Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. anest ; 49(2): [1-9], 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103170

RESUMEN

La pandemia de COVID-19 producida por SARS-CoV-2 actualmente en curso anticipa una gran demanda por ventiladores mecánicos (VM), ya que un porcentaje relevante de los contagiados cae rápidamente en insuficiencia respiratoria y requiere de cuidados intensivos. Anticipándose a ese exceso de demanda y considerando que es muy probable que el número actual de ventiladores mecánicos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) sean insuficientes, se ha solicitado a la SACH un informe técnico en relación al uso de las máquinas de anestesia como VM.


Asunto(s)
Neumonía Viral/terapia , Neumonía Viral/epidemiología , Ventiladores Mecánicos/provisión & distribución , Infecciones por Coronavirus/terapia , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Betacoronavirus , Anestesia/métodos , Chile/epidemiología
2.
Rev. chil. anest ; 49(2): [196-202], 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103176

RESUMEN

En diciembre de 2019, una serie de casos de neumonía de causa desconocida surgieron en Wuhan, Hubei, China, con presentaciones clínicas muy parecidas a la neumonía viral. El análisis de secuenciación profunda de muestras del tracto respiratorio inferior indicó un nuevo coronavirus, que se denominó nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV o SARS-CoV2) [15]. La propagación del virus ha sido extremadamente rápida, tanto así que el 11 de marzo de 2020 y luego de más de 118.000 infectados en 114 países con 4.300 fallecidos a esa fecha, la organización mundial de la salud declaró a la enfermedad COVID-19, causada por 2019-nCoV, como una pandemia.


Asunto(s)
Neumonía Viral/prevención & control , Desinfección de las Manos , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Atención Perioperativa/enfermería , Periodo Perioperatorio/enfermería , Extubación Traqueal/instrumentación , Betacoronavirus
3.
Rev. chil. pediatr ; 83(5): 445-453, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662211

RESUMEN

Body image is a cognitive construction, the precursor of identity, based on the experience with a mirror. The mother and the child use this external device in a complex representational game prior to language. objective: To describe and analyze the mirror-child interaction and mother-child-mirror game to identify the construction of realities and representations in preverbal children by comparing two different populations of the Chilean culture. subjects and Methods: qualitative and quantitative, non-experimental, descriptive and comparative study where categories of interaction between mother and child in the mirror are created and their association with sociodemographic variables are evaluated. 49 Mapuche rural and urban mother-child interaction videos in the presence of a mirror at eating and feeding times are assessed, interactional categories emerged which become the observation instrument used. results: Different ways to play from the child perspective and the mother-child dyad are reported in different degrees of cognitive and relational complexity, significant differences between both populations are observed. Urban children developed integrated games (p 0.0013) and games of four players (p 0.001), while the Mapuche play mostly by themselves (p 0.0014). Infants older than 13 months make more complex games (p 0.026). The parallel (not looking at the mirror) and the dyadic game correlate positively with the rural unmarried Mapuche mother, and if there is a history of alcoholism and depression, they are prompt to play in groups of four. Conclusions: Qbservation categories and stages of relational complexity in front of the mirror emerged, which reflect the cognitive and relational development of children. Differences were observed in the study populations, possibly due to cultural differences. It is suggested to use this study as development diagnosis and monitoring.


La imagen corporal es una construcción cognitiva, precursora de la identidad, basada en la experiencia del espejo. La madre y el niño usan este dispositivo externo en un juego representacional complejo anterior al lenguaje. objetivo: Describir y analizar la interacción niño-espejo, y el juego madre-hijo-espejo, para identificar la construcción de realidades y representaciones en niños pre-verbales comparando dos poblaciones chilenas de diferente cultura. Pacientes y Método: Estudio cualicuantitativo, no experimental, descriptivo y comparativo donde se crean categorías de interacción entre la madre y el niño ante el espejo y se evalúa su asociación con variables sociodemográficas. Se evalúan 49 vídeos de interacciones madre-hijo urbanos y rural-mapuches en presencia de un espejo durante el comer y dar de comer, emergen categorías interaccionales que a su vez constituyen el instrumento de observación utilizado. resultados: Se reconocen formas de juego desde la perspectiva del niño y la diada madre-hijo en distintos grados de complejidad cognitiva y relacional, observándose diferencias significativas entre ambas poblaciones. Los niños urbanos hacen juego integrado (p 0,0013) y juego de a cuatro (p 0,001), mientras los mapuche juegan más solos (p 0,0014). Los > 13 meses hacen juegos más complejos (p 0,026). El juego paralelo (no mirar el espejo) y juego diádico, se correlacionan positivamente con la madre rural mapuche conviviente y si hay antecedentes de alcoholismo y depresión, hacen más juego de a cuatro. Conclusiones: se aportan categorías de observación y estadios de complejidad relacional delante del espejo que dan cuenta del desarrollo cognitivo y relacional del niño. se evidencian diferencias en las poblaciones estudiadas posiblemente por diferencias culturales. se sugiere utilizarlo como diagnóstico y seguimiento del desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Desarrollo Infantil , Comparación Transcultural , Indígenas Sudamericanos , Relaciones Madre-Hijo , Chile , Características Culturales , Medio Rural , Factores Socioeconómicos , Área Urbana
4.
Rev. venez. cir ; 63(3): 158-160, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-618770

RESUMEN

La apendicectomía es la intervención quirúrgica abdominal, más comunmente practicada, actualmente la apendicectomía laparoscópica constituye la modalidad terapéutica ideal, en la búsqueda de técnicas quirúrgicas menos invasivas, se propone la realización de apendicectomía por orificios naturales, siendo la vía transvaginal el acceso para el desarrollo del procedimiento. En la presente investigación se expone y describe la técnica quirúrgica NOTES: apendicectomía hibrida transvaginal con instrumentos laparoscópicos convencionales. El acceso transvaginal parece ser factible y seguro con instrumental laparoscópico convencional, para la realización de apendicectomías en cuadros clínicos no complicados. Es indispensable el entrenamiento en cirugía laparoscópica convencional. La triangulación laparoscópica desaparece, lo que dificulta la maniobrabilidad. No es necesario el uso de trócares para acceder a la cavidad abdominal.


The apendicectomy is the most common surgical procedure practice. Laparoscopic apendicectomy it is the gold standard. Searching for less invasive procedure it is propose the transvaginal apendicectomy for selected cases. The investigation describes the technique of NOTES: hybrid transvaginal apendicectomy, using regular laparoscopics instruments. The transvaginal access it is feasible way to perform the apendicectomy. It is essential to be trained on advance laparoscopic technique. The triangulation trough transvaginal way is lost. It is not necessary to use throcars to access trough transvaginal way.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Apendicectomía/métodos , Colpotomía/métodos , Laparoscopía/métodos , Traumatismos Abdominales/cirugía , Traumatismos Abdominales/terapia , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Métodos , Vagina/cirugía
6.
Rev. chil. urol ; 60(1): 94-7, 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208870

RESUMEN

Presentamos la experiencia del Hospital de Valdivia en el tratamiento del cáncer prostático con prostatectomía radical en 20 pacientes en etapas A a D1. En el 50 por ciento de los casos el cáncer fue un hallazgo en la pieza operatoria de una RTU o una prostatectomía transvesical. En 10 pacientes (60 por ciento) hubo una subetapificación clínica. No hubo mortalidad ni morbilidad significativa operatoria. Se obtuvo continencia urinaria completa en el 80 por ciento de los casos y en el 100 por ciento cuando se utilizó un tubo de Tanagho en la anastomosis vésico-uretral. Actualmente el 75 por ciento de los pacientes se encuentra en remisión completa de la enfermedad, el 10 por ciento tiene un APE elevado pero sin evidencias clínicas de cáncer y el 15 por ciento falleció por otras causas y en remisión completa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/cirugía , Prostatectomía , Neoplasias de la Próstata , Anastomosis Quirúrgica , Estadificación de Neoplasias , Complicaciones Posoperatorias , Prostatectomía/efectos adversos , Prostatectomía/estadística & datos numéricos , Incontinencia Urinaria/etiología
7.
Rev. chil. urol ; 60(1): 98-101, 1995. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208871

RESUMEN

Se analizan los resultados de un estudio prospectivo, no randomizado, de 92 pacientes portadores de un cáncer prostático avanzado: 29 en etapa D1 y 63 en etapa D2, tratados con orquiectomía y quimioterapia adyuvante. Esta última consistió en 12 ciclos, cada 28 días, de 600 mg/m² de ciclosfosfamida y 600 mg/m² de 5-Fluoruracilo. La sobrevida a 5 años es 33.5 por ciento para toda la serie: 71.3 por ciento en etapa D1 y 27.5 por ciento en etapa D2. Se analiza además la respuesta a la quimioterapia y el período libre de progresión. Los resultados se comparan favorablemente con los del bloqueo androgénico total


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia Adyuvante , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Fluorouracilo/uso terapéutico , Neoplasias de la Próstata/tratamiento farmacológico , Ciclofosfamida , Supervivencia sin Enfermedad , Fluorouracilo , Orquiectomía , Estudios Prospectivos , Neoplasias de la Próstata/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA