Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 31(1): 70-74, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-631543

RESUMEN

Presentamos el caso de un recién nacido femenino, con encefalocele occipital, diagnosticado en el período perinatal a las 29 semanas de gestación; atendido en los Servicios de Obstetricia y Neurocirugía del Hospital Universitario de Caracas. Se realizó una revisión la literatura dada la poca frecuencia de esta patología


We presente a case of female newborn child with occipital encephalocele diagnosed at 29 weeks of pregnancy; being attended in the Service of Obstetrics and Neurosurgery of the Hospital Universitario de Caracas. A literature review was done by infrecuent pathology


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Encefalocele/cirugía , Encefalocele/diagnóstico , Tubo Neural/cirugía
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(1): 11-18, ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503866

RESUMEN

El síndrome Kawasaki (SK) es una vasculitis sistémica que carece de pruebas diagnósticas. Retrasos en el diagnóstico y tratamiento pueden ocasionar dilataciones de las arterias coronarias (DAC). Evaluar las características demográficas, criterios diagnósticos, órganos afectados, alteraciones de laboratorio, tratamiento y compromiso cardiovascular, en niños hospitalizados cos SK, en cuatro centros hospitalarios del área Metropolitana de Caracas. Se revisaron las historias de niños de 1 mes a 12 años con diagnóstico de SK, hospitalizados entre enero 2001-diciembre 2004 en los hospitales J. M. de Los Ríos, "Miguel Pérez Carreño". Elías Toro y universitario de Caracas. Un total d 28 niños cumplieron criterios diagnósticos de SK el 71% fueron varones. La edad promedio fue de 2,12 años. El 60% de los diagnósticos fueron tardíos. El 50% presentó afección cardiovascular y el 37,5% DAC. Cifras de velocidad de sedimentación globular ó de proteina C reactiva más elevadas al ingreso y la administración de inmunoglubina intravenosa (IGIV) tardíamente, se asociaron con un mayor riesgo para desarrollar DAC (p<0,05). La mayoría de los pacientes presentaron diagnósticos tardío por manifestaciones incompletas de la enfermedad, errores diagnósticos o consulta tardía. Este resultado se asoció notoriamente con el elevado porcentaje de manifestaciones cardiacas. Cifras elevadas de VSG ó PCR al ingreso y la administración tardía de IGIV, se asociaron con mayor frecuencia de DAC. Se considera importante incentivar a los médicos en el conocimiento de esta patología y en los diagnósticos diferenciales. El diagnóstico y tratamiento precoz y las consultas de seguimiento son fundamentales.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Vasos Coronarios , Cardiopatías Congénitas , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular , Enfermedad Coronaria , Pediatría , Venezuela
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 41(1): 19-26, ene.-abr. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431645

RESUMEN

Debido a que tanto el déficit de hierro como la anemia ferropénica constituyen un grave problema de salud en niños, y asimismo, considerando que hasta el presente no se han realizado estudios randomizados-controlados con IPC y F, se diseñó un ensayo clínico para determinar la rapidez y la efectividad de la respuesta a dichos fármacos, después de tres meses de tratamiento, en niños entre 6 meses a 6 años. A todos los pacientes se les administró hierro a la dosis 5 mg/Kg de peso/día: previa aprobación de los comités de ética y consentimiento escrito del representante, se administró hierro A (posteriormente identificado como IPC) o hierro B (posteriormente identificado como F) a 41 niños con el diagnóstico clínico y de laboratorio de anemia feropénica (Hb 7-10 g/dL; VCM<70 fL; HS<30 mcg/dL; FS<10 mcg/dL; por ciento ST<10), de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se retiraron 8 pacientes por presentar patologías o recibir tratamientos que pudieron modificar la respuesta. Población : hembras 15, varones 18. Edad de 6 a 24 meses: 84.85 por ciento y de 25 a 72 meses: 15.15 por ciento. Finalmente, terminaron el estudio 33 pacientes (un paciente adicional se incluyó en el grupo F para el análisis de seguridad, pero no para la evaluación de eficacia ya que se retiró por posible evento adverso a la 7ma semana). Los resultados sugieren que con ambas terapias se obtiene una rápida y significativa respuesta hematológica, tanto a las 3 semanas como a los 3 meses del tratamiento, en pacientes pediátricos con anemia ferropénica sin patologías asociadas. Sin embargo, se observa que al final del estudio, en el grupo IPC hubo una mejor recuperación del metabolismo de hierro de la ferritina sérica. En relación con la seguridad del tratamiento, 3 pacientes (17,64 por ciento) en el grupo F presenatron efectos secundarios, lo cual no observó en el grupo IPC


Asunto(s)
Humanos , Niño , Lactante , Anemia , Anemia Ferropénica , Ferritinas , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA