiento. El seguimiento mediante telemedicina sincrónica resultó útil y se incorporará como una herramienta más al monitoreo habitual sin reemplazarlo


Introduction: Patients receiving home parenteral nutrition (HPN) under follow-up from the Hospital require monitoring that had to be modified due to the SARSCoV-2 pandemic. Objective: To assess the use and the impact on the results of other care strategies for patients with HPN, using telemedicine, during the beginning of the SARS CoV2 pandemic, compared with previous usual practices.Materials and methods: Retrospective descriptive analytical study that analyzed the monitoring, evolution and complications of patients with HPN assisted in the Hospital, in the period before pandemic ( 4/1/2019 to 3/31/2020) and during the first year of SARS CoV-2 pandemic (4/1/2020 to 3/31/2021), according to data obtained from medical records and databases. Results: demographic characteristics, diagnoses, place of residence and HPN provision were similar in both periods. During the pandemic period, the number of face-to-face controls were significantly reduced and those carried out by telemedicine synchronously, and by local professionals increased. The participation of caregivers in the administration procedures of the HPN increased in the pandemic period. The rates of complications, readmissions, number of initiations and suspensions of home treatment were similar in both periods. Conclusions: It was possible to implement and monitor HPN during pandemic. The evolution and complications of the disease and treatment were not significantly affected. Synchronous telemedicine follow-up was successfully useful and will be incorporated as another tool to regular monitoring


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Nutrición Parenteral en el Domicilio , Telemedicina , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Estudios Retrospectivos , Monitoreo Ambulatorio , Pandemias , COVID-19/prevención & control
2.
Ludovica pediátr ; 24(1): 48-53, Ene-Jun 2021.
Artículo en Español | LILACS, Redbvs, BINACIS | ID: biblio-1293223

RESUMEN

El término escorbuto procede de una palabra del antiguo escandinavo, scorbruck, que significa "hinchazones ulceradas". Es una entidad infrecuente en pediatría, causada por deficiencia nutricional exógena de ácido ascórbico. Los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, no pueden sintetizar la vitamina C y, en consecuencia, dependen estrictamente de su aporte exógeno. El escorbuto puede simular varios desórdenes reumatológicos. Aunque es poco común, puede presentarse como pseudovasculitis o artritis crónica. Para el diagnóstico en pacientes que presentan síntomas músculo esqueléticos se requiere un alto índice de sospecha. Se reporta el caso de un paciente masculino de 9 años que desarrolló la enfermedad por un hábito alimentario selectivo de larga evolución, sin ingesta de frutas ni verduras. El objetivo del presente reporte es alertar al pediatra acerca del desarrollo de escorbuto como potencial consecuencia de las dietas restrictivas, y la importancia de realizar una anamnesis alimentaria completa ante la sospecha diagnóstica


The term scurvy comes from a word from the old Scandinavian, scorbruck, which means ulcerated swellings. Scurvy is an infrequent entity in pediatrics caused by exogenous nutritional deficiency of ascorbic acid. Human beings, unlike other living beings, can not synthesize vitamin C and, consequently, they depend strictly on their exogenous contribution. Scurvy can simulate several rheumatological disorders. Although it is uncommon, it can present as pseudovasculitis or chronic arthritis. A high index of suspicion is required to diagnose patients with musculoskeletal symptoms. We report a case of a 9-year-old male patient who developed the disease due to a long-term selective eating habit, without fruits or vegetables intake. The objective of this report is to alert the pediatrician about the development of scurvy as a potential consequence of restrictive diets, and the importance of performing a complete dietary history to suspect diagnosis


Asunto(s)
Humanos , Niño , Ácido Ascórbico , Escorbuto , Dietoterapia
3.
RNC ; 14(4): 118-122, oct.-dic. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438503

RESUMEN

La colestasis (C) es una de las complicaciones más frecuentes en pacientes pediátricos con síndrome de intestino corto (SIC) dependientes de nutrición parenteral (NP). La etiología es multifactorial y la suspención de la NP asegura la resolución. Se deben implmentar medidas tendientes a minimizar la afectación hepática, principalmente en aquellos pacientes con dependencia de la NP. Objetivo: Análisis retrospectivo de las medidas que posiblitaron resolver la colestasis en niños con SIC bajo NP. Pacientes y métodos: se seleccionaron 15 niños con SIC que desarrollaron C por un tiempo no menor a un mes y la resolvieron sin suspender la NP. Se añalizaron: edad y longitud del intestino remanente, tiempo de NP al iniciar la C, número de infecciones y cirugías, duración de la C, uso de ácido ursodesoxicólico, ayuno, NP continua y cíclica. Se añalizaron en forma individual y asociados...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Colestasis , Nutrición Parenteral , Síndrome del Intestino Corto , Pediatría
4.
Ludovica pediátr ; 7(3): 101-105, sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422003

RESUMEN

La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a la patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma


Asunto(s)
Humanos , Niño , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Octreótido/administración & dosificación , Somatostatina
5.
RNC ; 12(2): 54-59, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383689

RESUMEN

Objetivo: evaluar el efecto del uso de nutrición parenteral (NP) con adición de L-Glutamina (Glu) en niños receptores de transplante de médula ósea autólogo (TMOau) y alogénico (TMOal), sobre los días de internación post-TMO, engraftment de glóbulos blancos, mucositis y estado nutricional. Pacientes y métodos: se incluyeron 20 pacientes: 13 niños receptores de TMOau y 7 TMOal. El estudio se llevó a cabo en forma prespectiva, randomizada y doble ciego. Todos los pacientes recibieron NP a partir del día + 1 del TMO. En el grupo tratado, la Glu fue administrada como dipéptido de L-Glu y L-Alamina (Dipeptiven NR); en este grupo el 20 por ciento de las proteínas fueron administradas como dipéptido. Se consignaron: días de internación post-TMO, de mucositis grave, de engraftment y complicaciones...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trasplante de Médula Ósea , Glutamina
6.
RNC ; 9(3): 86-92, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267087

RESUMEN

Las alergias alimentarías son reacciones adversas que pueden o no estar mediadas por Inmunoglobulina E (IgE) y tienen una frecuencia del 2,5-7 por ciento en los menores de 2 años. Las proteínas más comúnmente reconocidas son las de la leche de vaca y soja. Esta patología se resuelve al eliminar la proteína alergizante de la dicta. Se presenta un caso de una niña de 2 meses de vida que debuta con manifestaciones digestivas y fallo de crecimiento, requiriendo internación por diarrea con sangre. El cuadro se acompañó con una forma no muy habitual de presentación como lo es la metahemoglobinemia. Los síntomas persistieron a pesar de la alimentación con hidrolizado proteico, obteniéndose una biopsia de recto e intestino delgado patológica bajo dicho regimen. Al rotar la alimentación a leche de soja los síntomas revirtieron dentro de las 48hs, recuperando el peso a ritmo de catch up y manteniéndolo en su seguimieto ambulatorio a 8 meses del alta. En conclusión se debe tener presente la posibilidad de alergia al hidrolizado de proteína en pacientes con alergia a proteínas de leche de vaca (APLV) ante la existencia o persistencia de manifestaciones digestivas bajo régimen hidrolizado.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sustitutos de la Leche Humana , Hipersensibilidad a los Alimentos/dietoterapia , Hidrolisados de Proteína
7.
Ludovica pediátr ; 2(2): 44-48, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402262

RESUMEN

Anorexia Nerviosa es un desordden de la conducta alimentaria cuya deteccion se ha incrementado en la practica pediatrica, pero se discuteaun un aumento en su incidencia. Definido como restriccion dietetica voluntaria con inadecuada percepcion de la imagen corporal y un intenso temor a ganar peso o convertirse en obesa, que lleva a una progresiva perdida de peso. Clinicamente su presentacion mas frecuente es con malnutricion, amenorrea, bradicardia, hipotension e hipotermia. Nuestro objetivo es no solo enfatizar aspectos de la enfermedad tales como su extensa morbilidad si no la necesidad de los medicos tratantes de familiares con estos riesgos potenciales (incluido el peligro de la hiperalimentacion) y de conocer otras condiciones que pueden ser confundidas con anorexia nerviosa. Finalmente reconocer la necesidad de que estos pacientes reciban monitoreo clinico en relacion con el tratamiento psiquiatrico


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anorexia Nerviosa , Pérdida de Peso
8.
Ludovica pediátr ; 2(2): 53-61, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402264

RESUMEN

El Sindrome de Realimentacion (SR) representa las consecuencias metabolicas de la homeostasis del agua con los macro y micro nutrientes como glucosa, el sodio, el potasio, el magnesio, los oligoelementos y las vitaminas


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anorexia Nerviosa , Trastornos Nutricionales
9.
Ludovica pediátr ; 2(2): 62-69, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-402265

RESUMEN

Evaluar la frecuencia de utilizacion de la nutricion enteral (NE) en el hospital y en el domicilio, caracteristicas de los pacientes, formula, tiempo de uso y responsable de la indicacion


Asunto(s)
Nutrición Enteral , Tiempo de Internación , Pediatría
10.
RNC ; 3(2): 40-5, mayo-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288585

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficiencia y factibilidad de la NEDC en una población asistida en un hospital público. Se evaluaron 39 pacientes con los siguientes diagnósticos: mucoviscidosis (n:15), sindrome de intestino corto (n:10), sindrome de pseudo-obstructivo crónica intestinal (n:2), cardiopatías congénitas (n:3), insuficiencia renal (n:2), otros diagnósticos (n:7). El acceso enteral fue en 11 pacientes por gastrostomía y el resto por sonda nosogástrica. La infusión se realizó en estomago en 38 casos y 1 en yeyuno. La formulas utilizadas fueron: poliméricas (n:20), semielementales (n:16), con alta densidad calórica (n:3). Peso en balanza convencional, talla en pediómetro. Tabla de referencia para cálculo NCHS. Se estudió la condición socio-económica de cada grupo familiar. Se consideró la accesibilidad geográfica al establecimiento sanitario...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nutrición Enteral , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA