Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Med. lab ; 27(2): 157-173, 2023. Tabs
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1435610

RESUMEN

En 1993, el Estado estableció el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el que se introdujeron los diferentes mecanismos legales para promover la calidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud en el país. A partir de allí, se implantaron diferentes decretos. En la actualidad, el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS) se encuentra reglamentado en el Decreto 780 de 2016, Decreto Único Reglamentario del Sector Salud. El SOGCS está integrado por cuatro componentes principales: el Sistema Único de Habilitación (SUH), la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad, el Sistema Único de Acreditación (SUA) y el Sistema de Información para la Calidad en Salud, para dirigir y evaluar el desempeño de estas instituciones en términos de calidad y satisfacción social; además, se adoptó el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, el cual contiene las condiciones mínimas que deben cumplir los servicios de salud ofertados y prestados en el país, para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la atención en salud. Dicho manual tiene por objeto definir las condiciones de verificación para la habilitación, como la capacidad técnico-administrativa, suficiencia patrimonial y financiera, y la capacidad tecnológica y científica. En este artículo se revisarán algunos conceptos generales del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, así como los estándares y criterios de habilitación para laboratorios clínicos


In 1993, the State established the General System of Social Security in Health, in which different legal mechanisms were introduced to promote quality in the institutions providing health services in the country. From then on, different decrees were implemented. Currently, the Mandatory Health Quality Assurance System (SOGCS) is regulated by Decree 780 of 2016, the Sole Regulatory Decree of the Health Sector. SOGCS is made up of four main components: the Single Qualification System (SUH), the Audit for Quality Improvement, the Single Accreditation System (SUA) and the Health Quality Information System, to direct and evaluate the performance of these institutions in terms of quality and social satisfaction; in addition, the Health Services Provider Registration and Qualification Manual was adopted, which contains the minimum conditions that health services in the country must meet to provide security to users in the health care process. The purpose of this manual is to define the verification conditions for accreditation, such as technical-administrative capacity, patrimonial and financial sufficiency, and technological and scientific capacity. This article will review some general concepts of the Mandatory System of Quality Assurance in Health, as well as the standards and qualification criteria for clinical laboratories


Asunto(s)
Humanos , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Administración en Salud , Licencia de Funcionamiento , Servicios de Laboratorio Clínico , Acreditación
2.
Acta odontol. venez ; 46(3): 315-318, dic. 2008. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630083

RESUMEN

El objetivo fue determinar el estado nutricional de niños y asociar la edad cronológica al estado madurativo esqueletal y dentario. Para determinar el estado nutricional de los escolares se usó la tabla de crecimiento normal de peso para talla de niños y niñas argentinos (Lejarraga y col, 1977). El estado madurativo esqueletal se relevó mediante radiografía carpal las que fueron comparadas con las del Atlas de Desarrollo Esqueletal de Greulich and Pyle. La edad dentaria se determinó mediante radiografías retroalveolares de canino inferior y comparadas con la Tabla de fases del desarrollo dental adaptado de Haavikko. No se encontraron diferencias significativas entre la edad cronológica, edad dentaria y ósea entre los grupos. ANOVA P= 0,76; P=0,17; P=0,50, respectivamente. Para este grupo de pacientes, la edad ósea de los niños desnutridos es significativamente inferior que la edad cronológica (Test de Kruskal-Wallis) P=0,021. En los niños eutróficos, la edad dentaria fue significativamente inferior que la cronológica (Kruskal- Wallis) P= 0,03


The objective was to determine children nutritional status and to associate chronological age to the skeletal and dental maduration status. In order to determine nutritional status of students, it was used a table for normal growing and development of weight and height for argentine children (Lejarraga, 1977). Skeletal madurative state was obtained using a wrist radiography which were compared with others included in the Atlas of Skeletal Development of the Hand and Wrist of Greulich and Pyle. Dental age was determined using dental radiograph of lower canine and compared with standards in the Table of dental Development Stages of Haaviko No significant difference was found between chronological, dental and skeletal age between groups. ANOVA P=0,76; P=0,17; P=0,50 respectively. For this population, skeletal age of malnourished children is significativelly lower than chronological age. For eutrophic children, dental age appeared significativelly lower than chronological age


Asunto(s)
Niño , Determinación de la Edad por el Esqueleto/métodos , Diente/crecimiento & desarrollo , Desarrollo Musculoesquelético , Estado Nutricional
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(1): 13-18, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427637

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la validez del examen visual (EV) como método de diagnólstico de caries oclusales incipientes en premolares y molares humanos permanentes, utilizando como "gold standard" los cortes histolólgicos de las piezas dentarias examinadas ex situ. Se utilizaron 21 unidades experimentales (UE), ex situ, premolares y molares permanentes, extraídas por razones ortodónticas y quirúrgicas. Fueron lavados con agua y brochita en micromotor, y secadas con chorro de aire para realizar el EV sin magnificación, según dos posibilidades: sano o caries. Se realizaron cortes longitudinales, procesados para M. óptica, para determinar el diagnóstico histopatológico y profundidad de la lesión. Al EV, el 57 por ciento (n=12) estaba sano y el 43 por ciento (n=9) presentaba caries. La comprobación histológica determinó que el 29 por ciento (n=6) estaba sano y el 71 por ciento (n=15) tenía caries. En los 15 cortes con caries, el 80 por ciento alcanzó esmalte, el 13 por ciento llegó hasta la conexión amelodentinaria (CAD) y el 7 por ciento hasta dentina. El test de concordancia de Kappa fue de 0,46 IC 95 por ciento=(0,10-0,82), con una sensibilidad del 60 por ciento y especificidad del 100 por ciento. Existe una concordancia "buena" entre el examen visual y el examen histopatológico. El porcentaje de decisiones correctas, verdaderos positivos y negatrivos, fue elevado


Asunto(s)
Humanos , Interpretación Estadística de Datos/métodos , Caries Dental , Esmalte Dental , Fisuras Dentales , Dentina , Dentición Permanente , Pruebas de Actividad de Caries Dental/métodos , Microscopía
4.
Acta odontol. venez ; 43(2)ago. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417940

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue explorar los conocimientos y actitudes de las embarazadas de los distintos sectores del sistema de salud de Tucumán, en relación con los cambios orales producidos durante la gestación. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario de autoadministración y respuestas cerradas en 258 embarazadas de los sectores privado y seguridad social (grupo I) y 126 del sector público (grupo II), en Tucumán, Argentina. El promedio de edad del grupo I fue 23 años, el 42,6 por ciento tenía estudios secundarios y el 61,1 por ciento eran primíparas. El grupo II de 19 años de edad promedio, el 61,9 por ciento tenía estudios primarios, el 74,7 por ciento dos o más hijos previos. Un reducido porcentaje de madres fue derivado por el obstetra al examen odontológico durante el control prenatal. Fue significativamente mayor el porcentaje del grupo I que reconoció poder recibir, sin riesgos para el feto, atención odontológica. Sin embargo, en ambos grupos fue reducido el número que recibió cuidados a pesar de haber sufrido deterioro en su salud bucal. La mayoría desconoce las causas del incremento de caries y del sangrado, alteración gingival durante el embarazo, así como también las prácticas que puede realizar el odontólogo durante la consulta. Los resultados evidencian que, a pesar de las diferencias educaciones de las mujeres de los distintos sectores del sistema de salud, son escasos los conocimientos acerca del origen y posibles causas del deterioro bucal durante el embarazo. La demanda de atención, también fue escasa


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Servicio Odontológico Hospitalario , Educación , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Enfermedades de la Boca , Complicaciones del Embarazo , Sector Público , Interpretación Estadística de Datos , Encuestas y Cuestionarios , Argentina
5.
Rev. odontol. Univ. Cid. Sao Paulo ; 16(1): 7-13, jan.-abr. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BBO | ID: biblio-873091

RESUMEN

lntroducción - El crecimiento posnatal de ciertas estructuras cráneo-faciales está asociado aI desarrollo de Ias funciones vitales: respiración y deglución. El objetivo de este estudio fue comparar Ia morfología cráneo-cervical de dos grupos de pacientes, uno con respiración normal y otro formado por respiradores bucales. Además, relacionar el patrón respiratorio con Ias anomalias morfológicas y Ias de maloclusión, encontradas. Método - Un total de 105 ninos de entre 8 y 12 afios, de ambos sexos, fueron incluidos en este estudio. De ellos, cincuenta y dos respiradores bucales y cincuenta y tres sin trastomos en Ia función respiratoria. Se utilizaron teleradiografias de perfil, Ias que fueron analizadas aI azar por dos profesionales calibrados. Las medidas estudiadas fueron: Posición deI hueso Hioides, Profundidad cráneo-vertebral anterior, Profundidad cráneo-maxilar posterior, ángulo 6 de Handelman, Ángulo formado por los planos palatino y mandibular con respecto a Ia apófisis Odontoides, Ángulo base de cráneo y Ángulo Plano Palatino-Plano de Frankfort. Resultados - El análisis de los resultados con el test t revela que existe diferencia significativa entre respiradores bucales y respiradores nasales respecto de: Posición deI Hioides (p=0,016), Profundidad cráneo-cervical anterior (P=0,035), y ángulo PP-B.Cráneo (p=0,0000). Conclusión - No se encontró asociación entre patrón respiratorio y maloclusión (clasificación de Angle) (p=0,98); ni entre patrón respiratorio y sexo (p=0,23). En este estudio se encontró relación entre el patrón respiratorio anormal y algunas alteraciones en Ia morfología cráneo-cervical


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Cefalometría , Maloclusión , Respiración por la Boca/diagnóstico , Ventiladores Mecánicos/normas
6.
Acta odontol. venez ; 40(1): 4-8, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-317835

RESUMEN

Para el análisis sitemático entre el aspecto clínico e histológico del estado progresivo de la caries dental, es indispensable conocer e interpretar las características estructurales, fisicoquímicas y biológicas del tejido adamantino en estado de salud. El objetivo de este trabajo fue describir las características histológicas, con microscopía óptica y electrónica de transmisión, del esmalte dentario, en premolare sy molares humanos con especial referencia a fosas y fisuras ocluesales y su eventual incidencia con lesiones de caries incipientes. Se usaron 14 unidades experimentales, premolares y molares humano extraídos por razones ortodónticas, quirúrugicas, siguiendo como criterio de inclusión la selección de piezas dentarias sin obturaciones ni evidencias macroscópicas de caries. El análisis estructural con microscopía óptica reveló en todos los especímenes laminillas del esmalte ubicadas en el fondo de una fosa o a nivel de las vertientes cuspídeas que delimitan la fosa oclusal. El análisis de la utraestructura con microscopía electrónica de transmisión reveló a diferentes aumentos: el contenido orgánico de los surcos intercuspídeos en interfase con el tejido adamantino. Por lo observado en este estudio, resultaría de gran interés demostrar la implicancia de las laminillas del esmalte como estructura asociada principalmente a las denominadas caries ocultas en superficies oclusales


Asunto(s)
Esmalte Dental , Fisuras Dentales , Diente Premolar , Caries Dental , Desmineralización Dental/diagnóstico , Desmineralización Dental/prevención & control , Desmineralización Dental , Microscopía Electrónica/métodos , Microscopía , Diente Molar , Fotomicrografía
8.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(3): 153-60, mayo-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-77136

RESUMEN

La periodontitis juvenil es una enfermedad del periodoncio que se presenta generalmente en jóvenes sanos. (5, 10, 7). Esta patología se caracteriza por una migración rápida del epitelio de unión, y el tejido conjuntivo y reabsorción del hueso alveolar en al dentición permanente de adolescentes. (5, 2, 6). Se han descripto dos formas básicas de periodontitis juvenil: Periodontitis Juvenil Localizada (PJL), que afecta a los primeros molares e incisivos y Periodontitis Juvenil Generalizada (PJG), en la cual está comprometida la mayoría de las piezas dentarias, ésta se inicia siempre como localizada. (5, 13)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Actinobacillus/aislamiento & purificación , Periodontitis Agresiva , Capnocytophaga/aislamiento & purificación , Incisivo , Diente Molar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA