Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439176

RESUMEN

Introducción: La ausencia o poca revisión del etiquetado nutricional es muy frecuente, y estas brindan información sobre la calidad de los alimentos que se van a adquirir y consumir. Objetivo: Determinar la prevalencia de la frecuente revisión del etiquetado nutricional (REN) y sus factores asociados. Métodos: Estudio transversal analítico que evalúa los datos de la Vigilancia Alimentaria Nutricional por Etapas de Vida (VIANEV) de 2017-2018. La REN se consideró frecuente cuando el adulto leyó siempre o casi siempre la tabla de nutrientes de productos que adquiere y/o consume. Se hicieron estimaciones y análisis bivariados, se determinaron factores asociados empleando un modelo lineal generalizado de familia Poisson con enlace log bajo imputación múltiple. Resultados: Se encontró que el 62,4% no revisa el etiquetado del contenido nutricional. Solo 14,9% de los adultos lo hace frecuentemente. Para el modelo crudo, la educación superior se asoció con mayor prevalencia de REN (RP=10,79; IC95%: 1,49-78,16); y una menor prevalencia en el área rural (RP=0,47; IC95%: 0,31-0,73) y tener al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (RP=0,56; IC95%: 0,33-0 ,98). En el modelo ajustado se encontró asociación para divorciados (RP: 4,24; IC95%: 1,91 a 9,41), convivientes (RP: 1,61; IC95%: 1,04 a 2,47) y quienes consumían 5 a más porciones de fruta o verduras al día (RP: 1,77; IC95%: 1,28 a 2,44). Conclusiones: La revisión de etiquetas nutricionales no es un comportamiento usual en adultos, y su realización se asoció en los divorciados, convivientes y con los que consumen 5 a más porciones de frutas y verduras.


Introduction: The absence or little review of nutritional labeling is very frequent, and these provide information on the quality of the food that is going to be acquired and consumed. Objective: To determine the prevalence of the frequent review of nutritional labeling (REN) and its associated factors. Methods: Analytical cross-sectional study that evaluates the data from the Nutritional Food Surveillance by Life Stages (VIANEV) from 2017-2018. REN was considered frequent when the adult always or almost always read the table of nutrients of the products they purchase and/or consume. Estimates and bivariate analyzes were made, associated factors were determined using a generalized linear model of the Poisson family with log link under multiple imputation. Results: It was found that 62,4% do not review the nutritional content labeling. Only 14,9% of adults do so frequently. For the crude model, higher education was associated with a higher prevalence of REN (PR=10,79; 95%CI: 1,49-78,16); and a lowerprevalence in rural areas (PR=0,47; 95%CI: 0,31-0,73) and having at least one Unsatisfied Basic Need (PR=0,56; 95%CI: 0,33-0,98). In the adjusted model, an association was found for divorcees (PR=4,24; 95%CI: 1,91-9,41), cohabiting (PR=1,61; 95%CI: 1,04-2,47) and those who consumed 5 or more servings of fruit or vegetables per day (PR=1,77; 95%CI: 1,28-2,44). Conclusions: The review of nutritional labels is not a usual behavior in adults, and its performance was associated with divorced people, cohabitants and with those who consume 5 or more servings of fruits and vegetables.

2.
Bol Inst Nac Salud (virtual) ; 28(2): 30-34, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1516280

RESUMEN

Se describe el desarrollo de una aplicación para dispositivo móvil (app) para realizar planes de alimentación a corto plazo durante la consulta nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nutricionistas , Investigación Aplicada , Uso de Internet
3.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Dic. 2013. 178 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181477

RESUMEN

Abarca una serie de aspectos teóricos y prácticos que podrán ser medidos en términos de conocimientos, comprensión y aplicación. La metodología propuesta fomentará los procesos de aprendizaje sobre la base de la práctica, al ritmo y nivel de los participantes. Está dirigido a las personas que asumirán la responsabilidad de desarrollar el proceso de capacitación del personal de campo que aplicará las encuestas a nivel regional


Asunto(s)
Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Estado Nutricional , Indicadores de Salud , Perú
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Dic. 2013. 201 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181476

RESUMEN

Constituye una guía y fuente permanente de consulta de los encuestadores, durante la capacitación y especialmente durante el trabajo en campo, lo que permitirá la aplicación sistemática de los mismos criterios y pautas en todas las provincias, distritos y localidades involucradas en el estudio, así como el manejo de los instrumentos diseñados para el llenado de las encuestas y recojo de información, y en las diferentes metodologías y técnicas estandarizadas que habrán de emplearse. Está organizado de la siguiente manera: Diseño metodológico de la encuesta; Consideraciones para el trabajo de campo; e Instructivo de la encuesta. Asimismo, presenta los instructivos e indicaciones para el correcto llenado del instrumento, en los cuales se señala el miembro del equipo responsable del llenado así como el objetivo. La parte final del módulo incluye los anexos que contienen los formatos respectivos


Asunto(s)
Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Estado Nutricional , Indicadores de Salud , Perú
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Nov. 2013. 70 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181475

RESUMEN

Constituye un documento técnico auxiliar de la gestión administrativa, que contiene la estructura funcional, los procesos, indicadores, recursos humanos (rol, perfil, funciones específicas, responsabilidades), que participa en la implementación de las vigilancias de indicadores nutricionales (VIN), así como el procesamiento y la elaboración del informe del VIN


Asunto(s)
Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Estado Nutricional , Indicadores de Salud , Perú
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; 1 ed; Nov. 2013. 106 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181474

RESUMEN

Incluye los procedimientos e instrumentos que se emplean para asegurar la calidad de los datos recolectados en el trabajo de campo mediante el acompañamiento del monitor para contribuir a mejorar la aplicación de la metodología, técnicas y procedimientos de la encuesta de vigilancia de indicadores nutricionales


Asunto(s)
Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Indicadores de Salud , Estado Nutricional , Perú
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional - DEVAN; 1 ed; 2011. 147 p. ilus, graf, tab.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181988

RESUMEN

La presente publicación describe el estado nutricional de la población peruana a nivel nacional y regional a través de las encuestas realizadas en mención con la medición antropométrica (peso, talla y perímetro abdominal), el dosaje de hemoglobina por hemoglobinómetro portátil y actividad física, la cual recoge y evalúa los datos de la población y poder hacer un diagnóstico nutricional y el perfil de los hogares peruanos


Asunto(s)
Anemias Nutricionales/prevención & control , Antropometría/métodos , Estado Nutricional , Obesidad/prevención & control , Programas y Políticas de Nutrición y Alimentación , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA