Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 35(2): 75-76, 2008.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017747
2.
Pediatr. (Asunción) ; 30(2): 35-37, jul.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384760

RESUMEN

Presenta análisis dela evolución y las causas dela mortalidad infantil en el Paraguay desde 1996 hasta 2001, además, propuesta para su reducción


Asunto(s)
Mortalidad Infantil , Paraguay
3.
Pediatr. (Asunción) ; 28(01): 8-11, 2001.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-294511

RESUMEN

Los ahogamientos o casi-ahogamientos por inmersión constiruyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños, y la gran mayoría de los casos ocurren en piletas de natación (PN) de hogares. La adopción de adecuadas medidas de seguridad en la construcción de piletas representaría una de las principales medidas de prevención de este tipo de accidentes. El objetivo del presente estudio ha sido determinar la prevalencia de hogares de Asunción con PN asi como determinar la presencia de medidas de seguridad en la construcción de las mismas. El estudio ha sido de carácter prospectivo definiéndose como población objetivo hogares de clase socioeconómica media y alta, muestra que se obtuvo a partir de colegios de matriculación privada. A cada familia se envió una encuesta acerca de la preparación de piletas, medidas de seguridad, condiciones demográficas y conocimientos de reanimación. La participación en el estudio ha sido carácter anónimo y voluntario. Se incluyeron en el estudio 600 hogares. El cuestionario fue completado por 368 hogares (62 porcientos), de los cuales 102/368 (27.7 porcientos) contaban con PN. De los 102 hogares con PN, 47 (46 porcientos) fueron construidas con cerca protectora a los 4 lados. En ningún caso los portones de acceso disponian de cierre automático y solo 15/47 (31porcientos) poseían cierre de los portones por dentro. Solo de identificaron 4 hogares (3.9 porcientos) con PN y red protectora y 1 (0.9 porcientos) con sistemas de alarma 16 de 102 (15.6 porcientos) hogares disponian de teléfono en el área de la PN. De los 102 hagares con PN, en 63 (61.7 porcientos) residían niños <6 años. En 42/102 (41 porcientos) hogares con PN habían adultos con conocimientos básicos de medidas de reanimación. La presencia de PN con cerca protectora en hogares con niños <6 años fue significativamente mayor a la de hogares con niños >6 de años: 58 porcientos vs 26 porcientos, respectivamente (p<0.05). El presente estudio sugiere que uno de cada 3 hogares de Asunción de familias de clase socioeconómica media o alta disponen de PN y que existe una grave deficiencia en cuanto a medidas de seguridad que deben reunir las mismas.Urge la adopción de medidas educativas y legislativas que obliguen a que la construcción de PN se adecuen a condisiones de seguridad


Asunto(s)
Medidas de Seguridad , Piscinas , Ahogamiento
4.
Pediatr. (Asunción) ; 26(2): 47-8, jul.-dic. 1999.
Artículo en Español, Inglés | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264160

RESUMEN

Discurso presentado en la apertura del sexto congreso Paraguayo de pediatría en la cual destaca la importancia de la investigación cietífica pediátrica y señala que la mayoría de las investigaciones en pediatría se han desarrollado en instituciones del nivel terciario y que es imperiosa la necesidad de realizar también investigaciones en los lugares donde viven y se desenvuelven las poblaciones infantiles y sus familias. Considera que la misma constituye un factor de superación de la enseñanza y de la formación pediatríca


Asunto(s)
Investigación , Sociedades Científicas , Paraguay
5.
Pediatr. (Asunción) ; 24(1): 33-8, ene.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194438

RESUMEN

La rabia sigue constituyendo un problema vigente en Paraguay. el presente revisión trata sobre el conocimiento de las diferentes vacunas y expone delineamientos generales de la conducta que el pediatra debe asumir frente atodo los paciente expuesto potencialmente a adquirir esta enfermedad


Asunto(s)
Rabia , Vacunas Antirrábicas
6.
Asunciòn; EDUNA; sept. 1995. 97-103 p.
Monografía en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219961

RESUMEN

En este trabajo estandarizò la toma de muestra en sangre de cordòn de recièn nacidos por goteo en papel de filtro y se adecuo la tècnica de dosaje de TSH neonatal por el mètodo IRMA, en base a la producciòn local de estandaresw y trazadores, complementados con reactivos NETRIA. Se analizaron 2500 muestras del Centro de Salud N§ 5 y de la Maternidad del Hospital de Clìnicas. El rango de TSH neonatal (Confianza del 95 por ciento), es de 13.6 +/-15.7 microUI/ml, siendo el punto de corte de 30 microUI/ml


Asunto(s)
Sangre Fetal/efectos de la radiación , Hipotiroidismo/genética , Hipotiroidismo/sangre , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias/diagnóstico , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias/genética , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias/sangre , Métodos
7.
Pediatr. (Asunción) ; 22: 28-30, ene.-jun. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194420

RESUMEN

Reporta casos de sepsis neonatal por Listeria Monocytogenes identificados en la Maternidad del Hospital de Clinicas. Se trataron de recien nacidos prematuros, de muy bajo peso (<1000gr.), nacidos de embarazos no controlados, los casos se presentaron con insuficiencia respiratoria desde el nacimiento y choque, pero sin meningitis; uno de los pacientes fallecio y mientras que el otro sobrevivió sin secuelas. La listeriosis debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la sepsis del recien nacido


Asunto(s)
Listeriosis , Listeria monocytogenes , Recién Nacido , Paraguay
9.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 19(1/2): 227-35, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59670

RESUMEN

El presente estudio colaborativo en hospitales de Asunción corresponde a la imperiosa necesidad de acumular un mejor conocimiento de la situación perinatal a fin de optimizar la calidad de atención dispensada a la unidad biológica madre-hijo. Al buscar el perfil del embarazo de alto riesgo lograremos identificar los factores y actuar precozmente a fin de evitar los resultados funestos sobre el feto y el recién nacido y su madre. Los resultados de este trabajo dan lugar a tomar medidas oportunas con ese fin


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Encuestas Epidemiológicas , Salud Materno-Infantil , Puntaje de Apgar , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Computadores , Presentación en Trabajo de Parto , Paraguay , Parto , Mortalidad Perinatal/epidemiología , Atención Prenatal
10.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 19(1/2): 287-300, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59689

RESUMEN

Se estudian las características del embarazo, parto y del R.N. de madres menores de 19 años atendidas en la maternidad del Hospital de Clínicas de Asunción, desde el 1§ de enero al 31 de diciembre de 1985. Se comparan algunas variables biológicas de la madre y del neonato de las menores de 18 años de edad con las de 18 años, encontrándose diferencias notorias en: maniobras obstétricas, desproporción feto-pélvica, pre-eclampsia y eclampsia fototerapia en neonatos, peso al nacer, ictericia neonatal, Apgar a los 5', asfixia y anoxia neonatal, S.D.R., mortalidad. Otras variables estudiadas de orden social fueron estado civil y duración de la hospitalización de la madre. El análisis efectuado no obstante las limitaciones advertidas, permite comprobar las afirmaciones de los expertos internacionales respecto a la existencia de mayores riesgos perinatales cuando más próximo a la menarquía acontece el embarazo (11-12). La madurez reproductiva de la mujer se alcanzaría cinco años después de la menarquía. Por tanto, es de alta prioridad la atención cuidadosa de todo embarazo antes iniciado antes de los 18 años de edad


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Niño , Adolescente , Humanos , Femenino , Embarazo en Adolescencia , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Enfermedades del Recién Nacido , Estado Civil , Complicaciones del Trabajo de Parto , Parto , Mortalidad Perinatal , Atención Prenatal
11.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 18(1/2): 185-92, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42893

RESUMEN

La ictericia en 184 recién nacidos es estudiada clínica y laboratorialmente permitiendo su diagnóstico etiológico. Hemos encontrado que las causas de la ictericia por frecuencia fueron: ictericia del desarrollo en 58,4%, enfermedad hemolítica 28% (debida a incompatibilidad ABO y Rh 9.6%); ictericia de tipo mixto 12.8%, de las cuales la mitad de los casos fue debida a lues congénita. El grupo Rh negativo tipificado mostró una frecuencia del 7.8%


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Ictericia Neonatal/etiología , Ictericia Neonatal/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA