Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 81
Filtrar
3.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.126. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224342
4.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.135. (INCAP/ME/087).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-224344
5.
6.
Panamá; s.n; 1996. 17-22 p. (INCAP/CE/087).
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-199118

Asunto(s)
Obesidad , Pobreza
13.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 114(3): 248-254, 1993. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-371543

RESUMEN

En el presente articulo se intenta describir el quehacer del INCAP en materia de informacion y comunicacion, especificamente, el proceso que se sigue desde la generacion o captacion de informacion hasta su difusion. Ademas, se senalan los principios que rigen dicho trabajo, las actividades y servicios que brinda el Instituto y las estrategias que se han empleado para facilitar el desarrollo de esas funciones


Asunto(s)
Educación Alimentaria y Nutricional , Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , Servicios de Información , Objetivos Organizacionales , Difusión de Innovaciones
16.
In. Proyecto de Promoción del Desarrollo Humano en Centroamérica; INCAP. Memoria sobre desarrollo humano: seminario-taller. Comayagüela, PNUD, 1993. p.95-105. (INCAP/CE/043).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-169368
17.
Guatemala; INCAP; 1993. 13 p. (INCAP/ME/043).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-169396

RESUMEN

El proyecto de Salud Materno Neonatal de "Quetzaltenango" se desarrolló de 1988 a 1993 en el Area de Salud de Quetzaltenango, Guatemala. Este es un proyecto colaborativo entre el Area de Salud de Quetzaltenango y el Instituto de Nutrición de Centro Améruca y Panamá (INCAP). Este proyecto busca reducir las altas tasas de mortalidad materna y neonatal del área, a través de la utilización más eficiente de los recursos existentes y de la aplicación de un enfoque muy específico, centrado en la detección temprana y manejo adecuado de las principales complicaciones obstétricas (hemorragia, sepsis y eclampsia) y neonatales (asfixia, sepsis, complicaciones de bajo peso al nacer y prematurez), en todos los niveles de atención desde la comunidad hasta el hospital. El proyecto se desarrolló en tres fases: diagnóstica, de intervención y de evaluación...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Guatemala , Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Mortalidad Perinatal
19.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1992. 652 p. tab.(Serie Informes Técnicos (OMS), 478/493).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-370814
20.
In. Omran, Abdel R; Yunes, Joao; Solis, José Antonio; López, Guillermo. Reproductive health in the Américas. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.438-452, tab.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-371232
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA