Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 126(8): 1010-8, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232948

RESUMEN

Background: Despite the epidemiological importance and the surveillance programs to detect cervix uterine cancer in Chile, its mortality continues to be high. Aim: To perform an audit of all deaths due to cervix uterine cancer, that occurred in a health service of Santiago during 1995. Material and methods: The clinical records and pathological studies of 46 women, whose death certificates indicated cervix uterine cancer as the cause of death, were audited. Results: In six women, the audit revealed that the cause of death was not a cervix uterine cancer, and they were discarded from further analyses. The higher mortality rate (36/100000) ocurred in women over 64 years old, those living in the poorest community and with less Papanicolaou vaginal smears coverage (La Pintana). The evolution prior to diagnosis was registered in only four women and was of less than one year. Most women consulted in advanced stages of the disease and only 48percent were subjected to some sort of treatment (surgery, radiotherapy or chemotherapy). Mean survival was 3 years and mean age at death was 55.5 years old. There was a great lack of clinical and epidemiological information. In only 13 women information about previous Pap smears was registered. Conclusions: Audit of deaths should be an important component of preventive programs for cervix uterine cancer, and the coverage of Pap smears should be improved


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad , Auditoría Médica , Factores de Riesgo , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos , Escolaridad , Certificado de Defunción
2.
Rev. chil. cir ; 49(1): 54-63, feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194909

RESUMEN

Es un estudio epidemiológico descriptivo, el cual analiza la evolución de la mortalidad por cáncer gástrico en los países con más alta incidencia en el mundo, en los últimos 15 años. En Chile se incluye, para los 20 años, el estudio de egresos hospitalarios y su comparación con las muertes. Se observa un rápido descenso de las tasas específicas y ajustadas por edad en casi todos los países, especialemente los desarrollados, con tendencia al estancamiento en los últimos años. En el caso de Chile esta estabilización de la mortalidad se produce a un alto nivel, con una tasa cruda entre 19 y 20 por 100.000. En contraste, los egresos hospitalarios aumentan en forma moderada aunque disminuyen con tasas, en todos los grupos etarios. La relación muertes-egresos asciende progresivamente hasta ser de 1: 1,4 en 1991. En la comparación internacional, Chile está por debajo no sólo de Japón sino que actualmente es también sobrepasado por Costa Rica, Portugal y algunos países centro-europeos. Se postula que el estancamiento de la mortalidad en Chile, producida a un alto nivel en el contexto internacional, particularmente de países desarrollados, podría deberse a problemas de falta de equidad y a limitaciones en accesibilidad a un diagnóstico oportuno, con su correspondiente tratamiento quirúrgico curativo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , /estadística & datos numéricos , Incidencia , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Distribución por Edad , América Latina/epidemiología , Chile/epidemiología , Características de la Residencia/estadística & datos numéricos , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Alta del Paciente/tendencias , Distribución por Sexo , Neoplasias Gástricas/mortalidad
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 75-85, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206970

RESUMEN

El cáncer cérvico-uterino continúa siendo en Chile un importante problema de salud pública, con alrededor de 800 muertes anuales y una elevada tasa de mortalidad que se mantiene sobre 11 por 100.000 mujeres incluyendo niñas que no tienen riesgo de esta enfermedad. La comparación con otros países del continente americano muestra a Chile en una ubicación muy desventajosa ya que su tasa de mortalidad lo coloca en un nivel casi máximo, muy cerca de pequeños países del Caribe y México. La estructura de mortalidad muestra casi ausencia de fallecimientos bajo 25 años (uno o dos cada año, o 0,1-0,3 por ciento) y una proporción alta en senescentes sobre 64 años, más del 35 por ciento del total de muertes o casi 300 anuales, en este grupo de edad, hasta 1993. La magnitud de egresos hospitalarios es también elevada y además creciente, sobrepasando en la actualidad los 4.000 anuales por esta causa. Su estructura muestra una proporción escasa (1-2 por ciento) en el grupo más joven o bajo 25 años de edad, aunque muy por encima de la proporción de muertes (sólo 9,2 por ciento); los egresos en las senescentes sobre 64 años significan una proporción escasa (sólo 17 por ciento), en comparación con las muertes (35 por ciento) en 1991, sugiriendo una baja accesibilidad de este grupo de edad a los sistemas de salud. Ambos grupos de edad se encuentran fuera del programa del Ministerio de Salud. La evaluación propiamente tal del actual programa ministerial de control de esta importante neoplasia revela coberturas difíciles de precisar y discordantes según la fuente de información pero sin dudas bajas, además de una proporción de cánceres invasores que casi iguala la de incipientes. También existiría una cuantía excesiva de exámenes citológicos en mujeres jóvenes. Esto confirma la falta de impacto epidemiológico del programa con una tasa de mortalidad elevada y estable, además de una cantidad importante y creciente de egresos hospitalarios. Se entregan algunas proporciones con el objeto de mejorar el programa de control del cáncer cérvico-uterino, aumentar las coberturas del Papanicolaou y disminuir el creciente y alto número de muertes, sufrimiento y gasto económico que significa esta enfermedad en el Chile actual


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Cuello Uterino , Política de Salud/tendencias , Factores Socioeconómicos , Neoplasias del Cuello Uterino/mortalidad
4.
Rev. méd. Chile ; 124(9): 1137-41, sept. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185160

RESUMEN

Two hundred sixty four papers appeared in Revista Médica de Chile and Revista Chilena de Pediatría between 1983 and 1993 were reviewed. Student's T, Fisher's, and X2 test are the most frequently used statistical methods in 67 percent of papers. Correlation coefficients are used in 10 percent of papers. Multivariate methods are seldom used. Statistical analysis of papers published in Chilean medical journals is restricted to very few methods


Asunto(s)
Humanos , Interpretación Estadística de Datos , Investigación/métodos , Recolección de Datos/métodos , Biometría , Publicación Periódica/estadística & datos numéricos
5.
Rev. chil. cir ; 48(3): 274-81, jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175041

RESUMEN

Estudio descriptivo y retrospectivo de la evolución del número y tipo de intervenciones quirúrgicas en Chile (mayor y menor, electiva y de urgencia, y según programas: del adulto, maternal e infantil) entre 1989 y 1992. Se ha podido estudiar el número y tipo en la región metropolitana, entre 1989 y 1993, incluyendo el sector privado, con excepción en este último del dosglose por programas. Se desmuestra que el sector público nacional y metropolitano aumenta su cirugía mayor y electiva, cercano al 20 por ciento, como tasa según beneficiarios. El sector privado metropolitano aumenta numéricamente su cirugía mayor pero su tasa según beneficiarios desciende en casi un 50 por ciento. Se postula como explicación de ambos hechos, un traspaso de beneficiarios privados (Isapres) a los hospitales públicos. El estudio debe completarse con análisis al interior del sector que incluya la atención primaria, entre otros aspectos


Asunto(s)
Humanos , Instituciones Privadas de Salud/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Estadísticas de Atención Médica , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Chile , Eficiencia Organizacional/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva , Estadísticas de Servicios de Salud , Procedimientos Quirúrgicos Menores/estadística & datos numéricos , Programas Nacionales de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. cir ; 48(2): 139-47, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195046

RESUMEN

Estudio epidemiológico analítico de casos y controles, con 90 pacientes de cáncer vesicular verificado histológicamente y dos grupos de controles pareados por sexo y edad, uno con colelitiasis sin cáncer (colecistectomizados) y el otro, sin colelitiasis ni cáncer, según verificación ecográfica y seguimiento, completando 180 controles. A todos los enfermos se les aplicó una encuesta especialmente diseñada con 198 variables sociodemográficas, otras condiciones y patologías personales y familiares, medicamentos y algunos hábitos, especialmente de alimentación. Se encontró como factores de riesgo: antecedente de neoplasia familiar, mayor tiempo de evolución de la litiasis biliar y consumo aumentado de grasas y particularmente de ají en sus variedades verde y roja


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Distribución por Edad , Peso Corporal , Estudios de Casos y Controles , Condimentos/efectos adversos , Estreñimiento/epidemiología , Grasas Insaturadas en la Dieta/efectos adversos , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Factores Socioeconómicos
7.
Rev. méd. Chile ; 123(11): 1425-31, nov. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164925

RESUMEN

Liver cirrhosis is an important public health problem in Chile. To review the main epidemiological features of liver cirrhosis in Chile in the last 22 years. Review of yearbooks of mortality and causes of death of the Ministry of Health and Instituto Nacional de Estadísticas, review of hospital discharge and review of international statistics published by tha WHO. The mortality rate of liver cirrhosis in 1992 was 17.9/100.000 inhabitants and represented 3.3 percent of all deaths. The risk od cirrhosis is higher among men and in people over 64 years old. In the last decade, death rates of young adults (15-44 years old) and children dicreased dramatically. Hospital discharge rates for cirrhosis have dicreased from 46.7 in 1970 to 40.4 in 1992. The men/women ratio in 1991 was 2.1/1 for hospital discharge and 2.8/1 for mortality. Mortality was higher in large urban areas (Santiago, Valparaíso and Concepción). A correlation of +0.17 was found between death rates for cirrhosis and wine production per capita. Cirrhosis continues to be a highly prevalent disease in Chile


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirrosis Hepática/epidemiología , Vino/provisión & distribución , Indicadores de Morbimortalidad , Distribución por Edad , Distribución por Sexo
8.
Rev. chil. cir ; 47(5): 455-60, oct. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165102

RESUMEN

En países anglosajones se ha comunicado mayor frecuencia de grupo sanguíneo A en pacientes con cáncer gástrico, comparado con el resto de la población, a diferencia de otros como Japón y Chile con igual distribución en cancerosos gástricos que en la población general. La relación del cáncer vesicular en Chile no sólo con factores ambientales sino también genéticos, eventualmente hace valioso este tipo de estudio en nuestro país. La población de cáncer vesicular del área Sur Oriente en Santiago, tiene una distribución de genes sanguíneos diferente a la de población general chilena, con mayor proporción relativa de grupo 0 y menor relativa de grupo A. Es posible que las diferencias se deban al azar, pero es más probable que la variación de la distribución sanguínea se deba a la calidad de estrato socioeconómico bajo predominante, por su semejanza a lo establecido para una población similar según un estudio chileno reciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Vesícula Biliar/genética , Antígenos de Grupos Sanguíneos/genética , Neoplasias de la Vesícula Biliar/sangre , Neoplasias de la Vesícula Biliar/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr/genética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA