Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(6): 398-404, dic. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1397712

RESUMEN

Introducción. Es clave para la atención óptima de la salud la continuidad del cuidado al pasar de pediatría a la medicina del adulto. Objetivo. Describir la experiencia del proceso de transición de pacientes adolescentes conenfermedades crónicas desde la atención enpediatría a la atención de adultos en un hospital general. Población y métodos. Estudio de cortetransversal de pacientes entre 16 y 24 años con antecedente de trasplante hepático, trasplante renal, enfermedades endocrinas, metabólicas, reumatológicas y mielomeningocele atendidos en un hospital general universitario de tercer nivel entre 2015 y 2019, durante el proceso de transición. Se evaluaron el proceso de atención y el éxito de la transición. Se utilizó el cuestionario de evaluación de preparación para la transición (Transition Readiness Assessment QuestionnaireTRAQ, por su sigla en inglés). Resultados. Se incluyeron 372 pacientes. Las especialidades de atención más frecuentesfueron clínica de mielomeningocele, equipo de trasplante renal y de trasplante hepático. El 37 % participó del proceso de transición. La media de seguimiento por pediatría hasta el inicio de la transición fue de 9 años. La media de edad de comienzo de la transición fue 19 años y la media de edad de finalización, 21 años. La estrategia de transición más frecuente fue clínica conjunta en el 96 %. La mediana del TRAQ ordinal fue de 4; de estos, el 32 % ya había consultado a adultos. El 32,7 % cumplió con una transición exitosa. Conclusiones. La continuidad del cuidadodurante la transición es un proceso que llevó casi dos años y en más de un tercio de los pacientes se realizó en forma exitosa.


Introduction. The continuity of care from pediatrics to adult medicine is key to optimal health care. Objective. To describe the experience of the transition process of adolescent patients with chronic diseases from pediatric to adult care in a general hospital. Population and methods. Cross-sectional study of patients aged 16­24 years with a history of liver transplantation, kidney transplantation, endocrine, metabolic, rheumatic diseases, and myelomeningocele seen at a tertiary care teaching general hospital between 2015 and 2019 during the transition process. The process of health care and transition success were assessed. The Transition Readiness Assessment Questionnaire (TRAQ) was used. Results. A total of 372 patients were included. The myelomeningocele clinic, the kidney transplant and the liver transplant teams were the most common specialties. Thirty-seven percent of participants were involved in the transition process. The mean duration of follow-up by pediatrics until transition initiation was 9 years. The mean age at the beginning of transition was 19 years, and the mean age at the end, 21 years. The joint clinic transition strategy was the most frequent, used in 96% of cases. The median value of the ordinal TRAQ was 4; of these, 32% had already seen adult care physicians. A successful transition was achieved by 32.7%. Conclusions. The continuity of care during transition is a process that took almost 2 years; more than one third of the patients had a successful transition.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto Joven , Enfermedad Crónica/terapia , Satisfacción del Paciente , Transición a la Atención de Adultos , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Hospitales Generales
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 41(2): 97-102, jun. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1254583

RESUMEN

Introducción: la pandemia de COVID-19 impone a los profesionales de la salud: altas exigencias y modificaciones en el modo de vincularse con pacientes, pares y familiares. Estos cambios implican consecuencias emocionales tales como el incremento del nivel de estrés y síntomas de ansiedad y de depresión. Objetivo: describir un proyecto interdisciplinario creado bajo el modelo de la Medicina Narrativa dirigido a habilitar el relato de la experiencia de profesionales de la salud pertenecientes a un hospital general privado de alta complejidad de la ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19. Metodología: se creó una lista de correo y se convocó a profesionales del hospital a realizar una producción escrita, oral o gráfica que represente su experiencia durante la pandemia. Luego, el material recibido se envió a la misma lista de distribución con frecuencia semanal. En cada correo se renovó la invitación a narrar lo vivido o comentar los relatos de otros. Resultados: en el transcurso de siete semanas se recibieron diez producciones individuales: ocho textos, un audio y un gráfico. Los principales temas tratados pudieron agruparse en tres ejes: sala COVID, comunidad y telemedicina. Los autores fueron profesionales de Medicina, Enfermería, Psicología y de Puericultura. Conclusión: desarrollamos un proyecto bajo el modelo de la Medicina Narrativa que permitió a profesionales narrar su experiencia durante la pandemia de COVID-19, habilitando la posibilidad de poner en palabras lo vivido, reflexionar sobre modelos de actuación y elaborar el desgaste emocional generado por el contacto permanente con el dolor y el sufrimiento. (AU)


Introduction: the COVID-19 pandemic imposes high demands on health professionals and changes in the way they relate to patients, peers and family members. These changes involve emotional consequences such as increased stress levels, symptoms of anxiety and depression. Objective: to describe an interdisciplinary project created under the Narrative Medicine model aimed at enabling the reporting of the experience of health professionals belonging to a highly complex private general hospital in the city of Buenos Aires during the COVID-19 pandemic. Methodology: a mailing list was created and hospital professionals were invited to make a written, oral or graphic production that represents their experience during the pandemic. Then, the received material was sent to the same distribution list on a weekly basis. In each email, the invitation to narrate what was experienced or to comment on the stories of others was renewed. Results: over the course of seven weeks, ten individual productions were received: eight texts, one audio and one graphic. The main topics discussed could be grouped into three axes: COVID room, community and telemedicine. The authors were professionals from Medicine, Nursing, Psychology and Childcare. Conclusion: we developed a project under the Narrative Medicine model that allowed professionals to tell their experience during the covid 19 pandemic, enabling the possibility of putting into words what was experienced, reflecting on models of action and elaborating on the emotional exhaustion generated by permanent contact with pain and suffering. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personal de Salud/psicología , Medicina Narrativa , COVID-19/psicología , Ansiedad , Dolor , Estrés Psicológico , Depresión , Pandemias
3.
Arch. argent. pediatr ; 118(4): 252-: I-257, I, agosto 2020. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118488

RESUMEN

Introducción. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una medida de resultado de salud. Evalúa el impacto subjetivo y global de las enfermedades en la vida cotidiana. Brinda información multidimensional sobre el bienestar físico, relación familiar y sus pares. Los estudios de CVRS de hermanos son limitados.Objetivo. Comparar CVRS de los hermanos de pacientes pediátricos con patologías reumáticas crónicas, trasplante renal o hepático con la de niños sanos con hermanos sin enfermedades crónicas.Resultados. Se compararon hermanos de niños con trasplante renal (n: 65), trasplante hepático (n: 35) y patologías reumáticas crónicas (n: 36) con el grupo control de niños sanos (n: 51). El grupo total de hermanos tuvieron puntuación más baja, estadísticamente significativa, en las dimensiones bienestar físico, amigos-apoyo social y recursos económicos. Los hermanos de trasplante renal tuvieron baja puntuación en las dimensiones de bienestar físico (p < 0,02; tamaño del efecto ­TE­: 0,66) y recursos económicos (p < 0,01; TE: 0,66). Los hermanos de trasplante hepático percibieron menor bienestar físico (p = 0,04), tenían menos amigos y apoyo social (p < 0,01), dificultades en el entorno escolar (p < 0,02) y recursos económicos (p < 0,01). Los hermanos de patologías reumáticas crónicas tuvieron menor bienestar físico (p < 0,05; TE: 0,44) y apoyo social-amigos (p < 0,01; TE: 0,58).Conclusión. La CVRS de niños/as sanos de hermanos con patologías crónicas es menor en bienestar físico, amigos-apoyo social y recursos económicos comparada con el grupo de niños sanos.


Introduction. Health-related quality of life (HRQoL) is a measure of health outcomes. It assesses the subjective and overall impact of diseases on daily life. It also provides multidimensional data about physical well-being, family and peers relations. HRQoL studies on siblings are limited.Objective. To compare HRQoL among siblings of pediatric patients with chronic rheumatic diseases, kidney or liver transplant and healthy children whose siblings had no chronic conditions.Results. The siblings of children with kidney transplant (n: 65), liver transplant (n: 35), and chronic rheumatic diseases (n: 36) were compared to the healthy children group (n: 51). The total siblings group had a lower, statistically significant score in the physical well-being, social support and peers, and financial resources dimensions. The siblings of kidney transplant patients had a low score in the physical well-being (p < 0.02; effect size [ES]: 0.66) and financial resources (p < 0.01; ES: 0.66) dimensions. The siblings of liver transplant patients perceived a lower physical well-being (p = 0.04), less social support and peers(p < 0.01), and difficulties in relation to school environment (p < 0.02) and financial resources (p < 0.01). The siblings of those with chronic rheumatic diseases had a lower score in the physical well-being (p < 0.05; ES: 0.44) and social support and peers (p < 0.01; ES: 0.58) dimensions.Conclusion. HRQoL among healthy children whose siblings have a chronic disease was lower in the physical well-being, social support and peers, and financial resources dimensions compared to the healthy children group.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Calidad de Vida , Enfermedad Crónica , Pacientes , Apoyo Social , Estudios de Casos y Controles , Estudios Transversales , Hermanos , Relaciones Familiares
4.
Arch. argent. pediatr ; 118(4): 290-294, agosto 2020. tab
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1118604

RESUMEN

Introducción. Currículum oculto son aquellos contenidos aprendidos que no pertenecen al currículum formal. La medicina narrativa permite conocer las experiencias de profesionales de la salud. Aproximarse al currículum oculto permitiría modificar o reforzar instancias de aprendizaje no formal.Objetivo. Analizar producciones narrativas de estudiantes de Medicina para identificar contenidos del currículum oculto.Población y métodos. Estudio de corte transversal con estudiantes de la materia Pediatría durante 2017.Resultados. Los 14 estudiantes de una cursada realizaron 50 narraciones. El 53 % correspondieron al contexto internación; el 17 %, a atención ambulatoria; el 17 %, a la central de emergencias, y el 13 %, a neonatología. Los principales contenidos fueron comunicación médico-paciente, inclusión de la familia en la consulta pediátrica, empatía, enfermedad crónica en los niños y comunicación de malas noticias.Conclusiones. Las producciones narrativas permitieron aproximarse al currículum oculto a través de reflexiones sobre el accionar profesion


Introduction. Hidden curricula are those contents learned that do not belong to the formal curriculum. Narrative medicine allows knowledge of health professionals ́ experiences. Approaching to the hidden curriculum can allow modifying or reinforcing instances of the non-formal learning.Objective. Analyze narrative medical students ́ productions to identify hidden curriculum contents.Population and methods. A cross-sectional study was conducted with Pediatric students during 2017.Results. All the students of the course (14) participated and performed 50 narrative productions: 53 % corresponded to the hospitalization context, 17 % to ambulatory care, 17 % to the emergency center and 13 % to neonatology.The main topics described were doctor-patient communication, importance of family inclusio in the pediatric consultation, empathy, impact of chronic disease in children and communication of bad news.Conclusions. Narrative productions allowed an approximation to the hidden curriculum through reflections on professional action


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Curriculum , Educación Médica , Pediatría , Estudiantes de Medicina , Estudios Transversales , Tutoría , Medicina Narrativa
5.
Arch. argent. pediatr ; 115(2): 181-187, abr. 2017. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038365

RESUMEN

En Argentina, no había un instrumento adaptado y validado de preparación para la transición. El objetivo fue describir el proceso de adaptación transcultural del Transition Readiness Assessment Questionnaire 5.0 al español argentino. Para ello, se contactó a los autores del cuestionario. Etapa 1: dos traductores lo tradujeron al castellano. Etapa 2: a partir de esas versiones, se consensuó la versión 1. Etapa 3: se realizaron dos retrotraducciones. Etapas 4 y 5: se compararon ambas versiones en inglés y se adaptó la versión en castellano para asegurar la equivalencia con la original. Se agregaron los subtítulos de cada dominio y se obtuvo la versión 2. Etapa 6: se realizó una prueba de campo para determinar si el vocabulario era culturalmente adecuado. Se obtuvo la versión 3. En la última etapa (etapa 7), se probó el cuestionario en dos hospitales. Finalmente, se obtuvo la traducción y adaptación del Transition Readiness Assessment Questionnaire 5.0 para la población argentina.


In Argentina, there was not an adapted and validated instrument to evaluate readiness for the transition to adult health care. The purpose of this study was to describe the process of cross-cultural adaptation of the Transition Readiness Assessment Questionnaire 5.0 to Argentinian Spanish. The authors of the instrument were contacted to this effect. Stage 1: two translators performed the translation to Spanish. Stage 2: based on these two versions, version 1 was agreed upon. Stage 3: two back-translations were performed. Stages 4 and 5: both back-translated versions were compared, and the Spanish version was adapted to ensure correspondence with the original. Subheads were added in each domain, and version2 was obtained. Stage 6: the questionnaire was field tested to ensure the cultural adequacy of the vocabulary, thus obtaining version 3. In the last stage (stage 7), the instrument was tested in two hospitals. Finally, the cross-cultural adaptation of the Transition Readiness Assessment Questionnaire 5.0 for the Argentinian population was obtained.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Autoevaluación Diagnóstica , Transición a la Atención de Adultos , Argentina , Traducciones , Características Culturales
6.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 515-519, dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-540402

RESUMEN

El dolor musculoesquelético esfrecuente en la infancia. La prevalencia se estima entre 5 y 19 por ciento en niños sanos.Objetivos. Estimar la prevalencia de dolor musculoesquelético y describir las características epidemiológicasen niños de 3 a 12 años.Población, material y métodos. Estudio observacional de corte transversal. Se realizó encuesta autoadministrada en la sala de espera. Se excluyeron niños con enfermedad crónica.Resultados. Se entregaron 240 encuestas y se completaron 229. La mediana de edad de los niños fue 6 (3-12) años y de las madres 36 (25-50)años. El 54 por ciento eran niñas. El 21, 4 por ciento y el 19,2 por ciento refirieron dolor en el último año y en los últimos 3 meses, respectivamente. Los factores asociados con dolor en el último año fueron: edad y antecedentede dolor en un familiar durante la infancia y actualmente. No se encontraron diferencias con el sexo del paciente, edad materna, familiamonoparental, tener hermanos ni indicadores de estrés familiar en el último año.En 66 por ciento el dolor fue localizado en miembros inferiores, 52 por ciento a nivel muscular, 38 por ciento articular y33 por ciento bilateral. El 40 por ciento presentó dolor de minutos de duración, el 55 por ciento manifestó dolor, al menos, una vez al mes; el 51 por ciento aparecía en relación con el ejercicio y el 16 por ciento refirió limitación de la actividad.El 63 por ciento consultó a un pediatra y el 8 por ciento a un traumatólogo.Al comparar las características de dolor en menores y mayores de 6 años, los últimos presentaron dolor más de una vez por mes y posterior al ejercicio.Conclusiones. La prevalencia de dolor musculoesquelético fue 21,4 por ciento. Se asoció con la edad y antecedentes de dolor en familiar. Fue referido a miembros inferiores, predominantemente en músculo, más de una vez por mes y relacionado con el ejercicio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Niño , Femenino , Articulaciones , Músculos , Dolor , Prevalencia , Esqueleto , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA