Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Col. méd. cir ; 159(1): 23-25, abr 2020. tab
Artículo en Español | LIGCSA, LILACS | ID: biblio-1247543

RESUMEN

Objetivo: determinar la presencia de proteinuria en habitantes de una aldea de la región costera de Santa Rosa, Guatemala, julio del año 2019. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal, en una muestra de 575 habitantes de la aldea Casas Viejas, captada por durante cuatro jornadas médicas. Las muestras de orina fueron analizadas con tiras reactivas. Resultados: de los habitantes que participaron, 55.48 % (319) fueron de sexo femenino, la mediana de edad fue de 24 años, el 39.820% (229) estudiante y el 85.2 % (490) sin antecedentes patológicos. De los factores predisponentes de enfermedad renal, el 56.170% (323) consume antiinflamatorios no esteroideo -AINES-, el 82.26 % (473) bebidas carbonatadas, el 13.570% (78) bebidas alcohólicas; la mediana de consumo de agua fue de 6 vasos diarios y 13.22 % (76) han estado expuestos a agroquímicos. Proteinuria se documentó en 8.87 % (51) de los habitantes. Conclusiones: más de la mitad de los sujeto de estudio son de sexo femenino y sin antecedentes patológicos; de los factores predisponentes a enfermedad renal los más frecuentes son el consumo de -AINES-, bebidas carbonatadas y la hidratación inadecuada. Nueve de cada cien sujetos de estudio presentan proteinuria.


Objetive: to establish urine protein presence in inhabitants of a small village of the coastal region in Santa Rosa, Guatemala. July 2019. Material y methods: Descriptive and transversal study performed on 575 persons from Casas Viejas village, using a nonprobabilistic sampling. Proteinuria was determined by urine test strips. Results: Of the persons studied, 55.48% (319) were female, mean age was 24 years old, 39.82% (229) were students and 85.25% had no pathological background. Predisposing factors of kidney disease were noted, 56.17% (323) consumed Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs (NSAIDs), 82.26% (473) consumed carbonated drinks, 13.57% (78) alcoholic beverages, the mean water consumption was 6 glasses per day, and 13.22% (76), were exposed to agrochemical pesticides. Proteinuria was found in 8.87% (51) of the sample. Conclutions: more than half of population were female and didn´t showed pathological signs. Predisposing factors to kidney disease were, frequent NSAIDs use, carbonated drinks consumption a no adequate hydration. Nine of each one hundred people studied presented urine protein.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Proteinuria/epidemiología , Plaguicidas/efectos adversos , Proteinuria/diagnóstico , Proteinuria/orina , Consumo de Bebidas Alcohólicas/efectos adversos , Bebidas Gaseosas/efectos adversos , Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Ingestión de Líquidos , Guatemala/epidemiología , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/orina , Enfermedades Renales/epidemiología
2.
Arch. cardiol. Méx ; 87(1): 13-17, ene.-mar. 2017.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-887489

RESUMEN

Abstract: Objective: REMEHIP is a prospective, multicentre registry on pulmonary hypertension. The main objective will be to identify the clinical profile, medical care, therapeutic trends and outcomes in adult and pediatric Mexican patients with well-characterized pulmonary hypertension. Methods: REMEHIP a multicenter registry began in 2015 with a planned recruitment time of 12 months and a 4-year follow-up. The study population will comprise a longitudinal cohort study, collecting data on patients with prevalent and incident pulmonary hypertension. Will be included patients of age >2 years and diagnosis of pulmonary hypertension by right heart catheterization within Group 1 and Group 4 of the World Health Organization classification. The structure, data collection and data analysis will be based on quality current recommendations for registries. The protocol has been approved by institutional ethics committees in all participant centers. All patients will sign an informed consent form. Currently in Mexico, there is a need of observational registries that include patients with treatment in the everyday clinical practice so the data could be validated and additional information could be obtained versus the one from the clinical trials. In this way, REMEHIP emerges as a link among randomized clinical trials developed by experts and previous Mexican experience.


Resumen: Objetivo: REMEHIP es un registro prospectivo, multicéntrico en hipertensión pulmonar. El objetivo principal será identificar el perfil clínico, atención médica, tendencias terapéuticas y evolución en pacientes mexicanos adultos y pediátricos con hipertensión pulmonar bien caracterizada. Métodos: El REMEHIP comenzó en el año de 2015 y se planea un reclutamiento de 12 meses con un seguimiento de 4 años. La población en estudio será una cohorte longitudinal y se obtendrán datos de pacientes prevalentes e incidentes con hipertensión pulmonar. Se incluirán pacientes con edad > 2 años con diagnóstico de hipertensión pulmonar demostrado por cateterismo cardiaco derecho del Grupo 1 y Grupo 4 de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud. La estructura, colección de datos y el análisis se establecerá a través de las recomendaciones actuales de calidad para los registros. El protocolo ha sido aprobado por los comités de ética de todos los centros participantes. Todos los pacientes firmarán un consentimiento informado. Actualmente en México existe una necesidad de registros observacionales que incluyan a pacientes con tratamiento en la práctica clínica cotidiana, de tal forma que los datos obtenidos podrían validarse y el resto de la información podría compararse con la derivada de los estudios clínicos. De esta forma REMEHIP surge como un vínculo entre los estudios clínicos aleatorizados conducidos por expertos y la experiencia mexicana previa.


Asunto(s)
Humanos , Sistema de Registros , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/terapia , Proyectos de Investigación , Estudios Prospectivos , México
3.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 273-288, jul.-set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-725113

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la obesidad está asociada a eventos cardiovasculares fundamentalmente en adultos, sin embargo, los factores de riesgo cardiometabólicos, a menudo, están presentes desde la infancia y la adolescencia. OBJETIVO: determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiometabólicos en niños y adolescentes obesos. MÉTODOS: se presenta un estudio observacional, prospectivo en 202 niños y adolescentes obesos procedentes de consultas de Endocrinología de los hospitales pediátricos de La Habana, remitidos a consulta de referencia del Hospital Pediátrico Centro Habana, durante el periodo enero-2010 a enero-2012. Al total de pacientes se les realizó una encuesta de antecedentes, factores de riesgo y mediciones físicas (peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial). Se determinaron niveles séricos de colesterol, triglicéridos, colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, glucemia e insulina en ayunas. Se determinó microalbuminuria como marcador de daño vascular. Se identificaron los factores de riesgo cardiometabólicos, y se correlacionaron con la microalbuminuria. Se empleó el programa estadístico SPSS 13.0 para su análisis. RESULTADOS: se encontró que los niveles bajos de colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, el síndrome metabólico, la resistencia insulínica, la hipertrigliceridemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo cardiometabólicos más frecuentemente asociados a la obesidad. El factor de riesgo asociado de manera significativa a la microalbuminuria fue la hipertensión arterial. CONCLUSIONES: los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad pueden ser identificados en edades tempranas de la vida.


INTRODUCTION: obesity is associated to cardiovascular events, mainly in adults, but cardiometabolic risk factors are often present since childhood and adolescence. OBJECTIVE: to determine the frequency of cardiometabolic risk factors in obese children and adolescents. METHODS: prospective and observational study of 202 obese children and adolescents seen at the endocrinology services of the pediatric hospitals in La Habana province, who had been referred to the reference consultation located in Centro Habana pediatric hospital in the period of January 2010 through January 2012. Data about their obesity history, risk factors and physical measurements (weight, height, waist circumference and blood pressure) were collected from all these patients. Their serum cholesterol, triglycerides and high density lipoprotein cholesterol levels as well as fasting plasma glucose and insulin concentrations were all estimated in addition to microalbuminuria as vascular damage marker. Identified cardiometabolic risk factors correlated with microalbuminuria. The statistical SPSS 13.0 software was used for this analysis. RESULTS: it was found that low levels of high density lipoprotein cholesterol, the metabolic syndrome, insulin resistance, hypertriglyceridemia, blood hypertension and hypercholesterolemia were the most frequently associated cardiometabolic risk factors to obesity. Blood hypertension was the most significant factor associated to microalbuminuria. CONCLUSIONS: the cardiometabolic risk factor related to obesity may be identified at younger ages.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Obesidad Mórbida , Hipertrigliceridemia/complicaciones , Hipercolesterolemia/complicaciones , Obesidad/complicaciones , Obesidad/diagnóstico , Obesidad/prevención & control , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Estudios Observacionales como Asunto
4.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1469587

RESUMEN

The quantification of colony forming units (cfu), turbidity, and optical density at 600 nm (OD600) measurements were used to evaluate Mycobacterium tuberculosis growth. Turbidity and OD600 measurements displayed similar growth curves, while cfu quantification showed a continuous growth curve. We determined the cfu equivalents to McFarland and OD600 units.

6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615340

RESUMEN

Las investigaciones básicas y clínicas realizadas en los últimos años sobre las células madre y sus posibilidades terapéuticas, son en la actualidad uno de los temas más excitantes de la medicina contemporánea. Ya se han obtenido importantes avances en el estudio y aplicación de las células madre adultas que muestran notables ventajas sobre las embrionarias, pues su manipulación resulta más simple, económica y se pueden obtener del propio individuo que va a ser tratado. Para la introducción en Cuba de la terapia celular regenerativa, en el Instituto de Hematología e Inmunología se seleccionaron como fuentes celulares las células madre adultas derivadas de la médula ósea y las movilizadas a la sangre periférica. Para facilitar la extensión del tratamiento a otros centros hospitalarios, se estandarizó una técnica para la movilización de las células madre hematopoyéticas a la sangre periférica, mediante un factor estimulador de colonias de granulocitos (Filgrastim, de producción nacional) y se desarrolló un método simple, económico y también más tolerable para los enfermos. De esta forma, se ha extendido la terapia celular a 6 provincias cubanas y hasta abril del año 2009 se habían tratado 563 casos con trasplante de células madre adultas autólogas, de los cuales el 81,7 por ciento corresponde a pacientes con enfermedades angiológicas, en los que se ha logrado disminuir significativamente la indicación de amputaciones mayores. También los resultados han sido muy prometedores en las lesiones óseas y procesos periodontales, entre otras enfermedades tratadas. Los resultados obtenidos hasta el momento se pueden considerar como un nuevo logro de la ciencia revolucionaria y de nuestros sistemas nacionales de salud y de ciencia y técnica. El método empleado es un proceder económico y factible para instituciones con recursos limitados


The basic and clinical researches carried out during past years on the stem cells and its therapeutic possibilities are at present times, one of the most interesting subjects of the contemporaneous medicine. There are advances in the study and application of adult stem cells showing remarkable advantages on the embryonic ones, since its handling is more simple, economic and they are obtained from the own subject to be treated. For the introduction in Cuba of the regenerative cellular therapy in the Institute of Hematology and Immunology the cellular sources selected were the adult stem cells derived from bone marrow and the mobilized ones to the peripheral blood. To make easy the expansion of treatment to other hospital centers, authors standardized a technique for the mobilization of the hematopoietic stem cells to peripheral blood using a granulocyte colony-stimulating factor (Filgrastim, of national production) developing a simple, economic and more tolerable method for patients. In this way, the cellular therapy has been expanded to 6 Cuban provinces and until April, 2009 562 cases with autologous adult stem cells transplant have been treated, from which the 81.7 percent to correspond to patients presenting with Angiology diseases with a significant reduction of major amputations. Also, the results have been very promising in the bone lesions and periodontal processes among other diseases treated. The results obtained until now may be considered as a new achievement of revolutionary science and of our national health systems and of science and technique. The method used is an economic and feasible procedure for the institutions with scarce resources


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tratamiento Basado en Trasplante de Células y Tejidos/métodos , Trasplante de Células Madre/métodos , Investigación Básica , Cuba , Investigación Biomédica/métodos
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 21(3)sept.-dic. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446823

RESUMEN

El estudio del quimerismo en el trasplante alogénico de células hematopoyéticas permite conocer si el sistema linfohematopoyético del donante ha sido capaz de implantarse en el organismo del receptor y si lo hace desplazando totalmente al sistema linfohematopoyético del receptor o en coexistencia con este. Se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa para amplificar zonas del ADN altamente polimórficas y se muestran los primeros resultados del estudio molecular del quimerismo en 12 pacientes con diferentes patologías malignas y no malignas. El estudio permitió determinar si el trasplante fue exitoso y evaluar la evolución del injerto


Asunto(s)
Quimera , Células Madre Hematopoyéticas , Trasplante Homólogo
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(1): 42-45, ene.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299659

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente con una leucemia mieloide aguda en segunda remisión que fue sometido a un trasplante alogénico no relacionado de células progenitoras de sangre periférica. El proceder se caracterizó por una rápida recuperación hematopoyética, una enfermedad de injerto contra huésped (EICH) aguda ligera y una EICH crónica localizada. El paciente se encuentra en remisión completa desde hace 24 meses, lo que es un índice alentador de las ventajas de este procedimiento realizado por primera vez en nuestro país


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cuba , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas , Leucemia Mieloide Aguda
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 343-6, oct. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111089

RESUMEN

Se dan a conocer los resultados del tratamiento aplicado a 142 pacientes con carcinoma mamario en etapa clínica III, tratadas en el Servicio de 1965 a 1975. El manejo terapéutico fue el de terapias sucesivas: ciclo mamario aparatos de rayos X dde 280 Kv-20 mA para tumores ulcerados o con Cobalto60 para neoplasias no ulceradas, dosis y tiempo promedio de 5,500 rads en 8 semanas; posteriormente, en neoplasias residuales se hizo uso de la mastectomía o se otorgaba una sobredosis de 1,500 a 3,000 rads. A continuación, al presentarse las primeras manifestaciones del padecimiento diseminado, se empleó la hormonoterapia y la quimioterapia. Del estudio practicado se obtuvieron los siguientes resultados: el 41.54% de pacientes lograron una sobrevida global de 5 o más años, en tanto que el 58.45% de enfermas fallecieron por causas atribuibles al padecimiento.(au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/fisiopatología , Neoplasias de la Mama/terapia , Terapia Combinada/estadística & datos numéricos , Registros de Mortalidad , Metástasis de la Neoplasia/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA