Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Cir. Urug ; 72(2): 93-97, mayo-ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-448428

RESUMEN

Se analiza una población de 30 pacientes con hemotorax provocados, medianos o graves, en que se realizó tratamiento quirúrgico de urgencia. La etiología traumática fue la más frecuente. El drenaje torácico fue la conducta quirúrgica más empleada. En 9 casos el fallo del drenaje obligó a realizar una toracotomia diferida para realizar una decorticación precoz o lavado pleural. En 2 casos utilizamos la videotoracoscopia. La toracotomia de emergencia se practicó en 3 casos de pacientes con heridas penetrantes y shockados: uno con herida de bala y 2 de arma blanca. Se murieron 3 pacientes 2 de ellos cursando postoperatorio de Cirugía cardíaca y torácica. El restante una herida cardíaca por arma de fuego.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemotórax/cirugía , Hemotórax/etiología , Drenaje , Procedimientos Quirúrgicos Torácicos/efectos adversos , Traumatismos Torácicos/complicaciones
6.
Cir. Urug ; 71(1/2): 25-30, ene. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332775

RESUMEN

Las lesiones de tráquea y bronquios fuente no son una situación frecuente en la urgencia. Se diferencian claramente por la topografía en cervicales (traumas laringotraqueales) e intratorácicas (traquea y brónquicas). El mecanismo puede ser por agresión directa (arma de fuego, herida de arma blanca) o por acción indirecta (aumento de la presión endoluminal con glotis cerrada) provocando un tipo de lección longitudinal, en la unión cartílago membranosa. El propósito del trabajo es el análisis de los casos tratados y la presentación de una filmación sobre un caso. Analizamos una experiencia de 10 casos (9 lesiones de traquea intratorácica). En 4 casos la agresión fue directa, 3 por herida de arma de fuego y 1 iatrogénica en el curso de una mediastinoscopía. En 6 casos el mecanismo fue indirecto, 5 de ellos vinculados al inicio o terminación de una anestesia general con intubación endotraqueal. El diagnóstico se sospecha por la clínica y la radiología. La fibrobroncoscopía lo documentó en 6 casos. Se realizó cirugía en 5, con abordaje siempre por toracotomía derecha y sutura traqueal con apoyo de músculo intercostal. En 3 enfermos el drenaje pleural resolvió la situación, en un caso se realizó traqueostomía de emergencia por edema laringotraqueal y en otro caso se realizaron sólo medidas conservadoras colocando el tubo endotraqueal e insuflando el manguito de la sonda distal a la lesión. Las lesiones asociadas obligaron a una lobectomía superior derecha, sutura de una herida cardíaca, sutura esofágica y esofagostomía y suturas intestinales. Buena evolución en 6 enfermos, una neumonía fue la complicación postlobectomía que evolucionó favorablemente con tratamiento médico. Fallecieron 3 pacientes sépticos, con falla de sutura traqueal evidente en uno de ellos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Bronquios , Tráquea/cirugía , Tráquea/lesiones , Heridas y Lesiones
7.
Cir. Urug ; 70(3/4): 109-112, jul.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335823

RESUMEN

La ruptura del quiste hidático (QH) pulmonar puede provocar una hidatidosis secundaria (local, siembra bronquial, pleural secundaria). Es por ello que clásicamente se consideraba que un QH en sufrimiento era una urgencia quirúrgica. La experiencia ha demostrado que más peligroso que la ruptura, es operar un paciente con una neumonitis periquística. En el acto operatorio no se podrá realizar la broncorrafia desgarrando el parenquima pulmonar friable. Ello llevará a una aerostasis defectuosa, sangrado, reexpansión pulmonar incompleta, con el consiguiente peligro de complicaciones postoperatorias. Un enérgico tratamiento preoperatorio de la neumonitis es obligatorio no importando el estado de sufrimiento del quiste. La TAC no documentará el estado del pulmón. El objetivo de este trabajo es mostrar dos pacientes operados con una preparación correcta, donde se logró evitar complicaciones y un postoperatorio de pocos días. Por lo que concluimos que no se justifica una cirugía de urgencia, sin una preparación adecuada del parenquima pulmonar, con el fin de evitar la ruptura de un QH de pulmón


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Equinococosis Pulmonar , Cuidados Preoperatorios
8.
Cir. Urug ; 70(1/2): 45-55, ene.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301328

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica se ha convertido sin lugar a dudas en el "patrón oro" de la cirugía de la vía biliar accesoria. Sin embargo, su desarrollo y generalización se ha visto asociado a un incremento en la incidencia de las lesiones, sobre todo de la vía biliar principal. Se analizan los diferentes tipos de lesiones que pueden ocurrir en el curso de la colecistectomía laparoscópica, sus mecanismos de producción y se dan algunos lineamientos de cómo evitarlas. Finalmente, se analizan los resultados de la serie de colecistectomías laparoscópicas de una Clínica Quirúrgica de la Faculatad de Medicina, donde se entrenan residentes y cirujanos en formación.


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica , Complicaciones Intraoperatorias
9.
Cir. Urug ; 67(3): 134-7, jul.-set 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234979

RESUMEN

Se presentan 1O casos de heridas transfixiantes tranversales de mediastino (HTTM) tratadas en un período de 15 años. 9 fueron provocadas por arma de fuego y una por herida de arma blanca. El mediastino se dividió en dos regiones, separadas por una línea horizontal que pasa a la altura de los hilios pulmonares. Se separaron los enfermos en tres grupos según el presunto recorrido mediastinal del proyectil: alto dos casos, bajo cinco y en diagonal tres casos. Pertenecieron a la categoría de oligosintomáticos siete pacientes y tres fueron sintomáticos, por herida de tráquea, hígado y estómago. Requirieron drenaje pleural ocho pacientes, unilateral en cinco y bilateral en tres. No se efectuó drenaje en dos, uno no presentó lesiones y el otro fue toracolaparotomizado de entrada. Se efectuó una toracotomía posterolateral derecha para tratar una herida de tráquea. En tres se realizó un abordaje torácico y abdominal y en dos sólo se realizó laparotomía. Todos los pacientes excepto uno presentaron herida pulmonar, hígado en tres; corazón, tráquea y estómago un caso cada uno. Se discuten aspectos clínico terapéuticos puntuales que se refieren a heridas traqueobrónquicas, cardiovasculares y esofágicas. Se enfatiza la conducta en pacientes asintomáticos u oligosintomáticos, proponiéndose conductas alternativas que dependen fundamentalmente de la topografía. En las altas: estudio radiológico de tórax, si existe ocupación pleural se realiza su drenaje. Estudio de tránsito esofágico y azul de metileno para evaluar lesión esofágica y fibrobroncoscopía para descartar injuria traqueobrónquica. En las bajas: radiografía de tórax, drenaje pleural, tránsito esofágico, azul de metileno, laparotomía y pericardiotomía transdiafragmática exploradora. Una conducta alternativa para evaluar la lesión cardiopericárdica es la ecocardiografía, si se considera excesivo laparotomizar al paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mediastino/lesiones , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Heridas por Arma de Fuego , Heridas y Lesiones/cirugía , Heridas Penetrantes
10.
Cir. Urug ; 64(4): 299-300, oct.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-182376

RESUMEN

Entre marzo de 1992 y julio de 1993 fueron operados 58 pacientes, con promedio de edad de 36 años, portadores de hernia inguinal no complicada por la vía laparoscópica, empleando la técnica de L. Schultz modificada. En 2 casos la patología herniaria del lado derecho se asoció con varicocele izquierdo, efectuándose en el mismo procedimiento ligadura sin sección de la vena espermática izquierda con buen resultado. En el seguimiento hasta el momento actual se pudo comprobar un solo caso de recidiva (1,7 por ciento) ocurrido a los 2 meses de la operación. Encontrandose escasa morbilidad: disuria leve por la sonda vesical, palpación del cono de polipropileno y dolorimiento abdominal por el neumoperitoneo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
11.
Cir. Urug ; 64(4): 301-3, oct.-dic. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-182377

RESUMEN

En el período comprendido entre febrero de 1991 y julio de 1993, se efectuaron 504 colecistectomías laparascópicas en pacientes con litiasis vesicular, coledociana y colecistitis aguda. Los rangos de edad de los cuales 218 eran de sexo masculino y 286 de sexo femenino, con una mortalidad de 0,16 por ciento (un paciente fallecido 6 horas posteriores con marcapasos cardíaco). En caso de sospecha clínica de litiasis coledociana, se efectuó C.R.E. y 48 hs. posteriores se realiza la colecistectomía laparoscópica. En 8 oportunidades debió convertirse a técnica convencional por dificultades en la disección de hilo, esclerosis inflamatoria y fístula colecistoduodenal. En ningún caso fue necesario reintervenir. No hubo lesión de la vía biliar. A medida que fue creciendo nuestra experiencia, las contraindicaciones relativas fueron disminuyendo, quedando solamente las absolutas para cualquier cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colelitiasis/terapia , Laparoscopía , Colecistectomía , Colecistectomía/instrumentación
12.
Cir. Urug ; 64(3): 195-200, jul.-set. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189828

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica en la presente experiencia de 600 casos, constituye un procedimiento de baja morbilidad en cirugía electiva y en manos entrenadas. Sus indicaciones se han ampliado notoriamente y su combinación con la cirugía endoscópica permite un correcto manejo de la vía biliar principal. Se demuestra que la efracción vesicular tiene menos relevancia en cuanto a infecciones posoperatorias que el abandono de cálculos. Se analizan las causas y el número de conversiones. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección para la litiasis biliar en la mayoría de los casos


Asunto(s)
Humanos , Animales , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Vesícula Biliar/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA