Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(51): 342-47, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292299

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue conocer la cobertura de vacunación de la población que se asiste en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) Norberto Quirno, determinar las variables socioculturales de los padres y evidenciar la información acerca de la vacunación de sus hijos.Se controlaron 461 carnet de vacunación y los padres completaron una encuesta. El 84.1 por ciento de la población vacunada está compuesta por lactantes y preescolares. La cobertura para el calendario vigente (BCG, DPT, Sabín y AS) fue de 97 por ciento, considerado como muy satisfactorio (por arriba de 94 por ciento). La mayoría de los niños tienen padres adultos jóvenes con estudios secundarios y universitarios completos en más del 84 por ciento. Los pacientes son controlados en salud en el 97.6 por ciento de los casos. El 94.3 por ciento de los pacientes tienen médico de cabecera, quien indica las vacunas en el 95 por ciento de los casos y da información sobre ellas en el 93.1 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Masculino , Femenino , Adolescente , Cobertura de Vacunación , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Enfermedades Transmisibles , Medicina Preventiva
3.
Prensa méd. argent ; 86(7): 641-8, sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242298

RESUMEN

Se realizó una revisión sucinta del proceso de maduración cognoscitivo y emocional en base a los trabajos de Eric Erikson y Jean Piaget, con un enfoque original que permite la integración temporal de ambos procesos. Basado en estos conocimientos se diseñó un instrumento estructurado, integrante de la Historia Clínica, que abarca la población pediátrica de 0 a 20 años de edad, el cual facilita, además del monitoreo de los aspectos más importantes del examen físico, el monitoreo de los progresos básicos del desarrollo cognoscitivo, emocional y social, sirviendo de guía anticipatoria para las pautas de prevención y asesoramiento al grupo familiar de estrategias conductuales y ambientales positivas


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Desarrollo Humano , Atención Primaria de Salud , Monitoreo del Ambiente , Registros Médicos , Pediatría
4.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 354-61, oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247492

RESUMEN

El bienestar del niño y su futuro como adulto están íntimamente ligados al desarrollo exitoso de su maduración integral cognoscitiva, emocional y social, a pesar de lo cual la promoción y prevención de sus alteraciones no ha recibido atención similar a otros aspectos de la salud infantil. El objetivo de este trabajo fue realizar una breve revisión del proceso de maduración cognoscitiva y emocional a los fines de aplicar estos conocimientos al diseño de un instrumento estructurado, integrante de la historia clínica, que sirva de guía para el monitoreo de los logros obtenidos y asesoramiento al grupo familiar. Material y métodos: Revisión de la bibliografía y diseño instrumental. Se realizó una revisión suscinta del proceso de maduración cognoscitiva y emocional en base a los trabajos de Eric Erikson y Jean Piaget, con un enfoque original que permite la integración temporal de ambos procesos. Basado en estos conocimientos se diseñó un instrumento estructurado, integrante de la Historia Clínica (HC), que abarca la población pediátrica de 0 a 20 años de edad, el cual facilita, además del monitoreo de los aspectos más importantes del examen físico, el monitoreo de los progresos básicos del desarrollo cognoscitivo, emocional y social, sirviendo de guía anticipatoria para las pautas de prevención y asesoramiento al grupo familiar de estrategias conductuales y ambientales positivas


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Desarrollo Infantil , Discapacidades del Desarrollo/diagnóstico , Directorio , Protección a la Infancia , Cuidado del Niño/métodos , Cuidado del Lactante , Registros Médicos , Pediatría/educación
5.
Arch. argent. pediatr ; 94(4): 256-8, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247467

RESUMEN

Se describe un neonato con un cuadro de desnutrición y deshidratación hipernatrémica grave. Un trastorno idiopático del apetito (que condicionaría una menor demanda alimentaria) sería la causa probable del mismo. Secundariamente a la menor demanda, un retraso en el proceso de maduración láctea se asocia a incremento de sodio en la leche materna. Se discuten las causas de la hipernatremia. Se mencionan otras causas de aumento de sodio en la leche materna. Se enfatiza la importancia del asesoramiento materno para una lactancia exitosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Deshidratación , Hipernatremia , Trastornos Nutricionales
6.
Medicina (B.Aires) ; 52(2): 116-8, 1992. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121966

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Cytomegalovirus en una población de niños de nivel socio-económico medio. Se estudiaron 207 niños atendidos en CEMIC, que se dividieron en los siguientes grupos: Grupo 1, recién nacidos (sangre de cordón), n = 87; Grupo 2, niños de 13 meses a 6 años, n = 54; Grupo 3, niños de 6 a 15 años, n = 66. Se investigó la presencia de anticuerpos anti-Citomegalovirus mediante un método de enzimo-inmunoensayo (ELISA) preparado en nuestro laboratorio empeando la cepa prototipo AD 169. Este método fue comparado con reactivos comerciales obteniéndose idénticos resultados. Se detectó una prevalencia de anticuerpos anti-Citomegalovirus del 46,3% en el total de la población estudiada. La seroprevalencia y las medidas de títulos de anticuerpos fueron: Grupo 1, 55%, X = 2,16; Grupo 2,90,7%, X = 5,15; Grupo 3,59%, X = 2,49. El grupo 2 presentó un mayor porcentaje de seropositividad (90,7%) que los otros dos grupos (Test de X* p < 0.0001). Asimismo, la media de índice fue también significativamente más elevada (Test t de Student p < 0,0001). Estos resultados sugieren que la primoinfección con Citomegalovirus en esta población ocurre en el grupo de 13 meses a 6 años (Grupo 2) y que existe un alto porcentaje de primoinfección antes de la sangre de cordón estudiada (Grupo 1) carecía de anticuerpos anti-Citomegalovirus, existe un alto riesgo para esos recién nacidos de adquirir la infección en forma congénita o bien en caso de tansfusiones de sangre o alimentación con leche de banco. Son necesarios posteriores estudios para determinar la prevalencia de anticuerpos anti-Citomegalovirus en otras poblaciones pertenecientes a medios socio-económicos diferentes y en bancos de sangre, así como la frecuencia de enfermedad severa por este virus en pacientes inmunocomprometidos


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Anticuerpos Antivirales/análisis , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Citomegalovirus/inmunología , Argentina/epidemiología , Infecciones por Citomegalovirus/transmisión , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Sangre Fetal/inmunología , Prevalencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA