Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. costarric. cardiol ; 5(1): 19-24, ene.-abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403926

RESUMEN

Introducción: Se evaluó la incidencia de cardiopatías congénitas en 50.432 recién nacidos vivos en el período entre 1/1/1998 a 31/12/2002 en la provincia de Villa Clara, Cuba. Métodos: En todos los niños que se sospechó clínicamente la existencia de cardiopatía congénita se les realizó ecocardiograma. El cateterismo cardíaco y el tratamiento quirúrgico se realizó por determinación del cardiólogo pediatra del paciente. Se realizó necropsia a todos los fallecidos. Los niños con cardiopatía congénita fueron registrados en una base de datos computarizada y fueron seguidos durante su primer año de vida. Resultados: Se diagnosticaron 466 niños con cardiopatía congénita de un total de 50.432 para una incidencia de 9.24/1.000 nacidos vivos cercano a lo estimado mundialmente. Conclusiones: Esta incidencia se debe a la estructura y funcionamiento de nuestra red cardiopediátrica donde son evaluados todos los pacientes sospechosos y enviados a la consulta provincial de cardiología pediátrica y seguidos por el mismo grupo, los servicios gratuitos de salud y el examen ecocardiográfico a todo niño con diagnóstico clínico de cardiopatía congénita. La persistencia del conducto arterioso y la comunicación interventricular turvieron una elevada incidencia debido a su temprano diagnóstico antes de su cierre espontáneo. Palabras claves: Cardiopatías congénitas/ incidencia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Cardiopatías Congénitas/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas/fisiopatología , Cuba
2.
Rev. cuba. med ; 28(1/2): 5-16, ene.-abr. 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81051

RESUMEN

Se hizo un estudio de la función plaquetaria en nueve pacientes con insuficiencia renal crónica, siete de los cuales mostraron alteración de dicha función, y sólo en dos ésta fue normal. Ambos grupos fueron comparados con un grupo control normal. Con cada uno de los tres grupos estudiados se hizo un pool de suero. Una cromatografía de columna, para la que se utilizó Sephadex G-25, separó a cada pool en tres fracciones de diferentes pesos moleculares (moléculas pequeñas, moléculas medias y grandes moléculas). Se probó si estas fracciones eran posibles. Agentes inhibidores de la agregación plaquetaria frente a un grupo de agentes agregantes: adenosindifosfato (ADP), epinefrina y colágeno. Sólo en el grupo con trastornos de la función plaquetaria se detectó un efecto inhibidor sobre la agregación, fundamentalmente en el rango de las moléculas medias que presentan un poderoso efecto inhibidor sobre dicho proceso


Asunto(s)
Humanos , Agregación Plaquetaria/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología , Pruebas de Función Plaquetaria , Uremia/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA