Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 234-240, mayo-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316351

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las indicaciones y la experiencia adquirida con la retroperitoneostomía con curaciones programadas en el tratamiento de pacientes con pancreatitis aguda grave. Lugar de aplicación: Clínica y Maternidad privada. Diseño: Estudio retrospectivo en una serie consecutiva de pacientes. Población: 18 pacientes portadores de pancreatitis aguda grave. Fueron intervenidos quirúrgicamente 16 de ellos. Resultados: La mortalidad fue del 25 por ciento. La morbilidad durante el tratamiento incluyó 3 eventos hemorrágicos, 2 fístulas duodenales, 1 fístula biliar, 1 fístula de colon y una necrosis de colon derecho. La complicación postoperatoria más frecuente fue la fístula pancreática. Conclusiones: La pancreatitis aguda grave es una enfermedad sistémica de difícil manejo. La indicación de la cirugía se basó en la evolución clínica del enfermo. La retroperitoneostomía con curaciones profundas y reiteradas ha modificado la morbimortalidad histórica de la enfermedad. La mortalidad se relacionó en forma estadísticamente significativa con la edad, con el número de órganos fallados y con los criterios de Ranson


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Estomía , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedad Aguda , Profilaxis Antibiótica , Pancreatitis , Pancreatitis Aguda Necrotizante , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 97-106, sept.-oct. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252932

RESUMEN

Antecedentes: Una de las controversias en el manejo del hiperparatiroidismo primario es determinar la necesidad de estudios de localización, a la luz del costo-beneficio intraoperatorio que los mismos ofrecen. Lugar: Hospital de atención terciario dedicado al tratamiento de tumores. Objetivo: Demostrar si existe necesidad y ventajas de estudios previos. Diseño: Retrospectivo. Material y métodos: Se analizan los últimos 30 enfermos consecutivamente tratados. En todos, la calcemia y la paratohormona se hallaban elevados y la fosfatemia descendida. En 25/30 enfermos se realizaron estudios de localización, siendo la ecografía el de elección. En menor proporción se realizó rastreo con Selenio-metionina, TI201 y/o Tc99-Sestamibi. Resultados: Se halló adenoma en 23 e hiperplasia en 5. En 2 no se halló patología durante la 1º operación obligando a realizar estudios complementarios. En aquellos en que había coincidencia entre el estudio preoperatorio y el hallazgo intraoperatorio, la operación fue unilateral y demandó una media de 72 minutos. Cuando la exploración debió hacerse bilateralmente, la duración media fue de 110 minutos. El costo del estudio con Tc99-Sestamibi, es en nuestro medio de $ 150 (u$s 150). Conclusiones: Los estudios de localización no son imprescindibles pero facilitan la labor intraoperatoria. No obstante el porcentaje de éxito resulta similar. Si bien el tiempo operatorio desciende 30-45 minutos, el costo no es diferente con una u otra metodología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipercalcemia/etiología , Hiperparatiroidismo/cirugía , Neoplasias de las Paratiroides/diagnóstico , Paratiroidectomía/métodos , Glándulas Paratiroides/patología , Glándulas Paratiroides , Hipercalcemia/complicaciones , Hiperparatiroidismo/clasificación , Hiperparatiroidismo/diagnóstico , Hormona Paratiroidea , Hormona Paratiroidea/sangre , Paratiroidectomía/economía , Estudios Retrospectivos , Tecnecio Tc 99m Sestamibi
5.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 27-33, ene.-feb. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235156

RESUMEN

Antecedentes: Si bien la colectomía videoasistida ofrece las ventajas que caracterizan a la cirugía laparoscópica, existen controversias con respecto a la patología maligna referidas a la diseminación intraperitoneal de células neoplásicas y a la radicalidad de la resección. Objetivos: Analizar los resultados de una experiencia inicial en cirugía colorrectal resectiva videoasistida. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Se operaron 25 pacientes. La edad media fue de 72,3 años. Caracterizan a la población la edad avanzada y el elevado riesgo quirúrgico. Fueron excluidos pacientes con tumores mayores de 5 centímetros de diámetro y/o con más de una cirugía abdominal mayor previa. Método: Se realizaron 7 hemicolectomías derechas, 1 colectomía segmentaria transversa, 1 hemicolectomía izquierda, 10 sigmoidectomías, 4 resecciones anteriores y 2 operaciones de Miles. Doce pacientes se operaron por adenocarcinomas (8 de colon; 4 de recto). En 17 ocasiones las piezas quirúrgicas se exteriorizaron por minilaparotomías en los flancos, en 5 por mini Pfannenstiel y, en la operación de Miles por la herida perineal. En los pacientes operados por patología maligna se protegió la incisión con bolsa de polietileno para evitar potenciales implantes. Resultados: No hubo mortalidad ni reoperaciones. Hubieron 12 conversiones (8 por ciento). La recuperación del tránsito intestinal y la deambulación fueron rápidas. La media de internación fue de 6 días. Las complicaciones que se presentaron no revistieron gravedad. No se registraron recidivas tumorales a nivel de las minilaparotomías u orificios de los trocares. Conclusiones: La cirugía colónica videoasistida parece ser un procedimiento seguro y beneficioso, sobre todo para pacientes de edad avanzada y alto riesgo. Los márgenes de seguridad y los niveles de resección ganglionares son similares a los obtenidos por vía convencional. Con el incremento de la experiencia, los tiempos operatorios disminuyen


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía , Neoplasias del Colon/cirugía , Colon/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/prevención & control , Laparoscopía/métodos , Neoplasias del Recto/cirugía , Recto/cirugía
6.
Rev. argent. cir ; 74(5): 149-58, mayo 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216228

RESUMEN

Antecedentes: La pancreatitis aguda biliar leve (P.A.B.L.) fue considerada un factor predictivo de litiasis coledociana (L.C.), por esta razón para realizar la colecistectomía laparoscópica se solicitaba una colangiografía retrógrada endoscópica preoperatoria (C.P.R.E.) siendo ésta normal en más del 50 por ciento de los casos. Objetivos: Demostrar que la P.A.B.L. no es indicación absoluta de C.P.R.E. Preop. y que el retraso de la cirugía disminuye el hallazgo de L.C. Lugar de aplicación: Población del ámbito hospitalario y sanatorial. Diseño: Estudio comparativo retrospectivo. Población: 40 pacientes consecutivos con P.A.B.L. con un período de seguimiento entre 1 y 4 años. Método: Fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 (16 pacientes) con C.P.R.E. preop. luego de normalizadas las cifras de amilasa y posterior colecistectomía laparoscópica. El Grupo II (24 pacientes) se indicó colecistectomía laparoscópica con colangiografía intraoperatoria (CIO) entre el segundo y quinto día de normalizada la amilasemia. Resultados: En el Grupo I se constató L.C. en 7 casos (43,79 por ciento) con 0 por ciento de conversiones y mortalidad. En el Grupo II: 4 pacientes presentaron L.C. (18,18 por ciento) resolviéndose la misma por vía laparoscópica en tres de ellos. El índice de conversión fue 8,33 por ciento y sin mortalidad. Conclusiones: La C.P.R.E. preop. no es imprescindible en pacientes con P.A.B.L., siempre y cuando se posea el entrenamiento necesario para abordar el colédoco por laparoscopia. El retraso de la cirugía parecería disminuir significativamente el hallazgo de L.C. (P de Fisher 0,008)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía/normas , Pancreatitis/diagnóstico , Algoritmos , Colelitiasis/diagnóstico , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía , Pancreatitis/complicaciones , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Espectroscopía de Resonancia Magnética
7.
Rev. argent. cir ; 72(5): 179-86, mayo 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205061

RESUMEN

Se presentan 19 pacientes a los que se le intentó realizar una colédoco-duodeno anastomosis (C.D.A.) por laparoscopía, 7 por neoplasias cefalopancreáticas y 12 por litiasis coledociana con megacolédoco. En 17, el procedimiento fue exitoso por esta vía debiendo convertirse en 2 casos por adherencias y hemorragia. Dieciseis pacientes evolucionaron satisfactoriamente y uno debió ser reintervenido por vía convencional a los 19 días por presentar colección hemática subfrénica. La C.D.A., si bien requiere un alto entrenamiento en cirugía laparoscópica, se mostró factible, muy efectiva como derivación biliodigestiva y con las ventajas propias de los métodos miniinvasivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Coledocostomía , Colestasis/cirugía , Laparoscopía , Colestasis Extrahepática/cirugía , Coledocostomía/estadística & datos numéricos , Colestasis/etiología , Colestasis Extrahepática/etiología
9.
Rev. argent. cir ; 69(5): 151-63, nov. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165873

RESUMEN

En un período de 12 años (1983-1994) se intervinieron 6 quistes esplénicos no parasitarios. La edad media fue de 28 años y predominó el sexo masculino 66 por ciento. Consultaron por tumor visible o palpable en el hipocondrio izquierdo y molestias en el abdomen superior. La ecografía permitió establecer en todos los enfermos el origen esplénico de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía axial computada realizada en 5 enfermos precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y la localización del quiste. La vacuna antineumocóccica se aplicó en el preoperatorio de 4 enfermos y se realizó heparinización profiláctica en 2 de ellos. El tratamiento quirúrgico varió con el paso del tiempo. En las 3 primeras observaciones se realizó esplenectomía total, en las 2 siguientes esplenectomía segmentaria y en la última enferma intervenida, quistectomía parcial por vía laparoscópica. La evolución postoperatoria inmediata fue satisfactoria, se los dió de alta a los 3,6 días de promedio, y sobrevivieron sanos, sin haber presentado episodios de sepsis fulminante post esplenectomía, hasta la actualidad. La anatomía patológica informó 2 quistes epidermoides, 2 quistes serosos, 1 hemangioma cavernoso y 1 pseudoquiste hemático. Se hace una revisión de la bibliografía nacional, se exponen los nuevos conceptos embriológicos, anatomopatológicos e inmunohistoquímicos. El tratamiento, aun ante el quiste asintomático mayor de 5 cm de diámetro, es quirúrgico. Permite obtener un diagnóstico anatomopatológico preciso y sobre todo prevenir la aparición de complicaciones evolutivas graves


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quistes/cirugía , Bazo/cirugía , Esplenectomía/normas , Neoplasias del Bazo/cirugía , Algoritmos , Quistes/clasificación , Quistes/patología , Esplenectomía , Neoplasias del Bazo/etiología
10.
Rev. argent. cir ; 61(1/2): 45-62, jul.-ago. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105669

RESUMEN

Fueron intervenidos por vía laparoscópica 100 pacientes, 78 por presentar litiasis vesicular sintomática no complicada, 17 por colelitiasis aguda, 3 por litiasis vesicular y coledociana y 2 por presentar pólipo vesicular. En 6 oportunidades debió laparotomizarse a los pacientes: 1 por cirrosis hepática, 2 por hemorragia del lecho, 2 por esclerosis del hilio y 1 por insuflación de los mesos y epiplón durante el neumoperitoneo. Como complicaciones postoperatorias una paciente presentó hematoma de la vaina de los rectos, otra supuración a nivel del ombligo y 3 enfisema subcutáneo regional. Otro enfermo desarrolló colección biliar subhepática que se resolvió mediante punción y evacuación bajo guía ecográfica. El promedio de internación de los enfermos fue de 34,5 horas, y el reintegro a sus tareas se registró antes de la semana. La colecistectomía laparoscópica constituye un excelente procedimiento ya que cumple con los mismos objetivos de la cirugía convencional pero con mejor resultado estético, menor agresión y dolor postoperatorio, inferior tiempo de intervención y por lo tanto más bajo costo


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/economía , Colangiografía , Colecistectomía , Endoscopía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistitis/cirugía , Colelitiasis/cirugía , Dióxido de Carbono/uso terapéutico , Endoscopía/historia , Endoscopía/instrumentación , Internado y Residencia/tendencias , Obesidad/complicaciones , Neumoperitoneo Artificial , Neumoperitoneo Artificial/instrumentación , Riesgo
11.
Rev. argent. coloproctología ; 2(2): 80-7, jun. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78110

RESUMEN

Se hacen consideraciones diagnósticas y terapéuticas sobre los raros tumores del sacro ty del espacio presacro, a raíz de haber intervenido 4 quistes epidermoides, 2 neurofibromas, 2 abscesos fistulizados, 2 cordomas, 1 tumor de células gigantes y 1 liposarcoma. Estos infrecuentes tumores retrorrectales, que se observan una vez cada 30.000 internacionales hospitalarias, se pueden agrupar teniendo en cuenta sus características anatómicas y patológicas en 5 categorias: Anomalias congénitas 65%, Tumores neurogénicos 15%, Procesos inflamatorios 10%, Tumores óseos 5% y Tumores diversos 5%. Se enfatiza la importancia diagnóstica del tacto rectal, del estudio radiológico de la zona sacra en distintas incidencias y de la tomografia axial computada que indica la localización, tamaño y límites exactos del tumor retrorrectal. El tratamiento de los tumores retrorrectales debe emprenderse con un equipo multidisciplinario compuesto por cirujano, neurocirujano y ortopedista. Su abordaje se realiza de acuerdo al tipo, tamaño y localización por vía transcoccígea, perineal o abdóminosacra. La vía posterior es suficiente y adecuada para los enfermos con tumores de menos de 5 cm de diámetro, que afortunadamente representan la mayoría de esta población. Una vez diagnosticado el tumor retrorrectal el tratamiento de elección lo constituye, aun en los enfermos asintomáticos, al resección quirúrgica temprana, pasando por márgenes sanas, sin lesionar la membrana encapsulante ni producir déficit neurológico. De esta manera se extirpa lo antes posible un tumor maligno o con posibilidades de malignización, se evita la infección de las lesiones quísticas o de los meningiomas y se previene en las mujeres jóvenes la posible distocia. La radioterapia se utiliza para paliar el dolor en los tumores inoperables, en las resecciones incocmcpletas y en las recidivas no extirpables


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Recto/patología
12.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 13-21, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100630

RESUMEN

Durante el período compreendido entre el 1§ de enero de 1976 y el 30 de mayo de 1987 fueron realizadas 26 duodenopancreatectomía: 13 por cáncer de papila, 8 por carcinoma pancreático, 2 cáncer de la vía biliar, 1 cistoadenocarcinoma de páncreas, 1 por nesidioblastoma cefalopancreático y por aneurisma de la arteria gastroduodenal. Três pacientes fallecieron en el postoperatorio inmediato. Sólo 2 enfermos portadores de cáncer de papila sobreviven a los 5 años; 1 con carcinoma pancreático sobrevive a los 18 meses, los restantes fallecieron antes de los 13 meses. En cambio a los pacientes a quienes se les efectuaron duodenopancreatectomías por cistoadenocarcinoma, nesidioblastoma y aneurisma de la arteria gastroduodenal, sobreviven a los 42, 68 y 33 meses respectivamente


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Duodenales/cirugía , Pancreatectomía , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias Duodenales/diagnóstico , Neoplasias Primarias Múltiples , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
13.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 58-63, jul.-ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100636

RESUMEN

Se presentan 4 pacientes con hiperaldosteronismo primario por adenoma suprarrenal (aldosteronoma). El diagnóstico de localización se hizo por tomografia computada, arteriografia selectiva y dosaje hormonal por cateterismo venoso. A 3 pacientes se les efectuó adrenalectomía con normalización de su hipertensión y alteraciones metabólicas. El 4§ pacientes respondió satisfactoriamente a dosis de 100 mg/día de espironolactona


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión/etiología , Hiperaldosteronismo/diagnóstico , Adenoma , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Hiperaldosteronismo/complicaciones , Hiperplasia , Hipopotasemia/etiología , Espironolactona/uso terapéutico
14.
Rev. argent. cir ; 51(6): 282-6, dic. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45602

RESUMEN

En una serie de 12 pacientes se practicaron 8 esplenorrafias y 4 esplenectomías parciales. Un enfermo falleció por causa ajena a la cirugía esplénica y otro debió ser reoperado por hematoma infectado de pelvis. Los restantes cursaron postoperatorios normales. La utilidad de estos procedimientos en la prevención del síndrome de sepsis postesplenectomía, si bien parece demostrada en los niños, es aún motivo de controversia en el adulto


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bazo/inmunología , Bazo/lesiones , Esplenectomía/métodos , Enfermedades del Bazo/cirugía
15.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 132-4, mar.-abr. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45001

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes con tumores no funcionantes de los islotes del páncreas. En uno de ellos la resección se efetuó por enucleación, mientras que el tamaño y la localización del segundo, requirió efectuar una duodenopancreatectomía cefálica. Los estudios anatomopatológicos y la inmunohistoquímica no permitieron demostrar la secreción de hormonas en las células neoplásicas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias Pancreáticas/cirugía
16.
Rev. argent. cir ; 49(5): 236-44, nov. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28838

RESUMEN

Durante el período comprendido entre el 1§ de abril de 1980 y el 30 de marzo de 1985, fueron operados 27 pacientes con tumores germinales "no seminomas" de testículo a quienes se les realizó vaciamiento retroperitoneal. En 13 de ellos fue como procedimiento de "estadificación" y en los 14 restantes como "cirugía de rescate" luego de tratamientos quimioterápicos. En este último grupo se asoció en 1 metastasectomía hepática, en 3 metastasectomía pulmonar y en otro enfermo además, exéresis de una gran metástasis cervical izquierda. No hubo mortalidad operatoria y 6 pacientes en estadio I sobrevivieron libres de enfermedad entre 5 y 37 meses; 8 con estadio II a-b sobreviven también entre 5 y 37 meses y 3 fallecieron a los 2 meses por progresión de la enfermedad y como consecuencia de la quimioterapia respectivamente. De los 3 enfermos con estadio II c, 1 falleció a los 7 meses y 2 se hallan libress de enfermedad a los 10 y 20 meses. De los 8 con estadio III, 2 fallecieron a los 5 y 6 meses de operados mientras los 6 restantes viven libress de enfermedad entre 9 y 45 meses


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Escisión del Ganglio Linfático , Neoplasias Testiculares/cirugía , Espacio Retroperitoneal/cirugía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de Células Germinales y Embrionarias/cirugía
17.
Rev. latinoam. oncol. clin ; 17(1): 27-32, jul. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27289

RESUMEN

Se presentan siete pacientes portadores de tumores gástricos de estirpe muscular intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Sanatorio Güemes-Hospital Privado de Buenos Aires. El diagnóstico fue leiomioma en cuatro enfermos, leiomiosarcoma en dos y leiomioblastoma en el restante. El diagnóstico de tumor de origen muscular fue sospechado por los estudios radiológicos y fibroscópicos. La biopsia endoscópica no aclaró su histología. Un leiomiosarcoma fue interpretado como adenocarcinoma. Las resecciones locales resultan procedimentos efectivos en los tumores pequeños; en los de mayor tamaño, son necesarias gastrectomías convencionales a aún ampliadas ante la sospecha de malignidad


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Leiomioma/diagnóstico , Leiomiosarcoma/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico
18.
Rev. argent. cir ; 48(1/2): 6-13, ene.-feb. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2112

RESUMEN

Se presentan 2 pacientes del sexo masculino de 32 y 23 años respectivamente portadores de adenomatosis endocrina múltiple Tipo I o enfermedad de Wermer. El primeiro de ellos presentó adenoma hipofisario que condicionó una enfermedad de Cushing nesidioblastosis difusa de páncreas que generó elevada gastrinemia y un síndrome de Zollinger-Ellison e hiperparatioidismo con hiperplasia leve. El segundo enfermo manifestó el síndrome de Zollinger-Ellison por gastrinoma pancreático maligno, hiperparatiroidismo por hiperplasia difusa de las 4 glándulas paratiroides y prolactinoma hipofisario. El tratamiento quirúrgico de los componentes de la adenomatosis endocrina múltiple Tipo I no difiere del indicado para cada una de las enfermedades, de presentarse en forma aislada. Sólo será necesario adecuar la secuencia de los procedimientos terapéuticos a la magnitud y gravedad de cada una de las manifestaciones que presente el caso en estudio


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Adenoma/cirugía , Neoplasia Endocrina Múltiple/cirugía
19.
Rev. argent. cir ; 47(5): 235-48, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25133

RESUMEN

Se presentan 14 pacientes con hiperparatiroidismo primario. Se hallaron adenomas en 13 enfermos de los cuales uno era doble.El restante, una hiperplasia difusa con adenomatosis endocrina multiple tipo I. La primera cervicotomia fue curativa en 12 enfermos, siendo necesaria una segunda operacion en dos oportunidades en las que la localizacion del adenoma requirio de la arteriografia selectiva y del dosaje venoso escalonado de P.T.H


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hiperparatiroidismo , Adenoma , Hiperplasia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA