Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Parasitol. día ; 20(1/2): 27-31, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185262

RESUMEN

Se estudió la relación de la campaña de prevención del cólera, iniciada en abril de 1991, sobre las enteroparasitosis. Para ello, se evaluaron 116.755 exámenes coproparasitarios realizados en tres hospitales del área occidente de Santiago, Chile: San Juan de Dios, Félix Bulnes y Melipilla, en los trienios 1988-1990 (pre cólera) y 1991-1993 (post-cólera). Al comparar ambos períodos, se observó un descenso de 20,8 por ciento en el número total de exámenes realizados (p< 0,0125), luego de iniciada la campaña. El número de exámenes positivos a enteroparásitos disminuyó en un 28,5 por ciento (p< 0,0125). Entre los organismos más frecuentes, el descenso fue de 33,3 por ciento para giardia lamblia (p< 0,01), 32,9 por ciento para entamoeba coli (p< 0,025) y 18,9 por ciento para endolimax nana (p< 0,025). Se observa una clara disminución de las infecciones enteroparasitarias en relación al inicio de la campaña de prevención del cólera, probablemente por la similitud de sus mecanismos de transmisión


Asunto(s)
Humanos , Cólera/prevención & control , Promoción de la Salud , Parasitosis Intestinales/epidemiología , Chile/epidemiología , Control de Enfermedades Transmisibles , Evaluación de Resultados de Acciones Preventivas , Heces/parasitología , Parasitosis Intestinales/prevención & control , Recuento de Huevos de Parásitos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(3): 158-62, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175078

RESUMEN

Se analizaron 274 historias clínicas de pacientes egresados de los servicios de cirugía y unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Dios, con diagnóstico de neumotórax, hemotórax y hemoneumotórax entre enero de 1988 y diciembre de 1993. Del total de casos, la mayoría correspondió a jóvenes de sexo masculino, con una alta consignación de estado de ebriedad al ingreso. La principal causa de lesión del espacio pleural, fueron las heridas por arma blanca inferidas en riñas y asaltos, siendo el hemoneumotórax la forma más frecuente de presentación. Se analiza la frecuencia de compromiso torácico y extratorácico asociados, su influencia en el tratamiento de complicaciones y pronóstico. Se destaca el uso de la pleurotomía, que pese a ser un procedimiento de baja complejidad, constituye la principal arma terapéutica en el manejo de las lesiones del espacio pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemoneumotórax/etiología , Hemotórax/etiología , Neumotórax/etiología , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Hemoneumotórax/cirugía , Hemoneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/cirugía , Hemotórax/diagnóstico , Neumotórax/cirugía , Neumotórax/diagnóstico , Pleura/lesiones , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Cirugía Torácica , Traumatismos Torácicos/etiología
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 63-8, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174837

RESUMEN

El traumatismo de tórax representa el 25 porciento de los traumatismos y frecuentemente se asocia a otras lesiones, lo que contribuye a agravar su pronóstico. En una revisión de estos traumatismos estudiados en el SSMO durante un período de 5 años (1988-1993), se reunieron 359 casos, de ellos 193 (53,7 porciento) presentaron otras lesiones asociadas. La etiología más frecuente la constituyó la agresión por arma blanca, armas de fuego u otros elementos contundentes (80 porciento); la siguieron los accidentes de tránsito (16 porciento) y los laborales (4 porciento). La presencia de una lesión asociada se observó en el 53,7 porciento de los casos y fueron mayoritariamente de ubicación abdominal (48,2 porciento). Condicionó un significativo aumento de intervenciones quirúrgicas mayores (67 porciento) y de un incremento de la mortalidad (de 3 a 9,4 porciento). Por estas razones deben buscarse estas complicaciones para un diagnóstico y tratamiento oportuno


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Traumatismos Abdominales/epidemiología , Traumatismo Múltiple/epidemiología , Traumatismos Torácicos/epidemiología , Traumatismos Torácicos/etiología
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(2): 122-8, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131637

RESUMEN

Se revisan retrospectivamente los recunetos linfocitarios y las asociaciones clínicas de 98 pacientes egresados del Servicio de Medicina del Hospital San Juan de Dios. En esta casuística se encuentra una alta frecuencia de lifopenia (62 por ciento ) y recuento linfocitario promedio de 887 linfocitos por mm3, siendo el valor de referencia de 1960 (p<0,001). La mayor incidencia de linfopenia se observó en pacientes mayores de 60 años, en tanto que las linfopenias más acentuadas se asociaron con patologías respiratorias y nefrourológicas. Los pacientes que recibieron terapias tradicionalmente asociadas a linfopenia, tales como corticoides, inmunosupresores y quimioterápicos, tuvieron cifras que aunque en rangos de linfopenia no fueron estadísticamente diferentes del conjunto de los pacientes que no recibieron dichas terapias (p>0,05)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recuento de Leucocitos , Linfocitos/patología , Linfopenia/epidemiología , Corticoesteroides/efectos adversos , Enfermedades Autoinmunes/complicaciones , Enfermedades Transmisibles/complicaciones , Estrés Psicológico/complicaciones , Inmunosupresores/efectos adversos , Pacientes Internos/estadística & datos numéricos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Neoplasias/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA