Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. anestesiol ; 21(2): 87-91, abr.-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248370

RESUMEN

Se evaluó la frecuencia con que se rebasa la presión arterial de perfusión de 25 cm H2O al insuflar el globo del tubo endotraqueal. Establecimos la correlación entre presión de inflado y presencia de disfonía o dolor de garganta. Se estudió tubo endotraqueal, marca, díametro interno, presión y volumen utilizados a la intubación y previo a su extubación, se utilizó un instrumento P-V Gauge, se evaluó disfonía y dolor de garganta con escala visual análoga. Análisis estadístico realizado en frecuencia, Chi cuadrada, media, desviación estándar, hipótesis t pareada y r de Pearson. 25 pacientes, 12 mujeres y 13 hombres, con valores de media siguientes: 48.92 años, pero 63.08 kg, sondas con diámetro interno 7.96 mm, volumen inicial 5.18 ml de aire, presión mayor de 25 en 68 por ciento de pacientes y media 42.52 cm de H2O, antes de extubar: volumen de 5.54 ml y presión mayor de 25 en 68 por ciento de pacientes y media 42,20 cm 42.20 cm de H2O. La intubación duró 133.80 minutos como media. Hubo disfonía en 56 por ciento de pacientes, dolor de garganta en 52 por ciento. Obtuvimos significancia estadística entre presión aumentada del globo del tubo endotraqueal y presencia de disfonía y/o dolor de garganta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Faringitis/etiología , Trastornos de la Voz/etiología , Laringe/lesiones , Insuflación/efectos adversos , Intubación Intratraqueal
2.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 173-9, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225087

RESUMEN

Objetivo: Demostrar que el ketorolac IV es capaz de proporcionar el mismo grado de analgesia que la buprenorfina IV pero con una menor incidencia de efectos secundarios. Material y Métodos: Se estudiaron 18 pacientes divididos en dos grupos en forma aleatoria. Al grupo 1 (n = 9) se les administró ketorolac 60 mg IV como dosis inicial y 30 mg IV cada 8 por 24 hr; al grupo 2 (n = 9) buprenorfina 3 µg/kg/dosis cada 8 por 24 hr. El medicamento fue aplicado al referir dolor intenso en recuperación. En ambos grupo se midieron intensidad de dolor, grado de analgesia, nivel de sedación, náuseas y vómitos. Dichos parámetros fueron evaluados a los 0, 15, 30, 60 y 120 min, y posteriormente cada 2 hr hasta completar 24 hr. Las variables numéricas se analizaron con la prueba U de Mann-Whitney y reportadas como medianas; las variables ordinales con la prueba de Freedmann por rangos y las variables nominales con X². Resultados: En ambos grupos se presentó una analgesia adecuada, mostrando el grupo de ketorolac una latencia mayor (30 vs 15 min, p=0.01). Ambos grupos mostraron un aumento en la intensidad del dolor a las 8 y 16 hr, siendo significativo solo el grupo para el grupo de ketorolac a las 8 hr (p<0.05). El grado de sedación fue similar en ambos grupos. La incidencia de náuseas y vómito fue mayor para el grupo de buprenorfina, aunque sin significancia estadística


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Vómitos/etiología , Buprenorfina/administración & dosificación , Buprenorfina/uso terapéutico , Colecistectomía , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Analgesia , Náusea/etiología
3.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 127-31, jul.-sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225080

RESUMEN

Midazolam se administró por vía endovenosa a 90 pacientes pediátricos, no medicados, para cirugía electiva, con estado fisico ASA I a II. Los pacientes se agruparon en: grupo I de 1 a 5 años, grupo II de 6 a 10 años y grupo III de 11 a 15 años. La anestesia se indujo con midazolam de 0.3 a 0.4 mg/kg de peso durante 30 segundos, además fentanyl a 5 µg/kg y bromuro de vecuronio a 0.08 mg/kg para la intubación traqueal. La inducción se consideró completa hasta que el paciente toleraba la mascarilla y perdió el reflejo palpebral. Se midió la Presión Arterial Media (PAM) y la Frecuencia Cardiaca (FC). La diferencia de la dosis menor del grupo III con la dosis máxima del grupo I presentó significancia estadística; la dosis promedio de midazolam para inducción fue de 0.4 mg/kg. El tiempo de inducción fue similar en los tres grupos. Los cambios en la PAM y en la FC fueron mínimos, con significancia estadística. Este estudio sugiere que el midazolam es un agente de inducción útil para el paciente pediátrico


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Midazolam/administración & dosificación , Adyuvantes Anestésicos , Anestésicos Intravenosos/administración & dosificación , Frecuencia Cardíaca , Presión Sanguínea , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Sedación Consciente
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 177-82, oct.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187760

RESUMEN

Durante el metabolismo el O2 produce radicales que son moléculas sumamente reactivas que pueden actual como mediadores en la fisiopatología de la muerte celular. Su principal mecanismo de citotoxicidad es la generación de las reacciones en cadena (peroxidación lipídica) en las cuales cualquier célula o estructura celular puede ser blanco (membranas celulares, ácidos nucleoicos, proteínas estructurales, etc.). Ante una producción excesiva de radicales de O2 el organismo cuenta con mecanismos de defensa (SOD, catalasa, peroxidasa, Vitamina C y E, etc.), para prevenir del daño celular. Durante los procesos isquémicos (principalmente en el SNC), se demuestra la asociación de los radicales de O2 con los eventos fisiopatológicos secundarios que causan muerte celular, por lo que la manipulación adecuada del uso farmacológico de los barredores de radicales de O2 en un proceso isquémia-anoxina-reperfusión puede servir como un coadyuvante en la terapéutica que ayude a limitar la degeneración celular y a mejorar la recuperación funcional


Asunto(s)
Peroxidación de Lípido , Muerte Celular , Radical Hidroxilo , Radicales Libres , Isquemia , Hipoxia de la Célula , Oxígeno/metabolismo , Oxígeno/química , Superóxidos
5.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 177-82, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147732

RESUMEN

La medicación preoperatoria ha sido utilizada ampliamente en pacientes pediátricos que requieren de anestesia. El objetivo principal es el de producir sedación y ansiolísis, reducir el trauma emocional y facilitar la inducción de la anestesia. En este estudio se evaluó la efectividad de dos dosis diferentes de midazolam por vía oral previos a cirugía ambulatoria; 60 niños de 1 a 14 años recibieron midazolam a 0.50 o 0.75 mg/kg diluido en 5 ml de jugo de manzana, 35 minutos antes de la anestesia. Se le calificaron los niveles de sedación según la escala de Lawrence, la calidad de separación de los padres, el grado de cooperación durante la inducción de la anestesisa inhalatoria, así como los efectos respiratorios (SpO2) y eventos cardiovasculares. El grupo que recibió midazolam a 0.75 mg/kg alcanzó niveles altos de sedación desde los 15 minutos, así como la adecuada separación de su familia; únicamente el 6.6 por ciento presentó miedo a la mascarilla pero con persuasión cooperó, (mientras que con midazolam a 0.50 mh/kg la incidencia se elevó hasta 26.6 por ciento). En el postoperatorio se recuperaron más rápidamente los niños con midazolam a 0.50 mg/kg, sin embargo al final no hubo diferencias en ambos grupos; tampoco se registraron diferencias significativas en los parámetros cardiovasculares y respiratorios. El estudio muestra que una alta proporción de niños ambulatorios son tranquilizados antes de la inducción de la anestesia y que el midazolam por vía oral es una medicación preanestésica efectiva


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacocinética , Cuidados Preoperatorios , Estado de Conciencia/efectos de los fármacos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/instrumentación
6.
Rev. mex. anestesiol ; 16(3): 189-92, jul.-sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135055

RESUMEN

El concepto actual de transfusión masiva, es aquella en la cual se administran más de 10 paquetes globulares o derivados sanguíneos en un período menor de 24 horas. Esto puede traer y desarrollar severos cambios fisiológicos en el organismo y por ende riesgos potenciales concomitantes. En el presente estudio se describe el manejo anestésico de un paciente que se le sometió a resección quirúrgica de un Hemangioma Oseo bifrontal, que requirio de transfusión masiva, además de haber desarrollado edema cerebral importante. Se discute la necesidad de la transfusión masiva, el estado físico previo del paciente, los cambios hemodinámicos, químicos y las medidas de protección contra el daño cerebral que contribuyeron para una pronta recuperación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Propofol/administración & dosificación , Hemangioma/cirugía , Lóbulo Frontal/cirugía , Transfusión Sanguínea/métodos , Monitoreo Intraoperatorio , Monitoreo Intraoperatorio , Hemangioma/sangre , Lóbulo Frontal/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA