Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. ultrason ; 12(2): 51-53, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609858

RESUMEN

Placental mesenchymal dysplasia (PMD) is a rare placental anomaly characterized by placentomegaly and grapelike vesicles resembling a molar placenta by ultrasound. A clinical case is presented and we will discuss the differential diagnosis, possible associations and perinatal management.


La displasia mesenquimatosa de la placenta es una anormalidad rara de la placenta caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas similares a una mola parcial a la ultrasonografía. Se presenta un caso clínico y se discutirá el diagnóstico diferencial, posible asociaciones y manejo perinatal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Enfermedades Placentarias , Ultrasonografía Prenatal , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Placentarias/diagnóstico , Enfermedades Placentarias/patología , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Resultado del Embarazo
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(5): 299-306, 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464212

RESUMEN

Antecedentes: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más común en las mujeres en edad reproductiva. Han sido asociadas al SOP resistencia a la insulina, obesidad y diabetes mellitus. Objetivo: Analizar en mujeres con SOP la relación entre testosterona, obesidad y problemas en el metabolismo de carbohidratos. Pacientes y Métodos: 60 pacientes, entre 14-32 años, fueron diagnosticadas según Consenso de Rotterdam. Se midió testosterona total (Ttotal), se realizó un test de tolerancia oral a glucosa e insulina (TTOG-I) y se calculó índice de masa corporal (IMC) en todas las pacientes. La distribución de cada variable y la relación entre testosterona y las otras variables fueron analizadas. Resultados: La media de Ttotal en todas las pacientes fue 2,2 nmol/L; 71,7 por ciento de los sujetos presentan IMC normal, 21,7 por ciento presentan IMC sobrepeso y 6,6 por ciento presenta IMC obeso. La media de Ttotal para cada grupo según IMC fue 2,2 nmol/L para normal y sobrepeso, y 2,75 nmol/L para obeso. Para TTOG-I, 43,3 por ciento tiene respuesta normal, con media de Ttotal = 2,2 nmol/L y media de IMC= 22,3 kg/m2, 56,7 por ciento tiene respuesta anormal, con media de Ttotal= 2,19 nmol/L e IMC= 23,1 kg/m2. Las pacientes normales y sobrepeso muestran respuesta similar al TTOG-I. Todas las pacientes obesas tienen TTOG-I alterado. Conclusiones: La alta prevalencia de desórdenes metabólicos apoya el hecho que éstos deben ser estudiados en estas pacientes. La ausencia de correlación significativa entre Ttotal y las otras variables sugiere que en el SOP múltiples factores están involucrados y que éste incluye diferentes subpoblaciones de pacientes, que requieren un diagnóstico adecuado. La clasificación de las pacientes con SOP en subgrupos podría ser útil antes del inicio del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Resistencia a la Insulina , Síndrome del Ovario Poliquístico/metabolismo , Testosterona/análisis , Índice de Masa Corporal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA