Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(90): 67-80, 2023. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554172

RESUMEN

El síndrome de Eagle o síndrome estilohioideo o sín-drome de la arteria carótida es un trastorno que se origina por la mineralización y elongación del pro-ceso estiloides. Factores traumáticos agudos y cró-nicos, así como otras teorías, han sido propuestos para explicar la etiología y patogenia de esta altera-ción. El conjunto de síntomas puede incluir: dolor fa-ríngeo, odinofagia, disfagia, cefalea, con irradiación a oreja y zona cervical. Si bien existen varias clasifi-caciones, de manera universal se acepta que existen principalmente dos formas de presentación de esta patología: el tipo I o clásico, generalmente asociado a un trauma faríngeo y acompañado de dolor en la zona faríngea y cervical, y el tipo II o carotídeo, que sue-le presentar molestia cervical, cefalea y alteración de la presión arterial, con riesgo de daño de la ac-tividad cardíaca. La identificación de este síndrome suele ser confusa dada la similitud de los síntomas con otras afecciones. El diagnóstico debe realizarse en base a los síntomas y a los estudios por imágenes específicos. El tratamiento puede ser conservador y actuar simplemente sobre los síntomas, o bien, qui-rúrgico. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión actualizada de la literatura sobre el sín-drome de Eagle y presentar tres casos clínicos con distintas manifestaciones (AU)


Eagle's syndrome or styloid syndrome or stylo-carotid artery syndrome is a disease caused by mineralization and elongation of the styloid process. Acute and chronic traumatic factors, along with other hypothesis, have been proposed to explain the aetiology and pathogenesis of this condition. Symptoms can include: pharynx pain, odynophagia, dysphagia, headache, with radiating pain to the ear and neck. Despite there are several classifications, it is universally accepted that this pathology can present in two forms: the type I or classic, generally associated to tonsillar trauma and characterized by pharyngeal and neck pain, and the type II or carotid artery type, which frequently presents with neck pain, headache, blood pressure variation, with risk of damage to cardiac function. Identifying of Eagle's syndrome is often confusing because some symptoms are shared with other pathologies. Diagnosis must be made on the basis of symptoms and imaging studies. Treatment can be conservative, acting only on symptoms, or surgical. The aim of this paper is to provide an updated review of the literature on Eagle syndrome and to present three clinical cases with different manifestations (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Faringe/fisiopatología , Síndrome , Enfermedades de las Arterias Carótidas/complicaciones , Enfermedades del Nervio Glosofaríngeo/fisiopatología , Hueso Hioides/fisiopatología , Orofaringe/diagnóstico por imagen , Vértebras Cervicales/fisiopatología , Neuralgia Facial/fisiopatología , Hueso Hioides/diagnóstico por imagen , Antiinflamatorios/uso terapéutico
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(86): 1-7, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1414436

RESUMEN

El molusco contagioso es una patología viral benigna muy frecuente, exclusiva del ser humano, y causada por un virus no clasificado del grupo de los Poxvirus. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad inclu-yen lesiones en la piel, que pueden variar desde una pequeña pápula a un nódulo de mayor tamaño, pre-sentándose en forma solitaria o múltiple, dependien-do del estado inmunitario del paciente y del tiempo de evolución del proceso morboso. El estudio histo-patológico es importante para el diagnóstico, aunque en numerosas ocasiones éste se define clínicamen-te. Además del patrón histológico tradicional, y más frecuente, que exhibe hiperplasia e hipertrofia de la epidermis, se han descripto variantes poco usuales, cuyas características dependen, entre otros factores, de la sobreinfección y de la respuesta inmunitaria del paciente. En este trabajo se describen los rasgos ge-nerales del molusco contagioso y luego se presentan varios casos clínicos, uno de los cuales exhibe ma-nifestación inusual en la semimucosa del labio. Por último, se realizan comentarios referentes a la im-portancia que tiene para el odontólogo conocer esta patología y estar capacitado para detectarla, de modo de evitar sus complicaciones y su diseminación (AU)


Molluscum contagiosum is a very common benign viral pathologythat affects exclusively humans and is caused by an unclassified virus of the Poxvirus family. Clinical manifestations include skin lesions such as papule or nodule, which may range from a small papule to a larger nodule, presenting either solitary or multiple, depending on the immune status of the patient and the time of evolution of the morbid process. Histopathological study is important for the diagnosis, although in numerous occasions it is defined clinically. Classical and more frequent histology pattern exhibits hyperplasia and hypertrophy of the epidermis; however, distinct characteristics may occur depending on factors like superinfection and immune response of patients. This article describes general aspects of molluscum contagiosum and exposes several clinical cases, one of which exhibits an unusual manifestation in the semimucosa of the lip. Finally, comments are made regarding the importance for dentists to learn about the existence of this pathology and be able to recognize it in order to avoid its complications and spread (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Enfermedades de la Piel/clasificación , Infecciones por Poxviridae/patología , Labio/patología , Molusco Contagioso/diagnóstico , Antivirales/uso terapéutico , Manifestaciones Bucales , Técnicas Histológicas/métodos , Molusco Contagioso/tratamiento farmacológico
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 40(2): 11-18, ago.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668277

RESUMEN

Propósito: evaluar la efectividad de tratamientos odontológicos, fonoaudiológicos, kinesiológicos y psicológicos aplicados en forma consçjunta o individual en pacientes pediátricos con TTM. De los registros de las historias clínicas se cuantificaron los resultados terapéuticos obtenidos en 97 pacientes de 12,6 años DS 2,6 con TTM con compromiso muscular. Las variables en consideración fueron dolor, limitación de movimientos mandibulares, ruido y traba. Se registró remisión, disminución, persistencia y recurrencia de signos y síntomas, utilizando un cuestionario estructurado, palpación muscular y articular y examen funcional. Las terapéuticas implementadas en forma conjunta o individual fueron: terapia sintomática de apoyo, intermediarios oclusales, reeducación fonoaudiológica y kenesiológica y orientación psicológica. Los resultados fueorn analizados mediante porcentajes con 95 por ciento de intervalo de confianza y análisis multifactorial. El tiempo promedio de los tratamientos fue de 6,8 meses DS 5,3. Se obtuvo remisión mayor al 60 por ciento para dolor, limitación, ruido y traba. El análisis multifactorial mostró asociación significativa entre tratamientos oclusal, kinesiológico y psicológico y remisión de traba (p=0.05) y entre terapia miofuncional y remisión de limitación (p=0.01). En esta muestra de pacientes pediátricos, el abordaje interdisciplinario resultó una alterantiva efectiva para mejorar los signos y síntomas de TTM con compromiso muscular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Grupo de Atención al Paciente , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/epidemiología , Ferulas Oclusales , Modalidades de Fisioterapia , Estudios Retrospectivos , Logopedia , Fonoaudiología , Signos y Síntomas
4.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 64(200): 14-16, mayo 2007. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475037

RESUMEN

Introducción. En este trabajo, presentamos el tratamiento interdisciplinario y seguimiento de una paciente adolescente de 15 años con hipertrofia del músculo maseterino del lado izquierdo, con limitación de la apertura bucal y dolor, de etiología parafuncional. Objetivos: realizar terapia de apoyo y el tratamiento fonoaudiológico y kinesiológica para eliminar la sintomatología dolorosa, disminuir la asimetría facial y recuperar la funcionalidad. Evaluar los valores de movilidad mandibular, durante todo el tratamiento como indicadores funcionales. Materiales y métodos: en una primera etapa, se indicó terapia de apoyo por medio de la aplicación de calor húmedo local con fomentos y buches calientes y analgésicos cada 8 hs. El tratamiento fonoaudiológico realizado incluye ejercicios de tonificación, linguales de masticación, posturales y de movimiento mandibular y además, masajes maseterinos como terapia kinesiológica. En ejes de coordenadas en milímetros en función del tiempo, se graficaron los valores obtenidos de apertura máxima confortable, apertura máxima forzada, protrusión y lateralidades.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Hipertrofia/diagnóstico , Hipertrofia/terapia , Músculo Masetero/fisiopatología , Asimetría Facial/etiología , Hipertrofia/etiología , Modalidades de Fisioterapia , Grupo de Atención al Paciente , Postura/fisiología , Rango del Movimiento Articular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA