Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 76(3): 259-265, mayo 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432979

RESUMEN

La planificación y definición de políticas en un Servicio de Urgencia (SU), requiere información sobre la estructura y otros aspectos de la población que acude a éste. Objetivo: Conocer la morbilidad y estructura demográfica de la población atendida en el SU del Hospital Infantil Roberto del Río. Método: Se calculó una muestra representativa de 4.500 boletines correspondientes a pacientes atendidos durante los 12 meses del 2002, a ser extraída al azar para detectar motivos de consulta con frecuencia no inferior a 0,005, con una precisión de ± 0,002 y con un grado de confianza de 95 por ciento. Resultados: No fueron incluidos 144 boletines que estaban extraviados, por lo que el análisis descriptivo incluyó a 4.356. El 10,74 por ciento de los pacientes fueron enviados desde la atención primaria con interconsulta, y el 89,26 por ciento restante consultó espontáneamente. El 52,64 por ciento fueron hombres y el promedio de edad fue de 52 meses. Los principales motivos de consulta fueron agrupados por síndromes: febril (45,45 por ciento); respiratorio (18,42 por ciento); digestivo (16,27 por ciento); doloroso (10,79 por ciento). Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron: Infección respiratoria alta, (19,70 por ciento); Síndrome bronquial obstructivo (11,74 por ciento); Diarrea aguda (10,63 por ciento); Bronquitis aguda (8,04 por ciento) y Síndrome febril sin causa aparente (5,48 por ciento). El 6,5 por ciento de los pacientes fueron hospitalizados. Comentario: Este trabajo nos permite conocer la demanda del SU, aportando antecedentes desconocidos en nuestro medio. La ausencia de enfermedades graves, como meningitis bacteriana, shock séptico o paro cardiorrespiratorio, se debe a que son poco frecuentes y por eso escaparon a la potencia del estudio. Hubo omisión de información en los boletines de atención.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Pediatría , Atención a la Salud/estadística & datos numéricos , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud del Niño , Urgencias Médicas/epidemiología , Factores de Edad , Chile , Demografía , Epidemiología Descriptiva , Servicio de Urgencia en Hospital/organización & administración , Servicio de Urgencia en Hospital
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 37(1/2): 8-12, ene.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151202

RESUMEN

Con el propósito de investigar su utilidad en el diagnóstico de la TBC infantil se mide la adenosin deaminasa (ADA) sérica de 52 niños sanos, 23 pacientes con neumopatía aguda condensante, 47 contactos PPD + de TBC bacilíferos y 15 niños con TBC pulmonar demostrada bacteriológicamente. Los resultados (U/l) se expresan en medias ñ desviaciones estándar y son: sanos = 32.2 ñ 17,9; neumopatías agudas = 30,7 ñ 15,6; contactos TBC = 24,6 ñ 11,5; y TBC Koch = 41,8 ñ 18,8. Al comparar el grupo de los TBC con todos los otros grupos al 95 por ciento de sus intervalos de confianza se encuentra una sensibilidad de 53,5; especificidad de 66; valor predictivo de 22,4 y negativo de 5. Estos resultados son semejantes al comparar los otros grupos entre sí. La determinación de la adenosin deaminasa en el plasma de niños tuberculosos no ayuda a diferenciarlos de niños sanos, contactos TBC o neumopatías agudas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adenosina Desaminasa/sangre , Enfermedades Pulmonares/sangre , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Adenosina Desaminasa/líquido cefalorraquídeo , Estudios de Casos y Controles , Trazado de Contacto , Valor Predictivo de las Pruebas , Valores de Referencia , Sensibilidad y Especificidad , Tuberculosis Pulmonar/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA