Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 134(2): 15-20, jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1517796

RESUMEN

Este artículo es un apretado resumen de los principales resultados de una investigación mayor realizada por MEDICON, cuantitativa y cualitativa, en línea, a médicos residentes de 2º año del Sistema Departamental de Salud La Paz, en Bolivia. Los datos y relatos recogidos tienen que ver con la pandemia, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, la afectación experimentada por la cuarentena, la donación de plasma, el desempeño del personal de salud, entre otros. En el 55% la enfermedad fue confirmada por laboratorio. No hubo hospitalizados y la mayoría se automedicó. No recibieron soporte psicológico, por lo que es factible que algunos hubieran desarrollado el síndrome de burnout. Los que se enfermaron o tuvieron allegados con covid-19 dieron a conocer sus vivencias sobre la manera en que ellos y sus familiares enfrentaron el problema. (AU)


This article is a tight summary of the main results of a major investigation conducted by MEDICON, quantitative and qualitative, online, to second-year resident physicians of the La Paz Departmental Health System, in Bolivia. The data and reports collected have to do with the pandemic, compliance with biosecurity measures, the impact experienced by quarantine, plasma donation, the performance of health personnel, among others. In 55% the disease was confirmed by laboratory. There were no hospitalized and most self-medicated. They did not receive psychological support, so it is possible that some had developed ­ burnout syndrome. Those who became ill or had relatives with covid-19 shared their experiences about the way that they and their relatives faced the problem. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Práctica Profesional , Cuarentena/psicología , COVID-19/psicología , Cuerpo Médico de Hospitales/estadística & datos numéricos , Enfermedades Profesionales/psicología , Bolivia/epidemiología , Sistemas Locales de Salud , Factores Sexuales , Distribución por Sexo , Contención de Riesgos Biológicos/estadística & datos numéricos , Investigación Cualitativa , Cuerpo Médico de Hospitales/psicología , Enfermedades Profesionales/epidemiología
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 54(2): 100-107, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-779281

RESUMEN

Objetivo.Identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo y parto y construir índices para las mismas. Métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, basado en las estadísticas nacionales del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI 2005). Fueron seleccionadas 23 prestaciones: cuatro de producción de servicios, catorce complicaciones del embarazo y parto, y cinco complicaciones de la atención. El índice para cada complicación ha sido obtenido sobre el total de partos y cesáreas atendidos, por Departamento. Resultados. La cobertura de parto del SUMI fue 49,3%, y 17,3% el índice de cesáreas. El embarazo ectópico fue tres veces más frecuente que el molar. El índice de preeclampsia grave y eclampsia, muy parecido al de hiperemesis gravídica y al de abortos complicados. De cada diez hemorragias, nueve fueron por retención de placenta o atonía uterina post-parto. Los desgarros perineales y del cuello del útero fueron las complicaciones más frecuentes de la atención.Conclusiones. Los índices de morbilidad obstétrica y de complicaciones de la atención fueron muy elevados. Se requiere verificar mediante auditorias el cumplimiento de normas. Es necesario realizar estudios específicos para comprender con más precisión las realidades encontradas en el presente trabajo.


Objetivo.Identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo y parto y construir índices para las mismas.Métodos.Estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de casos, basado en las estadísticas nacionales del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI 2005). Fueron seleccionadas 23 prestaciones: cuatro de producción de servicios, catorce complicaciones del embarazo y parto, y cinco complicaciones de la atención. El índice para cada complicación ha sido obtenido sobre el total de partos y cesáreas atendidos, por Departamento. Resultados.La cobertura de parto del SUMI fue 49,3%, y 17,3% el índice de cesáreas. El embarazo ectópico fue tres veces más frecuente que el molar. El índice de preeclampsia grave y eclampsia, muy parecido al de hiperemesis gravídica y al de abortos complicados. De cada diez hemorragias, nueve fueron por retención de placenta o atonía uterina post-parto. Los desgarros perineales y del cuello del útero fueron las complicaciones más frecuentes de la atención.Conclusiones. Los índices de morbilidad obstétrica y de complicaciones de la atención fueron muy elevados. Se requiere verificar mediante auditorias el cumplimiento de normas. Es necesario realizar estudios específicos para comprender con más precisión las realidades encontradas en el presente trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Trabajo de Parto/mortalidad , Complicaciones del Embarazo/mortalidad , Mortalidad Materna/etnología , Parto Obstétrico/normas , Bolivia/etnología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 53(2): 79-90, 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781082

RESUMEN

Pregunta de investigación¿Qué características tienen los artículos publicados en Cuadernos y la participación de los docentes de la Facultad de Medicina en la autoríade los mismos?ObjetivoDescribir las características de los artículos publicados en Cuadernos y la participación de los docentes en la autoría de los mismos, en elperiodo 1998 – 2007.Material y métodosEstudio transversal y descriptivo, correspondiente al periodo 1998 y 2007. Los trabajos fueron vaciados en una ficha de empadronamientode 18 preguntas sobre: número de palabras en el título, cantidad de paginas, tipo y clase de trabajo, diseño y alcance de la investigación,tema, número de autores por sexo, profesión, filiación declarada, número de ilustraciones, número de referencias.Las preguntas con opciones de respuesta fueron procesadas mediante frecuencias absolutas y relativas; en las variables con informacióncuantitativa se ha obtenido: frecuencias absolutas y relativas, promedio, desviación estándar, criticada la pertinencia, contenido, orientación,diseño, resultados, conclusiones de los escritos, y tampoco la autoría ni la bibliografía


Asunto(s)
Publicaciones Científicas y Técnicas , Epidemiología Descriptiva
4.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 21-28, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395763

RESUMEN

Pregunta de investigación. ¿Que nivel de los conocimientos esenciales de salud materna y neonatal tiene el personal de salud del primer nivel de atención? Objetivo. Medir los conocimientos esenciales de salud materna y neonatal en personal de salud del primer nivel de atención. Diseño. Estudio transversal. Lugares. 129 servicios de salud de promer nivel de atención de 13 distritos sanitarios prioritarios. Participantes. 135 mèdicos generales y 189 enfermeras y auxiliares de enfermeria. Métodos. Entrevistas a médicos sobre veinte temas perinatales esenciales y sobre nueve a enfermeras y auxiliares de enfermería. En ocho temas con preguntas semejantes se obtuvo el valor "t". También, fue aplicada una encuesta autoadministrada sobre motivación laboral. Resultados. Cuando el estudio fue realizado, el nivel de conocimiento no era satisfactorio, si se acepta que 70 podría ser el puntaje mínimo necesario para considerar apto un servicio para que desempeñe una determinada tarea obstetrica o neonatal esencial. La motivación laboral era crítica en los trece distritos de salud investigados.


Asunto(s)
Personal de Salud , Servicios de Salud Materna , Bienestar Materno , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/normas
5.
In. Bolivia. Ministerio de Salud y Previsión Social. Taller tecnologías de gestión en salud materna y neonatal. Cochabamba, s.n, mar. 2003. p.1-37.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-342603

RESUMEN

Este documento, a partir de uno mayor denominado "Redes de Servicios y Redes Sociales para el Desarrollo de la Salud Materna y Neonatal", contiene suficientes orientaciones para que los Directores de Distrito, los Directores de los Hospitales Básicos y otros gerentes de mandos medios y locales, enfrenten la tarea de organizar, poner en funcionamiento y dar seguimiento a redes de servicios. Si el modo de actuar de los servicios de salud prosigue como hasta ahora, es decir como unidades aisladas, nada cambiará, excepto que cada vez habrá un mayor cuestionamiento social al trabajo del personal de salud.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Redes Comunitarias , Servicios de Salud , Servicio Social , Bolivia , Eclampsia , Bienestar Materno , Preeclampsia , Embarazo , Choque
6.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 17(2/3): 59-72, 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238383

RESUMEN

Se muestra los resultados de un proyecto de educaciòn sexual y salud familiar, realizado en tres barrios perifèricos de la ciudad de La Paz, con jòvenes de tercero medio de 8 colegios, para contribuir a su formaciòn integral, favorecer procesos de comunicaciòn y para ayudarlos a proponerse un proyecto de vida. El proyecto ha identificado las espectativas inmediatas y futuras, materiales y espirituales, de jovenes de barrios perifèricos. Lo que èstos piensan de la familia, a la que echan la culpa de sus frustraciones. La posiciòn y sentimientos de los adolescentes frente a la relaciones sexuales tempranas. Entre los alumnos "promocionados" (66,7 porciento), hubo diferencia estadisticamente significativa entre los resultados del pre y posttes. Los autores consideran que el componente formativo del proyecto es dificil evaluar a corto plazo. Concluyen que los conocimientos en educaciòn sexual y salud familiar nose incrementan de manera importante con la edad, sino con las oportunidades que ofrece el medio escolar, grupal o social. La actividad sexual en cambio es porcentualmente mayor a medida que avanza la edad. Estos resultados indican que seria màs pertinente trabajar con jòvenes de segundo medio, cuya edad oscila entre 14-15 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Educación Sexual/estadística & datos numéricos , Salud , Sexualidad/estadística & datos numéricos , Anticoncepción/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar/educación , Prevención Primaria/educación
7.
New York; Family Care International; 1994. 44 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-179638

RESUMEN

Este documento es el informe sobre la Conferencia Andina que formó parte de la Iniciativa Mundial Maternidad sin Riesgos lanzada en 1987, siendo su meta reducir las tasas de morbimortalidad materna en un 50//para el año 2000. Contiene el desarrollo de los siguientes temas: 1.Factores socio-económicos, demográficos y culturales de la morbimortalidad materna en la Región Andina; 2. Cobertura y calidad de los servicios de salud reproductiva; 3. Los derechos reproductivos y la planificación familiar; 4. Aborto: entre la realidad y el mito; 5. Educación sexual y adolescencia; 6. Utilización de recursos y financiamiento de programas


Asunto(s)
Aborto Espontáneo , Planificación Familiar , Mortalidad Materna , Embarazo en Adolescencia , Calidad de la Atención de Salud , Educación Sexual
8.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 17(1): 23-33, 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157861

RESUMEN

Investigacion colaborativa coordinada por la Filial La Paz de la Sociedad Boliviana de Ginecologia y Obstetricia para establecer prevalencias de HIE y preferencias terapeuticas en el manejo de la eclampsia. Los datos fueron recolectados por medicos obstetras y generales, de 1219 embarazadas y partutientas que concurrienron entre el 14 y 20 de junio de 1993 a servicios ambulatorios y de hospitalaizacion de 5 ciudades: La Paz, El Alto, Oruro, Potosi y Cobija. Se tuvo en cuenta unicamente la hipertension diastolica , definida como una cifra de presion igual o superior a 90 mmHg. La mayor prevalencia correspondio a la ciudad de Oruro: 23,4 por ciento . Los datos globales revelan prevalencia en forma de J segun la edad asi como una mayor predisposicion de las mujeres de mas de edad cuando son primigestas. Para preferencias terapeuticas se entrevisto a 92 medicos obstetras y generales 30 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Hay disparidad de criterios y empleo de mas de un medicamento, pero la mayoria manifesto preferir el sulfato de magnesio (90,0 por ciento ) y la alfametildopa (71,0 por ciento ).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Eclampsia/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones del Embarazo/etiología
9.
La Paz; s.n; nov. 1989. [74] p. tab.
No convencional en Español | LILACS, LIBOCS, LIBOE | ID: lil-409184

RESUMEN

Este documento tiene el propósito de uniformar las actividades del personal operativo durante la atención de salud y contiene conceptos generales sobre promoción, prevención y recuperación de la salud perinatal


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adulto , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Neoplasias del Cuello Uterino , Salud Materno-Infantil , Neoplasias , Atención Perinatal , Bolivia , Lactancia Materna , Parto , Sufrimiento Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA