Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 105(4): 159-164, dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-973114

RESUMEN

Objetivo: identificar el complejo rojo periodontal, formado por Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia, en la infección endodóntica primaria de necrosis pulpar, con cámara abierta y cerrada, utilizando técnicas de reacción en cadena de la polimerasa. Materiales y métodos: se realizó la toma para reacción en cadena de la polimerasa en 27 dientes con necrosis pulpar, 13 con cámara pulpar abierta y 14 con cámara cerrada. Resultados: en las muestras de necrosis abierta se identificaron P. gingivalis en un 92 por ciento, T. denticola en un 76 por ciento, T. forsythia en un 76 por ciento y el complejo rojo en un 61 por ciento. Las tomas de necrosis cerrada mostraron P. gingivalis en un 78 por ciento y T. denticola en un 57 por ciento; no se identificaron T. forsythia ni el complejo rojo. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre los dos grupos (P<0,05). Conclusión: el sinergismo de las tres bacterias que forman el complejo rojo agravaría la patogénesis de la infección endodóntica y permitiría relacionar la microbiología endodóntica con la microbiología de periodontitis crónica.


Asunto(s)
Humanos , Necrosis de la Pulpa Dental/microbiología , Exposición de la Pulpa Dental/microbiología , Periodontitis/microbiología , Enfermedades de la Pulpa Dental/microbiología , Infecciones por Bacterias Gramnegativas/microbiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Treponema denticola/aislamiento & purificación , Porphyromonas gingivalis/aislamiento & purificación , Tannerella forsythia/aislamiento & purificación , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(3): 10-16, sept.-dic. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310536

RESUMEN

Precauciones universales significa usar las mimas medidas de prevención para todos los pacientes en atención sean sintomáticos o no. Las técnicas usadas para interferir el primer paso del proceso infeccioso reciben el nombre de técnicas de barreras y consisten en interponer una barrera física entre la fuente de contaminación y el cuerpo del operador. Las barreras recomendadas por las organizaciones internacionales como OPS, OMS, ADA y CDC: son los guantes, el barbijo, los protectores oculares, el dique de goma, la vestimenta protectora, las cubiertas descartables para las superficies, las vacunas, los suctores de alta potencia, los colutorios antisépticos y el lavado de manos. Todas estas barreras forman un conjunto eficaz de medidas de protección para evitar la transmisión accidental de enfermedades durante la consulta


Asunto(s)
Control de Infección Dental/métodos , Precauciones Universales , American Dental Association , Antiinfecciosos Locales , Antisépticos Bucales/farmacología , Centers for Disease Control and Prevention, U.S. , Desinfección/métodos , Esterilización/métodos , Dispositivos de Protección de los Ojos , Guantes Quirúrgicos , Desinfección de las Manos , Hepatitis B , Máscaras/normas , Organización Panamericana de la Salud , Ropa de Protección , Dique de Goma , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
3.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 40(1): 24-33, ene.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288858

RESUMEN

En este trabajo se presenta el sistema de evalución que se lleva a cabo en la Cátedra de Odontología Integral del Adulto de la UBA desde 1994 hasta la fecha. La cátedra está formada por docentes de diferentes especialidades que trabajan en forma integrada para guiar la enseñanza y evaluación del alumno durante las etapas de diagnóstico, planificación del tratamiento y tratamiento completo de un paciente adulto. El sistema de evaluación consiste en la implementación de dos exámenes orales donde todos los alumnos muestran la secuencia fotográfica de la atención de su paciente o caso clínico; esto supone las siguientes acciones: la estandarización y selección de los pacientes, la documentación completa del caso clínico y la utilización sistemática de un plan de tratamiento preventivo integral. Este sistema permite evaluar los aprendizajes de los alumnos en las tres áreas: congnitiva, de destrezas y actitudinal; y mejorar la interacción docente-alumno-paciente en función del compromiso en el logro de la salud bucal. Los resultados obtenidos muestran un aumento del índice de aprobados a partir del año 1995 a 85 por ciento y un gran aumento de las resoluciones clínicas integrales de los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Atención Odontológica Integral/tendencias , Educación en Odontología/normas , Educación Preodontológica/métodos , Evaluación Educacional/métodos , Argentina
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 79(4): 243-6, oct.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115426

RESUMEN

Las normas de bioseguridad se deben aplicar en todos los pacientes. El profesional y personal auxiliar deben realizar la mayor cantidad de medias preventivas posibles para protegerse y proteger al paciente. Todo el instrumental que se contamina con sangre y saliva del paciente debe pasar por el siguiente procedimiento: - Desinfección o descontaminación (autoclave 20 minutos o glutaraldehído 2 por ciento, 20 minutos); - Descarte; - Lavado y secado del instrumental metálico y de vidrio; - Acondicionamiento. - Esterilización propiamente dicha (autoclave, 1 atm. de presión y 120 grados C = 30 minutos); - Almacenamiento estéril de todo el instrumental


Asunto(s)
Desinfección/métodos , Esterilización/métodos , Enfermedades Profesionales/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA